Curriculums

Teología

lunes, 31 de agosto de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Quinta



Dejemos entrar a las Corcheas

Una vez que nos hemos familiarizado con notas revestidas de redondas, blancas o negras, tenemos que hacerlo con las Corcheas, que son, como dijimos, la mitad de las Negras. Si una Negra vale dos corcheas, estas ocupan el tiempo del compás que ocupara un Negra. Así, por ejemplo, vamos con el siguiente Ejercicio:
Como verás, en el primer pentagrama hay una demostración de cuántas negras, blancas o redondas pueden estar en un compás de 4 x 4 o de Compasillo.
En el segundo pentagrama vemos que las negras se intercalan con sus silencios, pero no pueden pasar de cuatro: si hay dos notas negras, hay dos silencios de negra; si hay tres notas negras, hay un silencio de negra. 
Y en el tercer pentagrama vemos que las corcheas, en número de 8 ocupan el compás, puesto que cada dos equivalen a una negra. Y, naturalmente, como dos negras equivalen a una blanca, si ésta sale en el compás, las otras dos notas tienen  que ser negras.
Vamos con otro:
Fíjate bien ahora:
Estamos con el mismo compás, pero hemos cambiado a la Clave de Fa en cuarta línea. Eso quiere decir que las corcheas que ves, todas ellas en la línea tercera, son notas de Re. Si te das bien cuenta, van algunas intercalas de sus correspondientes silencios, el silencio de corchea. Y observa igualmente que las corcheas pueden escribirse unidas por una barrita o pueden escribirse separadas cada una. Pero verás que, en total, hay 8 en cada compás, o sus equivalentes.
Una última observación, de la que hablaremos otros día, y es cómo algunas notas llevan una línea curva, llamada LIGADURA, que la une con la siguiente. Como digo ya hablaremos de ello. Ahora nos conviene, tan solo, ejercitarnos en la lectura de corcheas.
Si estudias piano, este ejercicio también te viene bien. Y si no, te sirve para solfeas las Corcheas, unidas aquí de cuatro en cuatro. No te vayas a equivocar con los dos pentagramas. Ya sabes que el pentagrama de arriba está en Clave de Sol y el pentagrama de abajo está en Clave de Fa en cuarta línea. Ahora ten paciencia y, despacito, ve poniendo el nombre de la nota debajo de cada una. De los "numeritos"
prescinde ahora, porque se refieren a los dedos de las manos del pianista. Tú a lo tuyo.

Para que veas que soy bueno, te ayudo con este ejercicio. Lo demás hazlo tú solito o tú solita.
¡Hasta mañana!

LÁMINA Y MENSAJE (110)



La faraona y el pequeño Moisés


Según el relato del libro del Éxodo, Moisés fue rescatado de las aguas del Nilo por la hija del Faraón. Este había mandado liquidar a todo varón judío, pero la madre de Moisés lo había hecho navegar en una cestilla que, al ir a bañarse, fue hallada por la faraona. Con ella se crió en palacio, llegando a ser un príncipe de Egipto.
Moisés hubo de huir a Madián, tras dar muerte a un capataz que pegó a un esclavo judío. Allí se casó. Cuando vuelve a Egipto es para liberar al pueblo de Israel.

Alfonso Gil González

AMADEUS - 6



Sinfonías n. 3 y 4 de Mendelssohn

Además de hablar de estas Sinfonías y, lógicamente, de un director tan excepcional como Abado, el "Amadeus" de marzo del 93 traía un reportaje sobre el barítono Joan Pons, sobre Peret -como encargado de presentar el programa Estudi 8, emitido por TV3, y sobre el carismático tenor, Luciano Pavarotti.
Había también un guiño para el Ballet de la Ópera de París, por entonces dirigido por el maestro oriental Myung-Whun Chung.
Abado y Mendelssohn hacían que la "belleza fuera un acto de justicia".
Se eligió, ese año, a los cinco mejores barítonos del momento, resultando ser:
SHERRILL MILNES
JOAN PONS
RENATO BRUSON
HERMANN PREY
y
DIETRICH FISCHER-DIESKAU
Tchaikovsky resultaba ser un mito en primera persona.
La música clásica se hace protagonista en la televisión a través de Conciertos, recitales y óperas.
Y se comenta la "tertulia musical" del pintor Degas.

Admira conmigo la Sinfonía "Escocesa"en la batuta de KLEMPERER

Y esta versión de la n. 4, con ABBADO

Y coméntalas, que más vale hablar de esto que de tanta estupidez como hay en el mundo...

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Septuagesimocuarto)

Capítulo LXXIV


Fiestas y Entierros

Septiembre de 2000 lo abre mi padre con la visita que hace a casa de Pura, la gitana, para darle el pésame por el fallecimiento de su esposo Pedro José Gorreta. Este era hijo de otra gitana, de singular belleza, que, hace muchos años, moría mártir por no ser infiel a su matrimonio.
El 6,  llama su hijo Daniel, desde Murcia, diciendo que le ha mordido un murciélago; que fue a la Casa Socorro; que le pusieron la antitetánica y la antirrábica. Mi padre iría a La Arrixaca de Murcia para recoger las diversas vacunas que tendría que ponerle.
El 8, mis padres asistían, en la Sala Camelot de Cehegín, al Pregón de Fiestas y proclamación de la Reina y Corte de Damas de Honor. El pregón estuvo a cargo de su compañero franciscano, Padre José Hernández Valenzuela. Se da la circunstancia de que este fraile nació en el mismo día, mes y año que el padre Alfonso.
El 10, estrenaba con el Coro “Ciudad de Cehegín” la Misa Solemne de Santa Cecilia, de Gounod. Era el día principal de las Fiestas Patronales. Dichas Fiestas, que iban del 8 al 14 de septiembre, estaban repletas de actos culturales, religiosos, lúdicos y deportivos, y dio un brillante recital la cantante Luz Casal. Debo destacar el Concierto dado conjuntamente por el Coro que dirigía mi padre y la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín. Este Concierto se volvería a repetir en Bullas, en el Cine Avenida, a solicitud de  su concejal de cultura, y con motivo de las fiestas del pueblo vecino. También, la ofrenda floral a la Virgen, el desfile de carrozas, la exhibición folklórica internacional y, sobre todo, las sendas Procesiones multitudinarias de los días 10 y 14.
Y el 15, pasadas las Fiestas, se dio la circunstancia de que moría un matrimonio, ya mayor, él con 81 y ella con 79 años, llevándose una hora el uno con el otro cónyuge. Murieron de muerte natural, y eso aún llamó más la atención.
El 18, con motivo del inicio del Curso Escolar, el Instituto Vega del Argos lo invitó a asistir, en la Casa de la Cultura, a la entrega de diplomas por las buenas calificaciones del curso anterior. 
Como el coche de su cuñado Franco estaba roto, papá le ayudó a recoger almendra y a bajarlo y subirlo de la huerta y del secano. Y acompañó, también, a don Santos Navarro, un médico muy querido de la familia, ya jubilado, a recoger un traje que le habían confeccionado en Caravaca.
El 24, asistiría, en Guadalupe de Murcia, en la Casa de Ejercicios del Sagrado Corazón, al pleno del Secretariado de Hermandades y Cofradías, acompañado, en esta ocasión del Tesorero de la Junta Central Rufino Ruiz, y del Presidente de la Cofradía de San Juan Evangelista, José Sáez.
El 26, el padre Alfonso deja escrito en su agenda: “No se puede ser feliz manteniendo una memoria negativa, es decir, recordando siempre lo “malo” del pasado. No obstante, hay quien prefiere no ser feliz.” Naturalmente, no se refería a él mismo, pues jamás cayó en el pesimismo, y siempre guardaba feliz recuerdo de todo lo bueno que en su vida sucedió. Pero ahí queda escrito. Y añadía en la misma página: “¡Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios!”. Ese “verán” no se refiere a la vida futura, sino a la eterna, aquí iniciada.
Septiembre se cerraría con la preparación de la Corona Musical a la Virgen, que tendría lugar el 2 de diciembre, y que comentaré en su momento. Esta preparación la efectuaba papá, con algunos del Coro, en casa del, entonces, presidente de la Hermandad de la Virgen de las Maravillas, Rosendo Berengüí. Intervendrá en dicha “corona” 12 cantantes.
Ya en octubre del 2000, el padre Alfonso fue a saludar el nuevo párroco de San Antonio de Padua, Don Julio Romero. El 16,  fallecía el famoso y querido actor español, Antonio Ferrándiz “Chanquete”, protagonista de la serie “Verano Azul”.
El 12, recibíamos la visita de los Mora, desde Sevilla. Vinieron con su prima Olga. Se quedaron a cenar y a dormir. Al día siguiente, continuaron viaje hacia Onteniente (Alicante). 
El 22, fallecía su amigo Antonio “Cañamones”. Lo trajeron desde Murcia al tanatorio ceheginero. Lluvias torrenciales cayeron sobre Cehegín, que se prolongaron cuando el entierro del día siguiente.
En este comienzo de curso, el padre Alfonso reanudaba sus entrevistas para la televisión local:
Al franciscano Juan Antonio Díaz y a Juan de la Cruz Sánchez Martínez, alias “el mediero”. Proseguía con sus escritos en El Noroeste, y con sus ensayos musicales y corales. Y, lógicamente, seguía despachando con la directiva de la Junta Central de Cofradías.




Corona poética y musical

Me asombra cómo comienza el mes de noviembre de 2000: “No sé si será verdad eso de la diferencia generacional, pero entre Clara y yo hay más de cuarenta años. Ayúdame, Tú, Espíritu Santo. Guarda a mis hijos en tu amor.” Realmente, tenemos un padre maravilloso.
El 5, acude, con representantes de la Semana Santa de Cehegín, a la III Jornada Diocesana de Cofradías, celebrada en la Universidad Católica de Murcia, en “los Jerónimos”. Después se acercó a saludar a los Llanos de Molina para saludar a su párroco, Don Julián, y a Archena para visitar a su paisano Calixto Rioja, sacerdote, que estaba convaleciente de una enfermedad.
El 7, graba una entrevista al “tío Chaparro”, de 93 años, en su propia casa, para el programa de televisión Hablando con… Al día siguiente recibe dos libros voluminosos, que le envía su amigo Pepe Mora, desde Sevilla: Alma, de Benito Arias Montano, y Mujeres gitanas, de Juan F. Gamella.
Escribe, el 10: Es una pena que el tema del piso de mi madre acarree tantas preocupaciones y sufrimientos inútiles. Añadirá dos días después: ¡Qué mal hizo mi madre con dejarnos un mismo bien para todos! Lo hizo con inteligencia, pero ésta nos falta a sus hijos. Pero pronto se resolvería la situación, pues mi padre marcó la pauta a seguir.
Nueva entrevista a Adolfo Guirao López y, posteriormente, a dos miembros del STERM, sindicato de trabajadores de la enseñanza, y a Juan “el Madrugás”, y a Bernabea Corbalán.
El 18, tras la Misa celebrada en el convento franciscano, se queda al Concierto extraordinario que dio la Coral Ars Nova de Cieza. Al día siguiente, asistiría, en Bullas, en el salón parroquial, a la votación del Delegado de Zona para la permanente del Secretariado de Hermandades y Cofradías, que recayó en mi padre.
El 29, registra el pago del gasoil que traen para la calefacción de la casa: 44.800 pesetas, por 492 litros. Y dice que es el doble de caro que meses atrás. Pero ¡ya vendrían los Euros en lugar de las Pesetas!
Diciembre del 2000 lo inicia mi padre asistiendo, en la Casa de la Cultura, a la presentación de un libro de Sonetos de su viejo amigo Fernando Gil Tudela, poeta insigne. El 2, participa, dirigiendo, en la Corona Poética y Musical en honor de la Virgen de las Maravillas, con motivo de los actos que se venían celebrando por los 275 años de su venida a Cehegín. Era sábado y a las 8 de la tarde, en el santuario patronal. Poemas y diversos Ave Maria de autores como Psekens, Gounod, Cherubini, Mozart, Luzzi, Mascagni, Schubert y Tomás Luis de Victoria. Los poemas fueron de Bustamante Lozano, Sánchez Madrigal, Gil Tudela, Rius Zuñón, Ricardo de Val, Raimundo de los Reyes, José Puerta González, Fray Antonio García, Ramón Moreno Marín, María Durán, Ramón García-Ripoll y Fray Fermín María. Al órgano, Pedro López Sánchez, con el Coro de Cámara del “Ciudad de Cehegín”, y con los intérpretes literarios María Jesús Espín López, Fernando García-Ripoll, Antonio José Ruiz Alguacil y Antonio de Béjar Martínez. Fueron solistas: Ana Fernández (soprano), Ángeles Corbalán (soprano) y Juan Ródenas (barítono). Participó, además, el Cuadro de Actores de la Escuela de Arte Dramático de Murcia. Y todo fue presentado por Manuel Gea Rovira, académico. El resultado fue magnífico.
Con igual motivo mariano, el 9, vino a cantar la Asociación Virgen de las Maravillas de Mataró. Anota mi padre, ese día, que bailan mejor que cantan. Y, el 16, vuelve a intervenir el Coro “Ciudad de Cehegín” en pleno, junto con la Sociedad Musical de Cehegín, en el mismo lugar franciscano y por idéntico motivo maravillense. Dada la proximidad de la Navidad, se interpretaron conjuntamente algunos villancicos, junto a obras de Fauré, Mozart, Prats, Barbieri, Psekens, Escobar, Ketelbey, Bach y Canalejas. Y todo concluyó con el Himno a la Patrona, que llevó la emoción hasta lo inverosímil. La dirección de la Banda estuvo a cargo de Alonso Moreno, la del Coro de Alfonso Gil, mi padre, que, este diciembre del 2000, entrevistaría al “Amolo”, amigo suyo de la infancia, a María Abellán Abellán Guirao y a Antonio Corbalán, farmacéutico.
Y el año lo acabó con esta jaculatoria: ¡Alabado sea Jesucristo!

Pues, eso, todo para alabanza de Cristo. Amén.

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 35


Brahms y el Barroco


En esta cinta que acabas de ver estar el Concierto en Sol mayor, para flauta y orquesta de cuerda, de Pergolesi, autor, entre otras cosas, de un famoso “Stabat Mater”, que debe estar también por ahí, Ya lo hallaremos.
Para tu atención, ahora, en esta obra del gran Brahms. Se trata de su Cuarteto n.1, con piano y orquesta. Decía Disney que él era fan de los tres compositores que empiezan por B: Bach, Beethoven y Brahms. No le faltaba razón, ni gusto, al escuchar esto. Me resulta admirable que pueda volver a oír estas melodías tras décadas de su grabación. Ciencia y arte unidos, La primera al servicio del segundo. Como debe ser. Esta versión, arreglada por Arnold Shomberg, la interpretaba la Filarmónica de Berlín, dirigida por Erich Liestor.
Más adelante, escuchamos el Concierto para oboe y orquesta, en re menor, de Marcello. Puro barroquismo. ¡Hay que darse cuenta lo que el Barroco aportó en todos los campos! Mas la música barroca es punto y aparte. Y a mí que este concierto me recuerda a Vivaldi. Música sin prisa, para la más sana relajación. Ese juego de 3 en 1, subdivisión de los tres movimientos. La Orquesta Barroca, dirigida por Franz Brügen, se encarga de esta interpretación de Alejandro Marcello.
Decía de Vivaldi. Pues aquí lo tienes, con su Concierto a Cinco.opus 9, n. 9, en Do mayor. Te imaginas que estás ante la contemplación de un paisaje de belleza  indescriptible, cautivadora. Y esta música te hace volar, soñar despierto, navegar por mundos aún no descubiertos. Trasciendes a esferas no perceptibles por el hombre terreno, por el hombre vulgar. Y te enajenas de cuanto te rodea. El grupo I MUSICI lo versiona en esta ocasión.

Alfonso Gil González

Primer movimiento de su cuarteto n. 1

Concierto en Sol mayor de Pergolesi

Concierto para oboe y cuerdas en re menor

Concierto a cinco op. 9 n.9 de Vivaldi

DOLOR Y CONFIANZA



Dolor y confianza



He caído en la trampa femenina,
como Adán, ancestro desdichado.
Del árbol prohibido he masticado,
y como, con los cerdos, de la encina.

Por mi triste mirar se me adivina
lo poco que, con tanto, he ganado:
vivir con mis ensueños desterrado,
y el Juicio que, presto, se avecina.

Mas confío en mi Dios, amado Padre,
que sabe de mi ser más que yo mismo,
y tiene la entrañas de una Madre.

A pesar de olvidar el Catecismo,
llevando una vida de desmadre,
hará que surja de mi negro abismo.

 Alfonso Gil González
Cehegín, agosto de 2015

sábado, 29 de agosto de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Cuarta



Redondas, blancas y negras

Ya tenemos los elementos necesarios para ejercitarnos en la lectura de las notas revestidas de "redondas", de "blancas" y de "negras". Debemos dominar esa lectura para ejercitarnos posteriormente con "corcheas" y demás subdivisiones de la música figurada.
Como, además, ya conocemos la clave de Sol 
y el compás de Compasillo 

o compás de 4 x 4
podemos y debemos ejercitarnos para consolidar posteriores conocimientos. Pero, antes, vamos a recordar cómo quedarían las notas según las claves de Sol, de Fa en cuarta y de Do en tercera y en cuarta:


Ahora es cuando viene bien un Ejercicio:


Nos aprovechamos de esta muestra para aprender piano. Como veis, tenemos dos pentagramas, con sus claves de Sol y sus compases de de 4 x 4. Es un ejercicio de blancas. Como ya sabemos el nombre del pentagrama de abajo, ¿qué nombre llevarían las del pentagrama de arriba? Si sois aprendices de piano, ya sabéis que el pentagrama de arriba pertenece a la mano derecha, y el de abajo a la izquierda. Pero esto no es importante ahora.

Ahora lo hacemos a la inversa: tenemos los nombres de las notas de arriba y debemos señalar las del pentagrama de abajo. Olvidaros de las dobles barras y de los signos de repetición, que ya explicaremos después.

Este es un ejercicio con Negras, simplemente, para que os acostumbréis a la medida marcada por el compás. Se supone que ya sabéis el nombre de las notas. Quien no, que las repase.
Hasta mañana...

viernes, 28 de agosto de 2015

LAMINA Y MENSAJE (109)



La escalera de Jacob


Según el capítulo 28 del Génesis, Jacob tuvo un sueño, y vio una escalera que, apoyada en la tierra, llegaba hasta el cielo, y los ángeles de Dios subían y bajaban por ella. Y vio a Dios que estaba encima de la escalera y que le prometió, bendiciéndole, la tierra que le circundaba, y que por él, Jacob, por su descendencia (Cristo) serían benditos todos los linajes de la tierra.
De manera que Jacob descubrió la cercanía de Dios. No tendría que hacer largas caminatas de peregrinaje. Estaba allí mismo, cabe él. 
¿Has soñado alguna vez con Dios? ¿Le añoras? ¿Lo sabes próximo a tu vida? 

Alfonso Gil González

AMADEUS - 5


Interpretar a Brahms

Febrero de 1993 nos traía noticias musicales que, "Amadeus", resumía así:
Herbert von Karajan interpretaba a Brahms con su característica fuerza. Concretamente, el REQUIEM ALEMÁN.
Claudio Abbado era elegido uno de los cinco mejores directores del mundo. Esa lista quedaba así:
RICCARDO MUTI
GEORG SOLTI
CLAUDIO ABBADO
ZUBIN MEHTA
CARLO MARIA GIULINI
Rossini celebraba su bicentenario.
El Sida mataba a Rudolf Nureyev.
Podía leerse un artículo sobre el origen del Carnaval romano.
Se mencionaba esa manera distinta de difundir por radio a la música clásica, tal como lo hacían Fernando Argenta y Araceli González.
Y una interesante entrevista a la "dama" de la Opera, Kiri Te Kanawa.
Se comentaba que Lilya Zilberstein era la pianista impulsada por Abado.
Y se escribía sobre la perfecta analogía entre música y pintura en la obra de Kandinsky.


FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Septuagesimotercio)




Capítulo LXXIII


Los paseos de la Virgen

En mayo del 2000, con motivo de los 275 años de su llegada al pueblo de Cehegín, se decidió que la bellísima Imagen de la Virgen de las Maravillas se fuera dando un paseo por los distintos barrios, haciendo estación en las distintas iglesias de la localidad. Así, por ejemplo, iniciaba su garboso periplo en la parroquia y barrio de San Antonio, acompañándose de la Banda de la Sociedad Musical, en la que yo, por ese tiempo, tocaba el clarinete. En San Antonio se celebraron actos litúrgicos y se aprovechó para impartir el sacramento de la Confirmación a los jóvenes preparados.
Papá, en estos días primeros de mayo, seguía despachando papeles de Semana Santa con el tesorero de la Junta Central, para ir cerrando el ejercicio correspondiente.
El 7, la Patrona de Cehegín se trasladaba al barrio de san Cristóbal y Ermita del Santo Cristo. Al día siguiente, asistíamos a los actos realizados en su honor. Escribe mi padre que fueron “hechos con una visión arcaica, alienante, ñoña, preconciliar y tridentina, etc…”. El Coro Ciudad de Cehegín daría, el 10, un mini concierto de tema mariano. Después, la Imagen de la Virgen de las Maravillas se trasladó a la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Allí estuvo hasta el día 14, en que fue llevada a la Ermita de La Soledad. Allí cantó el Coro Clásico.
En estos días, conoció mi padre, a un ceheginero, emigrante en Argentina, nieto del tío Manías, al que entrevistó para la televisión local. Se llamaba Ramón Cano de Gea. Luego, le invitó a cenar en casa. Se iniciaba una amistad que perduraría con el tiempo, pues, de ven en cuando, se llamaban por teléfono, bien vía Cehegín-Buenos Aires o viceversa.
El 13, beatificaba el papa Juan Pablo II, en Fátima, a los hermanos Jacinta y Francisco, videntes de la Virgen en sus famosas apariciones de principios del siglo XX, y en presencia de sor Lucía, aún viviente.
El 20, regresaba la Imagen de la Virgen a Santa María Magdalena. El Coro Ciudad de Cehegín le dio un concierto de bienvenida. En estos días, el citado coro se aprendía, bajo la batuta de mi padre, la Misa Solemne de Charles Gounod. Por cierto que, el 27, volvió a cantar, invitado por AVE (Amigos de la Virgen en España), en la citada iglesia mayor de Cehegín. Y ya, el 28, regresaría la Imagen patronal a su santuario del convento franciscano.
El 1 de junio, mi padre enviaba una carta al papa Juan Pablo II, abogando a favor de los sacerdotes casados. Ese mismo día, entrevistaba en su casa a Florenciano García Ripoll, de 96 años. Después,  ayudaría a su cuñado Pedro a llevar cajas de albaricoques a la fábrica UAPA. Cosa que hará durante una semana. Esa noche del 1, hubo una reunión conjunta de la Junta Central de Cofradías y de Delegación Diocesana de Cofradías. Y es que el tema de los “azules”, aunque resuelto por papá para la pasada Semana Santa, seguía coleando.
Preocupado por su hijo, su amigo y excompañero del Colegio Seráfico, Francisco Torres, le llamó varias veces en estos días de junio. Y, el 10, visitó con nosotros a las Clarisas de Hellín. El 14, continúa sus entrevistas grabadas pata la televisión local. A los dos días, recibimos en casa a una chica deportista, procedente de Barcelona, que venía a competir en baloncesto. Era guapa y educada, y se llamaba Angela Expósito.
La Semana Santa le iba dando a mi padre algunos quebraderos de cabeza, como el tener que reclamar a particulares los bienes retenidos y que eran propios de la Junta Central.  Ésta participaría plenamente, el 25, en la Procesión del  Corpus Christi, que, este año, iría desde Santa María Magdalena hasta la iglesia parroquial de San Antonio de Padua. Así, cada año, la Semana Santa y demás asociaciones religiosas del pueblo, se encargaría de dicha Procesión. Por otra parte, el coro también empezaba a darle algún disgustillo, pues, como suele suceder, siempre a alguien que intenta manejar la situación, prefiriendo ser protagonistas de nada a colaboradores de algo. La paciencia de mi padre les dejaba hacer, hasta que ellos mismos vieron que no iban a ninguna parte. 



Audiencia episcopal y encuentro de Patronas

En julio de 2000, el padre Alfonso continuaba sus escritos en el periódico, sus entrevistas para la televisión y su atención diaria a la Junta de Cofradías. Y, naturalmente, sus ensayos, parciales y generales, con el Coro Ciudad de Cehegín, que tantas alegrías le reportaría con el tiempo. Como el próximo Día del Nazareno sería en Cehegín, acompañado de miembros de la Junta Central de Cehegín Bullas y Alhama, visitó y mantuvo una larga conversación con el obispo de Cartagena-Murcia, Manuel Ureña Pastor, que les alentó a su celebración.
Registraba en su Diario del día 7 el gravísimo accidente de circulación habido en la provincia de Soria, con veintiocho jóvenes muertos. El 10, acompañado de su amigo Francisco Torres, va a casa de éste, que tenía en el campo.
Coincidiendo con la fecha exacta de la venida de la Virgen de las Maravillas a Cehegín -25 de julio de 1725- el obispo de la diócesis celebró la Eucaristía en el convento franciscano. Y, por la tarde, en La Bodequica, se celebró el encuentro de dicha Imagen con la de la anterior patrona de Cehegín, la Virgen de la Peña. Fue emocionante. Con fuegos artificiales se despidió a ambas, regresando la Virgen de la Peña a su sede en Canara, y la Virgen de las Maravillas a su camarín conventual.
El mes de junio de 2000 acabaría con la visita que hizo al Hospital de Elche, para ver a su cuñada Carolina, esposa de su hermano Juan Pepe, que estaba hospitalizada a causa de sus dolores de espalda. Le acompañaron mi madre y mi tía Paquita.
Por este tiempo, la economía familiar estaba un tanto resentida, y los amigos y familiares ayudaban en la medida de lo posible. Ello se debía a que mi padre no solía cobrar por ningún servicio. Lo cual resultaba extraño, pues todos creían que algo percibiría por su colaboración con la prensa y con la televisión, pero no era así. Se servía de ambos entes para predicar o evangelizar, y jamás cobró el padre Alfonso por el ejercicio de lo que él llamaba el ministerio apostólico.
En agosto, ve con sus hermanos la posibilidad de vender la casa de su madre. Se determinó que se la quedara la hermana menor, Mari Carmen, que había pasado la vida junto a ella. Mi padre, incluso, le perdonó la parte que le hubiese correspondido en el reparto de su valor económico.
El 17, recibe la visita de unos primos de mamá, Leandro y Pepita, Yoli, Irache, Ramón y Carlos, que pasaron el día en nuestra casa. Él les llevó a ver el castillo de Caravaca. Y regresaron a Los Belones, en La Manga del Mar Menor, donde estaban de vacaciones.
El 22, invitado por su cuñado Franco, acompañó a sus vecinos rurales a visitar al concejal de obras y servicios, que bajó con ellos a ver el camino de bajada al río Argos, y fueron obsequiados en la casa del molino de mi tío.
Ese mismo día 22, fallecía en Orihuela el primer rector que tuvo el padre Alfonso en el Colegio Seráfico, el padre Isidoro Rodríguez. Al día siguiente fue traído hasta Cehegín para ser enterrado en el cementerio parroquial. Papá asistió al funeral y misa “corpore insepulto” y al entierro mismo en el pabellón que los frailes franciscanos tienen en el camposanto ceheginero.
El 26, pasadas las fiestas de San Ginés, mi padre se acercó a Burete, que es un paraje bellísimo de su pueblo, para visitar y conocer a Javier Parreño Navarro, un ingeniero naval, que le había buscado dos días antes para que publicara en El Noroeste lo que él y algunos amigos construían en Perú para crear una parroquia que llevara el nombre de la Patrona de Cehegín. Esa amistad con mi padre se fortaleció con el tiempo.
Al día siguiente, asistió, en San Antonio a la última Misa celebrada por el párroco Miguel Solana Gil, que había sido trasladado a otra parroquia de la diócesis. Y participó, también, en la despedida que se le dio, con una comida fraterna, en un restaurante de la Gran Vía ceheginera. Igualmente, Eva, Hija de la Caridad, se presentó en casa a tomar café y despedirse de nosotros, pues había sido trasladada a Madrid.
El 29, en la calle Fortuna 17, daba el pésame al seminarista Sebastián Chico por el fallecimiento de su padre. Poco tiempo después, el tal seminarista se ordenaría de sacerdote y sería nombrado rector del Seminario Diocesano de Murcia. Al entierro acudieron sus compañeros seminaristas y buena parte del clero.
Agosto se cerraría con la visita que le haría el párroco y Capellán de la Junta Central de Cofradías, José Gil, que comió con nosotros.

En alabanza de Cristo. Amén.


jueves, 27 de agosto de 2015

AMADEUS - 4



Argerich y Beethoven

En enero de 1993 -¡cómo olvidar este mes y año!- "Amadeus" mostraba a Martha Argerich y a Gidon Kremer como intérpretes beethovenianos. Concretamente, las SONATAS PARA VIOLÍN Y PIANO.
Se hacía una entrevista al violenchelista y director Mstislav Rostropovich y se mostraba su mejor discografía.
Y se hablaba del Ballet de Víctor Ullate.
Un mes para decir "oro, incienso y música", para conocer mejor a la pianista lusa Maria Joâo Pires, que estaba conquistando Valencia, para comparar a Vivaldi con Bach, para comentar "la Italiana en Argel" de Rossini, y un mes para descubrir a los CINCO MEJORES VIOLINISTAS del momento:
Anne Sophie Mutter
Gidon Kremer
Nigel Kennedy
Itzhak Perlman 
y
Shlomo Mintz.
El pianista Glenn Gould se había convertido en una leyenda viviente, a pesar de su melancolía y obsesividad, pero dotado de un "genial talento interpretativo".
Y, naturalmente, este mes, a pesar de los pesares, y siempre dando gracias a Dios, había que hablar de Viena, de los Strauss y del Concierto de Año Nuevo.

Anne-Sophie Mutter interpretando a Beethoven el 1 de octubre de 2011

Martha Argerich interpretando la Partita n. 2 de Bach, en 2008.

LÁMINA Y MENSAJE (108)


La duda de Pedro


La escena evangélica es muy conocida. Jesús camina sobre las aguas del mar, y Pedro le dice que, si es Él, que le mande hacer lo mismo: caminar sobre las aguas. Pero cuando ve que sus pies no tienen más base que las blandas aguas, teme sumergirse y ahogarse. No tiene más remedio que pedir ayuda al Señor, y éste, tendiéndole la mano, mantiene a flote a Pedro, al tiempo que le recrimina su duda.
Y es que, cuando uno empieza a dudar, empieza a hundirse. La lección es bien sencilla e interpelante. ¡Debemos creer firmemente en el Señor!

Alfonso Gil González

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Tercera



Las Claves

Bien. Ya hemos visto que la Clave de Sol es la más usada, sobre todo, por los instrumentos y voces más agudos. Y, además, viene de perlas para la iniciación a la lectura musical, como has podido comprobar en la lección anterior. Repasa el Ejercicio que te puse hasta que se te quede de memoria el nombre de las notas colocadas en el pentagrama con la clave de sol.
Ahora quiero que sepas que, en música, hay SIETE CLAVES: Además de la de Sol, está la de Fa en tercera y cuarta línea, y la de Do, en primera, segunda, tercera y cuarta línea. Fíjate:

Clave de Fa en tercera línea


Con esta Clave de Fa en tercera, la Escala musical quedaría así:


Como ves, el profesor Javi29 nos ha puesto la Escala Ascendente y Descendente para que te vayas familiarizando.

Clave de Fa en cuarta línea
Esta Clave de Fa en cuarta línea es la más utilizada de las dos. Como verás por su escala, ambas claves se utilizan para instrumentos y voces graves.


Supongo que te habrás percatado que la nota Fa está en la cuarta línea, así como, en la anterior clave estaba en la tercera línea. De momento, no te voy a poner ejercicios con clave de Fa, pero no tardaremos en hacerlo.
Vamos, ahora, con las Claves de Do:

Debes ser tú quien haga la escala musical a partir del DO que te ponga cada una de estas claves. Con la primera y segunda, te será más fácil hacer la Escala Ascendente: DO RE MI FA SOL LA SI. Con la de tercera línea, puedes hacer escalas ascendentes y descendentes. y con la de cuarta línea te será más cómo hacer sólo la Descendente: DO SI LA SOL FA MI RE.

Vamos a terminar la lección con un nuevo Ejercicio de Lectura Musical:
Es muy sencillo. No pasa del La. Debes escribir el nombre de las notas debajo de cada una.
Mañana... ¡más!

miércoles, 26 de agosto de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 34

Música sacra


Las reflexiones anteriores nos llevan a la Sinfonía de los Salmos de Stravinsky. Grabación de hace más de 50 años, con el Coro y Orquesta de Radio Televisión Española, dirigidos por Igor Markevich, al que recuerdo alto y enjuto, como un quijote de la música, o así me parecía entonces, a mis 16 años. 
El cassette se cierra con dos pequeñas obras de J. S. Bach: la Fantasía en sol mayor, BWV 572, y la Fantasía en do menor, BWV 562. Ambas para órgano. 

Alfonso Gil González

Sinfonía de los Salmos en el Monumental de Madrid el 2 de abril de 1993

Fantasía para órgano con sintetizador, BWV 572

Fantasía en do menor BWV 562 con partitura

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Septuagesimosegundo)



Capítulo LXXII


Jubileo 2000

Con el siglo XXI se abría en la Iglesia entera un Año Jubilar. Se confeccionó un logotipo que acompañaría en todo al año 2000. Tenía un campo circular simbolizando el universo. Sobre él resaltaba la cruz. Armónicamente unidas, había cinco palomas representando a los cinco continentes. La forma circular y dinámica en que estaban situadas, en el centro mismo del logotipo, subrayaba el espíritu de solidaridad. Del centro dimanaba una luz, representando a Cristo, luz del mundo, con un letrero alrededor: JESUCRISTO AYER HOY SIEMPRE.
Al inicio de su diario, el padre Alfonso escribe: “Nosotros, Señor, deseamos bendecirte por este nuevo año que nos concedes.”
Cehegín también tiene su año especial jubilar. Se cumplen los 275 años de la venida de la Imagen de su Patrona, la Virgen de las Maravillas. Las celebraciones que se realizarán con tal motivo empiezan, este 2 de enero, con co Concierto dado por el Coro y Orquesta Ciudad de Cehegín y la Sociedad Musical de Cehegín, en el convento franciscano. Sesenta y ocho voces, incluidas la del director, mi padre, y la del pianista, junto a los sesenta y cinco músicos de la Banda, interpretarían un magnífico concierto, con obras de Schubert, Mozart, Iruarrízaga, Gruber, Reading, Bizet, Bach, Barbieri, Ketelbey y Carl Orff. 
Ese mismo día, 2 de enero, fallecía S.A.R. Doña Mercedes, madre de S.M. el rey Juan Carlos I. Se le hizo, el 13, en el Monasterio de El Escorial, un funeral de Estado.
El 11, se acercó papá a casa del último niño nacido en el siglo XX, en Cehegín. Su foto la publicaría con un escrito en el periódico El Noroeste, con quien sigue colaborando regularmente.
Se da cuenta, el 18, de que un anónimo le critica en la página de Internet del Ayuntamiento. Él, que nunca entró en política, sabría defenderse, llegado el caso. En los pueblos, ya se sabe. La tendencia es a tenerte a favor o en contra, pero mi padre supo guardar la distancia entre la izquierda y la derecha. Ejemplo de cómo sabía equilibrar los ánimos fue la noche del 19 de enero, en que un insurrecto quiso pegarle, con la excusa de que se había sentido ofendido al citarle mi padre por su apodo. En los pueblos todos se conocen por el apodo. Pero a ese vecino le sentó mal que mi padre lo dijera. Y le convenció de que su ira era irracional, perdonándolo de todo corazón.
El 20, entrevista para la televisión local a algunos concejales, y a un misionero jumillano  que estaba en el Alto de Bolivia. Pretendía mi padre que sus paisanos estuvieran sabedores de lo que se hace en el pueblo y de los que se puede hacer a favor de los misioneros.
El 23, para festejar su onomástica, celebra la Eucaristía en familia. Por la tarde, viajaría hasta el Llano de Molina, donde visitó al cura párroco y, junto con Pedro López Sánchez, comprobó la calidad del órgano de esa parroquia, con vistas a adquirir un buen teclado para los ensayos del coro.
Enero del 2000 lo cierra visitando la pedanía de Valentín y su iglesia, saludando a su cura ecónomo. Y observa en su diario que el nuevo cura de Santa María Magdalena tiene como tema frecuente de sus homilías el sacramento de la Penitencia. Ese último día, entrevistó para la televisión local al aspirante  a la alcaldía, José Soria García. No tardaría en ganar las elecciones para el Partido Popular.
Su entrega a la Semana Santa iba en aumento. Se entrevista con los distintos capellanes, visita con cierta frecuencia al delegado diocesano, se reúne frecuentemente con su junta directiva, escribe los distintos estatutos de cofradías. El ordenador le facilita el trabajo, y le pone en contacto con personas que no podría atender de otra manera. En él prepara sus informativos religiosos semanales, que son, dice, una especie de púlpito donde poder seguir expandiendo el mensaje cristiano. Asiste, siempre que puede, a las charlas que se dan en la Casa de la Cultura, como la que, el 4 de febrero, pronunció el secretario general de CCOO, Antonio Guiiérrez, al que llamó la atención el hecho de que Murcia poseyera la mayor flota de coches Mercedes de España. O asiste, el 5, a la exposición que hace Manos Unidas y al concierto de Francisco José Tomás a favor de esa ONG católica. El lema de ese año era hagamos del mundo la tierra de todos.
El 7 de febrero, entrevista a su amigo Luis Corbalán Martínez y hace que le televisión local tome unas imágines de su museo etnológico. Igual haría, el 9, a la concejala de cultura.
El 12, con motivo de los XX años de la Cofradía del Cristo de la Paz, ésta le invita a dar un mini pregón, inaugurando, así, la serie anual de “pregones del silencio” que dicha Cofradía mantendría con el tiempo. Dos días después, asiste a un multitudinario funeral, en Santa María Magdalena, por Aurelio Antonio, un joven que se mató con una moto en la madrugada anterior.
El 16, hace una entrevista al concejal de agricultura y urbanismo, y asiste, en el Molino Chico, a la reunión de jefes de policía local de la región de Murcia. El 18, en la iglesia del convento franciscano, hace la presentación del  concierto de rondalla de Torre Pacheco. El 20, asiste, en Bullas, al hermanamiento entre las cofradías sanjuanistas de Bullas y Cehegín. Presidió Mons. Azagra, obispo emérito de la diócesis.
El 23, entrevista para la televisión al concejal de educación. Ese mismo día, anota en el diario: “No veo clara la solución a los problemas de la Semana Santa: es malo ser más papista que el Papa”. De manera que volverá a visitar al capellán de la Junta, al tesorero y al alcalde. Y, por la noche, juntará a todos los presidentes de Semana Santa. Una de las cofradías no estaría dispuesta a ser controlada económicamente por el Cabildo. Y así se lo hizo ver, al día siguiente, la llamada telefónica del tesorero correspondiente. Con el tiempo y la paciencia de papá, todo volvería a su ser natural, y las cofradías vivirían armónicamente durante años.



Limando asperezas

Marzo del año 2000. Cumple mi padre 57 años. Le parecía mentira haber llegado al siglo XXI. Acompañado de algunos presidentes de cofradías, pasa en Murcia el día 4, en el V Congreso Diocesano de Cofradías. Por la tarde, participaría en la Eucaristía y Jubileo de la Catedral, partiendo en Procesión desde la iglesia de san Lorenzo. Pero el Congreso se cerraría, al día siguiente, 5, en el Auditorio de Música “Víctor Villegas”. Al día siguiente, mantendría una conversación con el cura Don José, hijo adoptivo que sería de Cehegín, sobre algunos aspectos de la Semana Santa. 
El 7, regresaría a Murcia para llevar ropa y alimentos a sus hijos, que estudiaban allí. Y, ya de vuelta al pueblo, mantuvo durante tres horas una larga conversación con dirigentes de una de las Cofradías. He de notar que, en este tiempo, el padre Alfonso llevaba también un diario sobre su actividad en la Semana Santa, que no es del caso reproducir aquí por respeto a su trato con algunos componentes, nunca ofensivo y siempre delicado.
El 9, acompañado de Pedro López Sánchez y de su cuñado Franco, viaja de nuevo a Murcia, para adquirir un teclado que facilite los ensayos con el Coro Ciudad de Cehegín. Viaje que aprovechará para acercarse al Obispado y para visitar a su amigo Antonio “Cañamones”, ingresado en La Arrixaca por un derrame cerebral.
En Cehegín, recibe la llamada, desde Madrid, de Javier Parreño, ingeniero naval y paisano suyo, que va a construir en Arequipa (Perú) una iglesia parroquial que llevará la advocación de la Patrona ceheginera.
El 12, hubo en España votaciones generales, que ganó nuevamente el Partido Popular. El 14, entrevista para la televisión local al padre franciscano Javier Gómez Ortín. Hombre erudito, éste compondría, entre sus varias obras, un Diccionario dedicado al léxico propio usado en la zona del noroeste murciano, preferentemente ceheginero.
El 17, se acerca a Cajamurcia para hacer unas fotos a la exposición de pintura y al mini concierto que se dio en el salón de actos de la citada entidad bancaria. Al día siguiente, visita a la viuda de José Luis López Fajardo para comunicarle que había sido nombrado cofrade de honor. A título póstumo. E igual hizo con Francisco Lorencio Fernández, acompañado del tesorero de la Junta Central, Rufino Ruiz Cuadrado.
El 26, asiste mi padre, en la iglesia del convento, a la misa del entierro de Máximo Liria, abuelo del famoso torero Pepín Liria. Amigo suyo, ese señor se inventó un mote para el padre Alfonso, con motivo de que, años atrás, éste se opusiera a que la Semana Santa quedara desvirtuada con la costumbre de dar caramelos en las procesiones. Situación que no pudo evitar ni aún siendo presidente de la misma durante estos años del siglo XXI.
Diversas llamadas telefónicas le percatan a mi padre de la delicada situación de la Semana Santa de este año 2000, toda vez que algunos presidentes se oponen a que procesione una de las cofradías, y que papá resolverá elegantemente, tras hablar con el capellán de la Junta, con el Alcalde y con algunos otros presidentes. Todo quedaría resuelto en la reunión de la Junta Central del día 30 de marzo.
El 1 de abril, en la iglesia conventual, dirigió el concierto que el Coro Ciudad de Cehegín interpretó, presentado por el académico y amigo Manuel Gea Rovira, tras la conferencia mariana que se había impartido, en este año dedicado a la Virgen de las Maravillas.
El 2, asiste en Bullas a la celebración del Día del Nazareno, con Procesión de las diversas cofradías venidas del resto de la región de Murcia.
El 7 de abril, mi padre anota en su diario que el papa Juan Pablo II, hoy canonizado juntamente con el papa Juan XXIII, había pedido al clero romano más diálogo y encuentro con los sacerdotes casados, como testimonio de un único presbiterio. ¡Menuda noticia! Desgraciadamente, todo quedó en ese buen deseo.
Al día siguiente, 8, papá recibía en casa a los representantes de las Cofradías, con sus estandartes y pendones, a los cofrades de honor y al obispo emérito, Javier Azagra, que sería el pregonero de la Semana Santa de este año 2000. Y a los músicos de la Sociedad Musical de Cehegín. Todos juntos, en comitiva, irían hasta la iglesia de La Soledad, donde se celebró el Pregón, y a la posterior cena de hermandad, en el Bar Sol. Al siguiente día, 9, las Cofradías hicieron ofrenda a la Virgen de las Maravillas, leída por el presidente de todas ellas, mi padre.
El 11, marcha a Murcia para recoger, restaurada en los talleres de Verónicas, la imagen del Cristo de los Azotes, de la Cofradía de la Preciosísima Sangre, titular de la Procesión de Jueves Santo. Unas tristes declaraciones, emitidas en Radio Ilusión, obligó al Presidente de la Junta Central a dar respuesta adecuada. Y asiste, el 15, invitado, al Pregón dado en Bullas.
La Semana Santa ceheginera transcurriría con total normalidad. A su término, Paco Alfonso Gil Morales regalaría a mi padre una mona de pascua, en forma de pentagrama musical. Mi padre pondría voz a los comentarios televisivos de todas las Procesiones, que se emitirían también en diferido a la semana siguiente. 

En alabanza de Cristo. Amén.

AMADEUS - 3

De Chopin a Pollini

Era este pianista protagonista del "Amadeus" de diciembre de 1992. Lógicamente, Chopin quedaba resaltado por su música nacionalista. Y había, también, una entrevista a Plácido Domingo, considerado la voz del 92.
Como se iba a celebrar la Navidad, de ésta había una cita especial, con la música de Haendel, de quien se hablaba como la "estrella del mes".
Como por aquel entonces brillaba con luz propia una contralto italiana, era Cecilia Bartoli quien ocupaba el comentario sobre nuevos valores musicales y su discografía especializada, con obras de Mozart y Rossini.
Las mejores sopranos del mundo quedaban resaltadas por este orden: KIRI TE KANAWA
                                                                                                          JESSYE NORMAN
                                                                                                          RENATA SCOTTO
                                                                                                          MONSERRAT CABALLÉ y
                                                                                                          VICTORIA DE LOS ÁNGELES.
Y hay una semblanza de nuevos compositores:
                                                                      Alfred Schnittke
                                                                      Michael Torke
                                                                      Michael Nyman
                                                                      George Benjamin.

Estudio chopiniano n. 1 de la op. 10 por Polini
 

Fragmento de la película CHOPIN UN AMOR IMPOSIBLE, en que "Liszt" interpreta el Estudio Revolucionario de Chopin

LÁMINA Y MENSAJE (107)



La burra de Balán


Hijo de Boor, que era adivino, Balán es considerado en el Nuevo Testamento entre los falsos maestros, por haber inducido a los a los israelitas a la idolatría, según el libro de los Números 31.8.16. Según este libro del AT, Balán fue encargado por el rey moabita Balaq para maldecir al pueblo de Israel. Pero Dios se le muestra en la burra que habla y en el ángel que le cierra el paso.
Ciertamente, Dios se sirve de personas y acontecimientos insospechados. Pensar que la voluntad de Dios sólo nos viene manifestada por personas santas, es un craso error. Y pensar que Dios no se puede servir de nosotros para comunicarse con los demás, además de un error sería una estupidez… ¡pues somos Suyos!

Alfonso Gil González

martes, 25 de agosto de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Segunda


Figura y Compás

Os recuerdo que el compás base, que se mide a cuatro tiempos, es el de Compasillo, y os decía que para entender por qué se mide a 4 negras había que estudiar las FIGURAS O FORMAS de las notas, porque es en relación a este compás por el que se formarán los demás compases. Por cierto, cuando el compás de Compasillo se mide a dos tiempos, se llama Compás Binario y se representa así:
 Es decir, el Compasillo atravesado por una línea vertical. Según esto, las notas adquieren una figura o forma, que va desde la REDONDA hasta la SEMIGARRAPATEA, si bien esta última no suele emplearse por innecesaria.
Por tanto, la figura de máximo valor, y que ocuparía todo el compás de compasillo o de 4x4, sería la REDONDA, que es el doble de la BLANCA, ésta el doble de la NEGRA, y ésta el doble de la CORCHEA, y ésta el doble de la SEMICORCHEA, y ésta el doble de la FUSA, y ésta el doble de la SEMIFUSA, y ésta el doble de la GARRAPATEA... y esta sería su representación gráfica:
Por tanto, si la Redonda ocupa todo el compás o los cuatro tiempos, la Blanca ocupa la mitad del compás o dos tiempos, la Negra ocupa un tiempo, la Corchea medio tiempo y la Semicorchea un cuarto de un tiempo.
Observa que la Fila Segunda del gráfico corresponde a los SILENCIOS que puede haber en un compás, y esas son sus representaciones. Date bien cuenta que la diferencia entre el silencio de redonda y el de blanca está en que el de redonda es un pequeño rectángulo pendiente de la cuarta línea del pentagrama, y el silencio de blanca se escribe sobre la tercera línea.
Ahora bien, todos los demás Compases están en relación al de Compasillo. Así, por ejemplo, el Compás de 2/4 significa que entran dos figuras de las que entraban cuatro en el de Compasillo. ¿Qué entraban 4 en el de Compasillo? Cuatro negras. Pues en este de 2/4 entran 2 negras, 2 en lugar de 4. Igualmente, habría que decir del 3/4: entran tres negras en lugar de las 4 del compasillo; por tanto, se ha de medir a 3 tiempos. Y así sucesivamente... Pero lo iremos recordando conforme avancemos en el estudio de la Música.
No estaría mal hacer, ahora, algún Ejercicio de lectura musical, teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora.


 Como ves, los compases se separan por unas rayitas o barras que atraviesan el pentagrama, sin sobrepasarlo. El final de la pieza se cierra, como ves, con doble barra.
Entretente con el Ejercicio y ya seguiremos.

lunes, 24 de agosto de 2015

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Septuagesimoprimo)



Capítulo LXXI


Grandes conciertos

Septiembre de 1999. La primera quincena, prácticamente, la dedica Cehegín a su excelsa Patrona, la Virgen de las Maravillas, una talla napolitana, del siglo XVIII, como seguramente no hay otra igual. Del 1 al 9, se predica el Novenario en la iglesia conventual. Este año, vino a predicarlo un antiguo compañero del padre Alfonso, el padre Antonio Puente Gallego. Papá participa en el mismo cantando con el coro parroquial. El cuarto día del novenario, era costumbre que la Banda de la Sociedad Musical interpretara unas marchas al finalizar la función religiosa.
El día 9, el famoso periodista Tico Medina pronunció el Pregón de las Fiestas en la Sala Camelot. Mi padre le entrevistaría en Murcia, en El Almudí, el 30 de este mes.
El 10 de septiembre es la Fiesta principal, con Misa Solemne, que papá comentó para la televisión local. E igual hizo en la Procesión de la noche en la que participamos llevando sendos estandartes, desde el Convento hasta la Iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
Al día siguiente, tras los pertinentes ensayos a cargo de mi padre, el Coro Ciudad de Cehegín daba su primer Concierto, juntamente con la Banda de la Sociedad Musical, en la Iglesia Parroquial citada, con obras de Mozart, Verdi, Guerrero, Iruarrízaga, Haendel, Fauré, etc… Empezaba, así, de forma oficial, su andadura con el Coro en cuya dirección de había comprometido. Todos los años, por estas fechas, los citados conjuntos daban el Concierto Oficial de Fiestas. Y, naturalmente, el día 14, el Coro cantó en la Misa Solemne. Este año, no había cantado el día 10, y sí este 14. Pero, en adelante, la Misa del 14 sería cantada por el Coro Clásico, y la del 10 por el Coro Ciudad de Cehegín.
Este mismo día 14, falleció repentinamente un joven músico clarinetista de la Sociedad Musical. Un tal Juan González, a cuyo funeral y entierro acudiríamos, al día siguiente.
Con la segunda quincena de septiembre, mi padre, con la directiva del Ciudad de Cehegín determinaba el calendario y obras del curso entrante.
El 17, el padre Alfonso acudía a Jumilla, para contemplar la Procesión Extraordinaria de Jueves Santo, que se había organizado excepcionalmente con motivo del XII Congreso Nacional de Hermandades de Semana Santa, a cuya clausura volvería, al día siguiente, a la citada ciudad del vino. La clausura consistió en una Misa, presidida por el Obispo Ureña Pastor, en la Parroquia de Santiago, y en una comida en los Salones Pío XII, con posterior visita a edificios nobles de la urbe jumillana.
El 21, recibía en casa la visita de unos amigos cehegineros, que le habían traído de Francia una pequeña imagen del santo Cura de Ars, a quien tanta devoción tenía. Y, luego, por la noche, en la Casa Parroquial, asistía a la presentación del nuevo párroco, José Gil Llorca, con quien papá, igualmente, mantendría una excelente relación. Al cura saliente, Julián Vicente, papá le dio una comida de despedida personal en casa de mis tíos Pedro y Paquita. Al nuevo párroco lo invitaría a comer en nuestra propia casa.
El 24, papá asistió en el Ayuntamiento al desarrollo del Pleno Municipal. Una experiencia que no volvería a repetir, pues se dio cuenta que, como se televisaba, los concejales de uno y otro bando hablaban para la galería televidente. Lo que le quitaba esa seriedad y responsabilidad que él creía deberían tener los plenos municipales. Claro que, la presencia de las cámaras evitaba ciertas subidas de tono o posibles ofensas, pero daba pie al ingenio en la respuesta y, desde luego, a una mejor preparación de los temas a tratarse.
El 26, acude, en Murcia, al Encuentro de visitadores de Enfermos, celebrado en el Colegio de los Hermanos Maristas.
En la mañana del 28 de septiembre, fallecía en el Convento franciscano de Cehegín el Hermano José Criado Garrido. Se había hecho fraile tras quedar viudo. Se le enterró, al día siguiente, en el cementerio ceheginero. Ocasión que aprovechó papá para saludar al padre Provincial, y ex compañero suyo, Francisco Oliver Alcón.



El susto del Carrascalejo

El 4 de octubre, festividad de nuestro padre San Francisco, el mío asistió, en Murcia, a la Presentación oficial del Cartel y Programa del 275 aniversario de la Virgen de las Maravillas. Y, por la tarde, ya en Cehegín, cantó con su hermosa voz la primera llaga:
“Ensangrentada una llaga
en tu pie izquierdo se muestra.
Y, aunque no estáis puesto en cruz, a tu pie, como a Jesús, un fuerte clavo atraviesa.”
El día 15, cuando regresaba de Murcia, sufrió un corte de digestión que le obligó a detenerse en el paraje del Carrascalejo, próximo a Bullas. Fue atendido por la Guardia Civil, que le acompañó hasta Cehegín. Papá, en reconocimiento, publicó una nota en El Noroeste, dando las gracias públicamente a la Benemérita. A causa de la estancia de sus hijos en Murcia, para seguir sus estudios, mi padre iba con relativa frecuencia a visitarles.
La mañana del día 24, que era domingo, la pasó mi padre en Los Jerónimos de Murcia, sede de la Universidad Católica (UCAM), junto con representantes de Cofradías de toda la diócesis. Al día siguiente, volvería a Murcia para entrevistarse con el delegado diocesano, Silvestre del Amor.
El 28, entrevistaba para la televisión local al nuevo párroco de Cehegín, mencionado en el capítulo anterior. Y Pedro López Sánchez, el pianista del coro, le visitaba para revisar el material musical.
El 2 de noviembre, festividad de los Fieles Difuntos, haciéndolo costumbre con el tiempo, asistía a la Misa celebrada en el cementerio, donde cantaba, leía y ayudaba.
El 4, le visitaba Anica la del Quinto. Hablaron sobre cómo trabajar en grupos de oración. La entrevistó para la televisión local.Y, ese mismo día, asiste en Jumilla a la presentación de un libro de Manuel Gea Rovira sobre el Cristo de Salzillo., que se conserva en el Monasterio de Santa Ana del Monte.
Al día siguiente, hay una nota en su diario, difícil de descifrar en la distancia del tiempo: “Me asombra constatar cómo puede pasarse de lo + a lo – en fracciones de segundo.”
El 8 de noviembre, entrevista en su convento carmelitano de Caravaca, al Padre Colsa Abreu, pintor, de quien se hizo buen amigo, pues éste le devolvería la visita, viniendo a comer a casa. Al siguiente día, entrevistaba en Cehegín a Sor Eva Sáez, Hija de la Caridad de nuestro hospital ceheginero.
El 12, invitado por su amigo José María Alcázar, aparejador del Ayuntamiento, va a comer, junto con el cura José Gil Llorca, al Molino Chico, donde se han reunido los técnico municipales de la comarca del Noroeste.
El 16, enterado del fallecimiento del médico Paco Luis, hijo de Antonia la Sacristana, va a su casa para darle el pésame. Había muerto en accidente de carretera, tras haber atendido profesionalmente otro accidente anterior. Ya próximo al pueblo, un camión de gran tonelaje toma mal una curva, y cae sobre el pequeño vehículo del joven doctor, dejando aplastados a ambos. Indescriptible resulta contar cómo fue el funeral y entierro, al día siguiente, en Santa María Magdalena.
En dicha Iglesia, el 27, se celebraría un Concierto Homenaje, participando el Coro Ciudad de Cehegín y la Sociedad Musical, para honrar la memoria de su músico fallecido, Juan González, según anoté anteriormente, y que había muerto repentinamente el pasado 14 de septiembre. La Iglesia estaba abarrotada de público. El coro estrenaba unas gradas regaladas por el Ayuntamiento. Después, Banda y Coro tuvieron una cena de hermandad en el Molino Chico.
El mes de noviembre lo cerraba mi padre con la entrevista que le hizo a Salvador Moya “el Pichoncho”.
El 4 de diciembre, sábado, venían a reunirse con nosotros los Recio, de Madrid, y los Mora, de Huelva. Paz y Comunidad seguía funcionando. Se habló largamente y se celebró la Eucaristía en casa. Dos días más tarde, recibíamos la visita de tío Gonzalo y familia. Nos traían el aguinaldo, como solían hacer cada año, al acercarse los días de la Navidad. Esta vez, aprovechando el largo “puente de la Inmaculada”.
El 14, entrevista a la Asociación humanitaria Amigos de los niños de Bielorrusia”, tras haber asistido, en el Convento, a la Misa celebrada por Mons. Azagra con motivo de los 25 años de las Amas de Casa.
El 17, entrevistaba para la televisión local a un tal Gregorio Morales de Zafra, que era amigo de juventud de su madre Maravillas. 
El 19, en Santa María Magdalena, presenta la I Muestra de Villancicos, cantados por los niños de los Colegios Públicos de Cehegín, y él mismo dirige a Coro Ciudad de Cehegín en el Villancico que cerraría la Muestra. Y fue, el 26, cuando este glorioso Coro ceheginero dio su Concierto de Navidad en la iglesia del Convento franciscano, con obras clásicas.
Así acabó el año 1999 en su diario: “Te damos gracias, Señor, por habernos permitido concluir con bien este Siglo XX.”

En alabanza de Cristo. Amén.