Curriculums

Teología

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Decimosexta

De Gaita a Guitarra


GAITA: Instrumento de viento de carácter popular y pastoril, de larga tradición en Galicia, Asurias y Escocia, dotado de bordones y caramillos provistos de agujeros.

GALLARDA: Antigua danza de ritmo ternario propia del Renacimiento. Luego pasó a ser pieza organística.
Aprovecha la música de estas dos danzas renacentistas para repasar lo aprendido de solfeo

GALLO: En el canto, quiebro que hace la voz cuando el cantante no llega a la nota que se propone.

GAVOTA: Antigua danza francesa de compás binario, a finales del siglo XVI.

GIGA: Antigua danza inglesa de movimiento vivo. Con ella termina la suite instrumental clásica.
Un buen ejemplo para el repaso de lectura musical

GLISSANDO: Término italiano que significa "resbalando", y consiste en trasladarse de una nota a otra pasando deslizadamente por todas las intermedias.

GLOSAS: Variaciones que ejecuta un músico sobre una melodía.

GONG: Instrumento metálico de percusión, en forma de disco, que se golpea con maza de fieltro, y es de origen oriental.

GRADO: Lugar que ocupa una nota en la escala con relación a la tónica. Según la importancia de cada grado en la esca a y en la tonalidad, el grado I es la tónica, el II la supertónica, el III la mediante, el IV la subdominante, el V, la dominante, el VI la superdominante y el VII la subtónica o sensible.

GRAVE:  Término musical que se aplica al sonido cuya frecuencia es baja o muy baja

GREGORIANO: Canto litúrgico recopilado por el papa san Gregorio en el siglo VI. Se le llama también "canto llano". Se escribe sobre tetragrama y tiene notación cuadrada.

GRUPETO; Adorno que consiste en hacer sonar tres o cuatro notas adosadas a la principal.

GUAJIRA: Canción y danza tradicional cubana de compás ternario simple o compuesto.
Un buen ejercicio de lectura de la clave de sol y de la clave de fa

GUITARRA: Instrumento de cuerda pulsada, con seis cuerdas afinadas en Mi, La, Re, Sol, Si y Mi. Fue introducida en España por los árabes. Hay varios tipos.

Una lección más y un paso más en el aprendizaje musical. Sin darnos cuenta, vamos avanzando en teoría y práctica musicales.
Mañana... ¡más!

martes, 29 de septiembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 47


Música de órgano


Siempre me encantaron los Conciertos para órgano y orquesta de Haendel. Esta cinta la abre el Concierto para órgano y orquesta n. 10, en re menor, Extraordinario, grave. Le sigue el Concierto para órgano en Mi bemol mayor, de C.F.E.Bach, hijo del gran Sebastián. Es evidente que el Órgano es el rey de los instrumentos musicales. En realidad es un conjunto de todos ellos, dada su enorme capacidad de registros. El español Antonio Soler –el P. Soler- tiene un Quinteto para órgano n. 6, que es una verdadera joya. Aquí lo tienes.
Sin embargo, el compositor indiscutible de música de órgano es Johann Sebastián Bach. De toda su prolífica obra para este instrumento, se hallan aquí la Tocata y Fuga en Do y una serie de Preludios Corales, que son una delicia. De Bach tendrás ocasión, amigo@, de ver muchas más cosas, todas ellas asombrosas.

Alfonso Gil González

Seis Conciertos para Órgano, de Haendel


Concierto para órgano y cémbalo, de Antonio Soler


Grandes obras para örgano, de J.S.BACH

LÁMINA Y MENSAJE (121)


Las tres Marías


Además de la Virgen María, hay en el evangelio tres mujeres que son citadas con ese mismo nombre: MARÍA. Está María Magdalena o María de Betania, que para algunos biblistas es la misma; está la María, madre de Juan Marcos, citada en Hechos 12, 12; y está María, madre de Santiago el Menor y de José.
Todas ellas seguían al Señor y le ayudaban según sus posibilidades. Y otras muchas mujeres que con Jesús subieron a Jerusalén en aquella Pascua de su Pasión y Muerte.
Siempre me pregunté por qué hay más mujeres que hombres en las iglesias; por qué los sacerdotes hallan en ellas más disponibilidad para hacer cosas en la Parroquia que en los hombres. Sé que las respuestas son muchas y variadas, pero lleven cuidado los “machitos” no se vayan a equivocar.

Alfonso Gil González

AMADEUS - 17

Fuego e Impromptus

Se seguía escribiendo sobre el lamentable incendio del Teatro del Liceo, ocurrido el 31 de enero de 1994.
Eso suscitaba esperanzas de un nuevo teatro en que los grandes Conciertos fueran posibles nuevamente, y se hacía un repaso completo, por ejemplo, a la obra de Mendelssohn.

BRENDEL interpretando los Impromptus de Schubert
Mientras, en el de La Zarzuela de Madrid se representaba la música de Mozart para los niños. Y en Barcelona, en el Palau Sant Jordi, se hacía una versión de  TURANDOT.
En el CD de marzo del 94 se editaban los IMPROMPTUS de Schubert, interpretados por Alfred Brendel, pianista londinense de análisis riguroso y pensador audaz, en palabras de Harvey Sachs.
Por otra parte, Schubert y la ciudad de Viena, la ciudad que le vio nacer, tienen una fecunda relación. ¡Qué contraste entre el autoritario Beethoven y el tímido Schubert!
Por esos días se hablaba del director Giuseppe Sinopoli que, además, era médico y docente. Decía que a Bruckner no se le podía interpretar con orquestas y directores latinos.
En España se iban ampliando las Fundaciones Culturales. Una de las más importantes era la Fundación Juan March. Pero estaban también la de La Caixa, la de Caja Madrid, la Coca Cola España, la de Ramón Areces, la del Orfeó Catalá, la Joan Miró, la Loewe, etc... La música se beneficiaría de todas ellas.
En la lírica mundial, Pavarotti y Domingo eran un verdadero duelo de titanes. Las casas discográficas y los periodistas los habían elevado al grado de mitos.
Y Jordi Savall, el músico español más internacional del momento, era el mago de la viola de gamba. Demostraba que la música clásica podía ser contemporánea, fresca y original.
Lisboa se convertía en capital europea de la cultura. Conciertos y exposiciones florecía ese año en la ciudad del "fado".

Alfonso Gil González


lunes, 28 de septiembre de 2015

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Octogesimoquinto)


Capítulo LXXXV


Lluvia en Semana Santa

La primera quincena de abril de 2004 bien pudiera decirse que estaba acaparada por la Semana Santa y sus Procesiones. Mi padre Alfonso, como presidente, la viviría en plenitud, participando, comentándola en la televisión local, revisándola con los presidentes de cofradías, etc… La lluvia pertinaz impidió la salida de las procesiones correspondientes a la noche de Jueves Santo y la mañana de Viernes Santo. Generalmente, en Cehegín llovía por este tiempo primaveral. Tiempo especialmente sagrado.
Fue, también, un mes –este abril 2004- que mi padre dedicó a la buena música, bien escuchando, bien dirigiendo al Coro, bien yendo al auditorio murciano para seguir en vivo la interpretación de la Misa en Si menor de Juan Sebastián Bach, tan conocida y amada por él, como, en general, toda la música bachiana. 
Y fue, igualmente, un mes de actividad en la parroquia de San Antonio de Padua, dando cursillos prematrimoniales, y donde yo me confirmé con mi grupo del Instituto. Varias asistencias a funerales y entierros daban una nota fúnebre a la actividad religiosa paterna en esta primavera de abril. Ciertamente, es parte de la vida el morir y el acompañar la pena de los familiares de quienes dan el paso a la eternidad.
Llamaba mi padre música itinerante a la escuchada mientras tenía que utilizar el coche. Y es que no desperdiciaba ocasión de tener buena música como fondo de sus pensamientos, sentimientos, silencios y oraciones. Que a todo ello ayudaba e invitaba el encuentro con los compositores más o menos clásicos y siempre excelentes. 
Se producía por este final de abril el encuentro de los antiguos alumnos del Colegio Seráfico. Desde Cehegín, mi padre les suponía un eficaz apoyo, cada año, preparando la Eucaristía, el canto de la Tota Pulchra, el restaurante para la comida fraterna y la visita guiada a la ciudad que les había acogido a todos ellos durante los años del bachillerato. La visita a la Virgen de las Maravillas siempre tenía un significado íntimo, filial. 
Es también, en este mes de abril, que papá vuelve a releer los escritos de Anna Catharina Emmerich, a fin de darlos a conocer. Es verdaderamente sorprendente que esa mujer tuviera tantos conocimientos o visiones de la vida de Cristo y su entorno, no saliendo jamás de casa debido a su enfermedad. A papá siempre le sedujeron las almas místicas, amantes de Jesús. Con sus palabras invitaba a todos a que conocieran y amaran al Señor. No en vano, uno de los mejores poetas del siglo XX le llamaba el don juan de las almas.
La visita, desde Madrid, de Maíta, amiga de mi madre, y el hecho de que el Coro fuese a cantar a  Calasparra, fueron acontecimientos muy celebrados en estos días finales de abril de 2004. Y sería a su amigo Juanjo Gómez a quien dejaría el Discurso sobre la Biblia de Donoso Cortés. Por cierto, Donoso Cortés y Vázquez de Mella, por su implicación como políticos en el testimonio público de su fe cristiana, ejercieron en mi padre una gran influencia desde muy joven, cuando estudiaba la filosofía, allá por los primeros años sesenta del siglo XX.
Mayo era continuador de esta actividad plural del padre Alfonso. Una visita el dentista Pedro López Bastida pudo costarle la extracción de  su premolar superior derecho. La toma de augmentine 500, un antibiótico para sanarle la infección lo evitó. Tenía este profesional una salita de espera en la que los pacientes podían leer, mientras, diversos escritos de la Biblia. Y bellos cuadros paisajísticos, con versículos bíblicos, adornaban las paredes de su clínica. Mi padre siempre le alabó esa forma de evangelizar.
Es en este mes de mayo de 2004 cuando recibe la visita de un tal José Antonio García Marín, caravaqueño, que le trajo su curriculum para que pudiera ayudarle a encontrar trabajo. Era redactor del periódico en que escribía papá –El Noroeste-. Era curioso, cuando vivíamos en Madrid, que mi padre buscaba trabajo para los demás, y lo encontraba, al tiempo que él lo perdía por el simple hecho de ser sacerdote casado, o manifestarlo en público. Pero jamás se sintió fracasado.
El 22 de mayo de 2004 se casaban en Madrid los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Rocasolano. Llegarían a reinar en 2014, tras la abdicación del rey Juan Carlos I.
El 31, recibe una llamada de las Clarisas de Hellín para que colabore en la creación de un CD sobre el santo rosario. Era un buen final del mes de María.



Lecturas del Verano

En junio de 2004, recibe la invitación del IES ALQUIPIR, a participar en la jornada de puertas abiertas con celebraba el final de curso. Su director, Onofre, se portó muy atentamente con papá. Hubo exposición y muestra de actividades docentes y complementarias, y se compuso un manifiesto sobre la construcción de la escuela pública como tarea de todos. Y Ginés Martín Cerón impartió una charla sobre el modelo de escuela pública.
En este mes de junio, terminó de leer el libro La amarga pasión de Cristo, de Ana Catalina Emmerich, ya citada, y empezó el  Catecismo de la Oración, de Patricio Sandini. Y otro nuevo sobre comunidades cristianas. Entretanto, su amigo Pepe Mora le invitaba, desde Huelva, a un encuentro islámico-cristiano en la Puebla de Don Fadrique (Granada), en cuya universidad islámica se juntó un buen grupo de sacerdotes casados que dialogaron, rezaron y compartieron la comida con los responsables de aquel centro de estudios árabes. Fue una jornada, la del 19 de junio, muy enriquecedora.
Fue a finales de este mes de junio de 2004 en que falleció Elena Matallana, mujer de Andrés “el Quinto”, en Murcia, en cuyo Tanatorio de Jesús se presentó para dar el pésame a la familia. Sus cenizas fueron arrojadas al Mediterráneo, en la playa de Mazarrón, donde solía veranear con su familia.
Ya en julio de 2004, mi padre lee el libro de Cortés Un Señor como Dios manda. Y otros dos libros que le dejó su amigo Juanjo Gómez que, junto con su esposa Juana Mari, marchaba hacia la India para estar allí unos quince días. Experiencia del que se enriquecería, a su regreso, el grupo de oración de los sábados dirigido por mi padre Alfonso.
El 13, se acercaba al convento franciscano de Cehegín para hablar con su amigo y compañero de carrera, José Martínez Cano, del que hablaré más tarde, morador por entonces del convento de Almansa, que acabaría por cerrarse por falta de vocaciones. Recordaron viejos tiempos, y la muerte, en febrero, de Jesús Celada Moreno, compañero de ambos, que cayó gravemente enfermo el día que se había hecho a la idea de venir a ver a papá. Al día siguiente, marchaba mi padre a Murcia para ayudarme en el traslado a mi nuevo piso de estudiante, en la calle Álvarez Quintero, en el barrio del Carmen. Tomando, Lugo, un tentempié en La Papa, se encontró con un matrimonio de Pliego (Murcia), que le enseñó la foto de su nuevo hijo.
El fallecimiento en Cehegín de Pura la Gitana, amiga de casa, provocó un pequeño revuelo de asombro. Pues, al asistir a su sepelio uno de sus parientes, que estaba preso en la cárcel, asistieron al mismo tantos gitanos como guardias civiles. Una nota de humor en medio del dolor por la muerte de una mujer muy buena y muy atenta con mis padres.
En agosto, invitado por Manuel Gea Rovira, asiste en Jumilla al Homenaje que a éste le hicieron, tras el Pregón que dio de Fiestas en el Teatro VICO de aquella ciudad. Mis padres ocuparon los números 5 y 7 de la fila 8 del patrio de butacas. La cena posterior fue dada en el Jardines Restaurante Media Luna, ocupando la mesa 11, junto a familiares del pregonero anfitrión. El menú fue espléndido, como el de una boda de postín. Manuel Gea Rovira era un antiguo colega de papá, algo mayor que él, que no llegó a terminar la carrera sacerdotal por enamorarse de una tal Faustina Bustamante, poetisa jumillana y piadosa mujer. Su amistad con mi padre la mantuvieron de por vida.
El 18, asistía, en Caravaca, al funeral por el alma de Soledad, madre de Alfonso Ortíz, párroco de la Purísima Concepción, fallecida a los 101 años de edad. Concelebraron cincuenta sacerdotes y presidió la Eucaristía el señor Obispo.
Por este tiempo, alrededor de la fiesta de San Ginés, ayudábamos, en el molino de la huerta de mis tíos Franco y Paquita, a echar tomate en conserva. Era todo un ceremonial: preparar los frascos, encender la lumbre, llenarlos de tomate, colocarlos en bidones para su cocimiento durante 20 minutos, sacarlos y cubrirlos, colocarlos adecuadamente, etc…
Y agosto de 2004 se cerraría asistiendo, en el Ayuntamiento a la entrega de diplomas a los usuarios de Betania, por sus trabajos en el cursillo de arte y artesanía –hay que tener en cuenta que aún era mi padre presidente de Betania-, y con la lectura de las Cartas Íntimas de Thailard de Chardin, auténticas joyas de su pensamiento creyente y sabio. Lectura de un libro que le llevaría varios días en acabar.

Para alabanza de Cristo. Amén.

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Decimoquinta

Del FA a la FUSA

Vamos avanzando en esto del conocimiento musical. Hoy aprenderemos palabras y términos incluidos en la letra F.

FA: Nombre que se da al cuarto grado de la escala, y a la clave colocada en tercera o cuarta línea del pentagrama señalando la posición de dicha nota.

FACISTOL: Atril de grandes proporciones para sostener los grandes libros de canto eclesiástico.

FAGOT: Instrumento de viento de la familia de la madera, que hace el papel de bajo y es el de mayor tamaño de la misma familia. Vivaldi fue el primer compositor que escribió para este instrumento.

FALSETE: Artificio propio de la voz con el que se obtiene mayor agudeza de la habitual.
Tesitura de falsete

FANDANGO: Danza andaluza de movimiento muy vivo y ritmo ternario. Tiene variantes en Granada, Murcia, Ronda y Málaga.
Ejemplo de fandango que os sirve para solfear y repasar las semicorcheas

FANFARRIA: Composición musical para ser interpretada por instrumentos de viento de forma más o menos solemne.

FANTASÍA: Pieza instrumental originada en el siglo XVI, que Bach transfomó en "preludio" y Mozart en "sonata", dándole Franck especial categoría en el órgano.
Fantasía de la película LA MISIÓN (parte)

FARANDOLA: Danza provenzal que se caracteriza por sus movimientos en espiral y serpeantes.

FARRUCA: Danza popular andaluza de carácter serio y grave.

FIGURA: Dibujo con que se representan las notas en el pentagrama.

FLAMENCO: Baile y canto popular creado por los gitanos andaluces, de influencia árabe, cuya forma actual procede del siglo XVIII.

FLAUTA: Instrumento de viento de tubo abierto, cuyo sonido viene dado por el soplo del ejecutante. Existe la flauta "de Pan", la flauta "dulce" y la flauta "travesera" que es la más común en bandas y orquestas.

El flautín es una flauta travesera de pequeño tamaño

FOLÍA: Danza y género musical que recuerda al pasacalle y a la chacona.

FUGA: Composición de estilo contrapuntístico que se basa en la imitación. Las voces entran sucesivamente en el tema.

FUSA: Signo de notación musical, cuya duración equivale a la mitad de una semicorchea.
Vale por hoy. Mañana veremos la terminología musical perteneciente a la letra G. ¡Animo!

domingo, 27 de septiembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 46

Curiosas partituras


Igualmente, de Claude Debussy, es esta Suite Bergamaisque, para flauta y piano, en la que se incluye, precisamente, su “claro de luna”. Helen Tass, flauta, y José María Colom, piano, son sus intérpretes.
Manuel de Falla es uno de nuestros más grandes compositores. Prueba de su buen hacer son estas Seis canciones populares, versionadas aquí para violín y piano, en la interpretación de 
De Stravinski es la Suite Italiana, que nos ofrecen el violinista Gerard Clarèt y el pianista José María Escribano.
La Suite para ondas es de Milhaud. Curiosa partitura, con sonidos que transportan al mundo oriental. Queda aquí resgistrada en la versión de Francois Desloye.
Durante el siglo XVIII la influencia que alcanza la ópera italiana en todos los países europeos, suscita movimientos de reacción más o menos intensos. En Francia nace la Opera Cómica, al lado de la cual el bodeville, que es una farsa con música, desempeña un importante papel. En Inglaterra, alcanza un nivel extraordinario la ridiculización de la Ópera. Y los mismos italianos triunfan en Viena con sus Comedias del arte. Esto contribuyó al nacimiento de la Comedia Musical Alemana, que tiene sus precedentes en las canciones cómicas de la ópera de Hamburgo. Este género, que parodia la ópera seria, fue muy cultivado en Europa, en el siglo XIX. En Francia destaca la figura de Offenbach, padre de la opereta moderna, en la que unía la música a la danza. En Austria, la opereta va enlazada al nombre de Johann Strauss, el rey del vals, cuyas obras maestras no han perdido su encanto con el paso de los años. Y, en Inglaterra, sobresale Arthur Sullivan, nacido en 1847. Notable autor de operetas que, aunque carecía de la vena melódica, la inspiración y la gracia de estos autores adquirió celebridad por su música alegre. De éste, SULLIVAN, es la Obertura de Los piratas, que interpreta la Orquesta pro Arte, dirigida por Sir Markon Sargent.

Alfonso Gil González

SUITE BERGAMASQUE de Debussy

SEIS CANCIONES POPULARES de Falla

SUITE PARA VIOLIN, CLARINETE Y PIANO, de Milhaud

OBERTURA DE LOS PIRATAS, de Sullivan

LÁMINA Y MENSAJE (120)



Las Bodas de Caná de Galilea


Jesús asiste a unas bodas, en un pueblecito de Galilea, acompañado de sus discípulos y de su familia, concretamente, de su Madre.
El hecho no era como para sacarlo en primera página. Pero la Iglesia es consciente de la importancia de que las bodas cristianas estén presididas por Jesús, y de que María sea la gran intercesora de quienes comienzan una vida en común amor.
El vino es el signo de la felicidad, de la alegría, del bienestar… ¿Qué pasa cuando falta el vino y no está Jesús o María, madre de todos? ¿Qué sucede –y esto si es grave- que, aún estando, a nadie se le ocurra recurrir a Ellos para resolver tan dramática situación?
“Jesús, no tienen vino”. “María, no tenemos vino”. “Haced lo que Él os diga”.

Alfonso Gil González

sábado, 26 de septiembre de 2015

AMADEUS - 16


Zarzuela y canción española


En febrero del 94, José Carreras era un canto a la vida. Se había librado de la leucemia. La música española era una parte muy importante en su repertorio. Igualmente, las romanzas de zarzuela. Volvía a una intensa actividad alentada por el calor del público. Hasta el director Marbá recordaba su colaboración con Carreras. Ambos eran sinónimos de buen hacer y de profesionalidad 
Mientras tanto, se le rendía homenaje al pianista canadiense Glenn Gould, genio y extravagante.
En Madrid, en el Teatro de la Zarzuela, la soprano Gwyneth Jones ofrecía un recital. En Barcelona, en cambio, Nikolaus Harnoncourt dirgía a un Haydn esencial.
Miguel Zanetti ya era una vida dedicada al piano. Su preocupación por la difusión de la música era constante y aprovechaba cualquier hueco en su agenda de conciertos para elaborar su aportación al mundo de la música.
La genial obra de Cervantes, El Quijote, era una de las fuentes de inspiración en Strauss, Massenet, Ravel, Falla, Mendelssohn y Telemann. Y así lo demostraba una extensa discografía en las mejores marcas mundiales.
Desde Rusia aparecía la figura del director de la Orquesta del Kirov de San Petersburgo, Valery Gergiev, cuya batuta tenía las dimensiones de un palillo de la boca, o no la usaba. Un aspecto de abandono personal contrastaba con la pureza de sus interpretaciones hasta el día de hoy.
Y se celebraba el 150 aniversario del nacimiento de Edvard Grieg, "el bello canto de los fiordos noruegos". Dicho compositor era un sobresaliente exponente la música nacionalista.
Pero había otros "recorridos transversales", como el del compositor norteamericano, Philip Glass, considerado como fundador de la música minimalista. O como los Festivales de Aix-en-Provence, en Francia, y Bayreuth, en Alemania: lugares sagrados de las culturas europeas en materia musical.

Alfonso Gil González

Recital de Carreras en Granada, en 1990
 
Recital de Carreras en Berlín, 1987

Carreras cantando O SOLE MÏO
Carreras interpretando AL PAÑO FINO EN LA TIENDA

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Octogesimocuarto)


Capítulo LXXXIV


Oración en el monte

Mi padre encabeza su diario de 2004 con la jaculatoria Laus Deo, alabanza o gloria a Dios. Es por este tiempo de primeros de año, cuando el grupo que con él se reúne los sábados, sale al parque o monte para orar y meditar, y reflexionar en diálogo orante, en contacto con la Naturaleza, huella de la presencia divina y de su providencia amorosa.
Asiste, el 11 de enero, a los actos de clausura del Año Jubilar de la Vera Cruz 2003, con la celebración de la Eucaristía presidida por el cardenal Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid. Misa celebrada en la explanada del Santuario. Después, junto con mi madre, participó igualmente en el almuerzo celebrado en el Salón Castillo de la Cruz, con su bienvenida, entrantes, plato, postre y bebida.
Visita, el 22, la ciudad de Mula, para hablar con el párroco de la iglesia de San Miguel, Juan Prieto, sobre la próxima reunión de zona de las cofradías de Semana Santa. Y, al día siguiente, en que celebra su onomástica, invita a comer en casa a la familia Franco-Gil y al párroco del Salvador de Caravaca. Tres días después, el chache Pedro sería intervenido quirúrgicamente en el Hospital del Caravaca, estando todos nosotros pendientes de su evolución, pues –como dice mi madre- después de la Virgen de las Maravillas, el hombre más bueno de Cehegín es él. Eso lo decía como gratitud por las veces que acompañó a su hijo mayor, en Madrid, cuando estuvo enfermo de leucemia. Papá sería el chófer particular de su cuñado Franco durante los días de convalecencia en casa.
Volvería a Mula, el 1 de febrero, para dar una charla a la cofradía de la Virgen del Carmen, pero se le olvidó al cura citar a las cofrades. La “charla” se la llevó el cura, que le invitó a tomar un cafetito.
El 3, en plena calle, mantiene una conversación espiritual con su buen amigo Juanjo Gómez, hombre de un calado humano impresionante y que apoyaba a papá en todo momento y circunstancia. Juanjo Gómez y Juan Tudela, su cuñado, eran piezas claves en cuanto proyectaba mi padre espiritualmente. Y escribe en su agenda: Lamento no dar a tanta gente necesitada el alimento de la Palabra que da vida.
Su implicación en el periódico de la comarca le obligaba a estar en determinadas ruedas de prensa del Ayuntamiento ceheginero. Por otra parte, seguía manteniendo frecuentes reuniones con la Directiva de Betania y con la de la Semana Santa. Y, el 12, asiste en la Casa de la Cultura a la charla que da Jaime Peñafiel sobre la monarquía española. A todo esto hay que añadir que un tal Juan Martínez había creado un periódico local, llamado Todo Cehegín, y el padre Alfonso le ayudaba a corregir los textos de sus ediciones, pues el buen emprendedor tenía más voluntad que conocimientos literarios, siendo empleado del servicio de limpieza municipal. Pero aún así, dicho rotativo salió a la calle durante muchos meses.
El 18 de febrero, hay esta doble nota en su agenda: Mamá sale del trabajo con disgusto, por el clima de “violencia” y “locura” de esa casa . Y esta otra: ETA vuelve a chantajear a España, dando tregua a Cataluña por un nuevo gobierno tripartito que considera “independentista”. La situación política se agrava.
La jornada del 24 da prueba del trajín en que se mueve: A las 10 de la mañana, en Murcia, entrevista con Carlos Sabater Parejo, secretario sectorial de Acción Social, que resultó positiva. De vuelta a Cehegín, pasó por Pliego para dejarle a Pedro Díaz Melero el artículo para la revista de Semana Santa de ese pueblo. Por la tarde, vuelta a Murcia, con la directiva de Semana Santa de Cehegín, para invitar a Jesús Sancho Álvarez, de Onda Regional, a que presente el Acto del Pregón del próximo 20 de marzo. Y se acerca a AUDITECO, a recoger las Cuentas auditadas del Ejercicio 2003.
Al día siguiente, vuelve a Murcia y se entrevista con la consejera de Política Social, Cristina Robles, estando presente Basilio Gómez Castaño, director general de Voluntariado e Inmigración.
Febrero del 2004 lo concluye con la recensión al libro de su sobrino Francisco José Soler Gil, Aristóteles en el mundo cuántico. La relación con este su sobrino, catedrático de astrofísica en Alemania, lo era en el terreno del pensamiento religiosamente común a ambos. A partir de ahora, todos sus libros los iría recensionando y publicando en el periódico comarcal.




Iglesia doméstica y bombas en Madrid

Mi padre mantuvo durante años que toda familia cristiana debía desarrollarse como iglesia doméstica, dentro de lo posible. Máxime, las familias creadas por los propios sacerdotes, cual era su caso. Aunque siempre nos inculcó, y fue su praxis, el participar de la Eucaristía dominical en la Parroquia a que se pertenezca, de vez en cuando él celebraba la Eucaristía en la propia casa, como fue el caso del 2 de marzo de 2004, en que, a las 11 de la noche, celebramos el quinto aniversario del tránsito de mi abuela Maravillas al cielo.
Es en este mes de 2004, cuando entra en contacto con Pepe García, un cura jubilado que ejerce en la parroquia de Librilla, y que, semanalmente, viene a ayudar psicológicamente a los usuarios de Betania. Bien joven sería cuando mi padre, por entonces –años 67/70- llega a conocerle por primera vez con el famoso tema de las banderas, anécdota que se registra en los archivos municipales, y que papá no suele recordar, pues procura olvidar lo que de negativo pueda haber en las vidas de las personas, y porque, a años vista, ya no vale hacer un juicio sobre lo que entonces sucedió en Cehegín.
El 9 de marzo, le llama su amigo Antonio el Puro para comunicarle que lea la perícopa del evangelio de Mateo 23, 1-12, que papá le confirma como absolutamente revolucionaria. Dice así: Entonces, Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciéndoles: En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced cuanto os dijeren, pero no hagáis lo que hacen; pues ellos dicen pero no hacen. Atan pesadas cargas sobre los hombros de las personas, mas sin que ellos muevan un dedo. Cuanto hacen lo hacen para que los vea la gente: ensanchan las filacterias de sus túnicas, prefieren los primeros puestos en los banquetes y en las sinagogas, y que los saluden por la calle, y que los llamen maestros. Pero vosotros no os hagáis llamar maestros, pues uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos. Y no queráis que os llamen padre en este mundo, pues vuestro único Padre es el del cielo. Ni maestros, porque Cristo es vuestro único maestro. El mayor de vosotros, que os sirva, pues el que se humille será exaltado, y quien se enaltezca será abatido.
Día tremendo para España fue el 11 de marzo. El terrorismo produjo una masacre en Madrid, con el resultado de casi 200 muertos y 1.500 heridos. Millones de españoles manifestaron su solidaridad con las víctimas y sus familias, y su repulsa a tan magno asesinato, que tuvo por escenario tres estaciones de RENFE: la de Atocha, la del Pozo del tío Raimundo y la de Santa Eugenia. España pensó inmediatamente en ETA y en Al-Kaeda. El PSOE supo aprovechar la circunstancia para ganar las Elecciones Generales celebradas tres días después. En realidad, ganó el voto del miedo y de la rabia. El Ayuntamiento de Cehegín se sumó a los demás municipios españoles para guardar cinco minutos de silencio. En la catedral de Madrid se celebrarían –el 24- funerales de Estado por las víctimas.
Como Abel Moreno Gómez era el Pregonero de la Semana Santa ceheginera de este año, papá hubo de atenderle, junto con su esposa, y, con ellos, comió, fue a los toros y cenó. Al día siguiente, 21, les acompañó hasta la Estación de Calasparra, donde subieron al tren que les llevaría a su residencia en Madrid. Abel Moreno, recuerdo, era todavía el teniente coronel director de la Banda del Regimiento Inmemorial del Rey n. 1, y compositor ilustre. De hecho, el Pregón lo dio explicando el sentido religioso de sus marchas de procesión que, al tiempo, las iba interpretando la Sociedad Musical de Cehegín, en la iglesia del Paseo de la Concepción.
Este mes de marzo, lo mismo asistía a la convocatoria municipal de los presidentes de acequias y heredamientos, que iban a constituirse en Hermandad, que participaba en la charla dada por el cineasta, ya veterano, Luis García Berlanga, en la Casa de la Cultura. O marchaba a Murcia con el alcalde José Soria, para traerse al pueblo la imagen, ya restaurada, de la Virgen de los Dolores –madrileña del siglo XVI-, acompañados, igualmente por el presidente de la cofradía y por el capellán –Alfonso Fernández y Serafín Campoy, respectivamente-. O asistía, también en la Casa de la Cultura, al Concierto de la Orquesta de Jóvenes de Moldavia. Y es que el padre Alfonso tocaba todos los palillos, como suele decirse, haciéndose casi imprescindible, en aquella época que comentamos, en toda manifestación religiosa o cultural de su pueblo de Cehegín.

Para alabanza de Cristo. Amén.

viernes, 25 de septiembre de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Decimocuarta

Desde Ejecución hasta Expresionismo


EJECUCIÓN: Acción de dar realidad sonora a una música escrita en una partitura, que debe hacerse con arte y traducción correcta del texto musical.

ELECTRÓNICA: Expresión por la que se entiende un tipo de música que se empezó a practicar en Alemania a mediados del siglo XX. Derivó luego en la "música electroacústica".

EMBOCADURA: Dispositivo especial en los instrumentos de viento para poner en vibración el aire que se insufla.

ENARMONÍA: Es la relación entre dos notas de igual sonido de nombre diferente.

ENTONAR: Emitir con la voz los sonidos ajustados a su tono.

ESCALA: Es una sucesión de sonidos de distintas alturas, dispuestos en orden creciente o decreciente. El nombre de las notas se lo debemos al fraile Guido de Arezzo (siglo XI), que adoptó las primeras sílabas de un himno a san Juan: UT, RE(sonare),MI(ra), FA(muli), SOL(ve),LA(biti),S(ancte).

ESCOLANÍA: Conjunto coral de niños que se encargan de los cantos en las ceremonias litúrgicas.

ESPAÑOLETA: Antigua danza española cultivada por vihuelistas y organistas desde el siglo XVI.

Os puede servir de repaso del compás ternario

ESTEREOFONÍA: Procedimiento de reproducción del sonido que crea la ilusión de localizar en el espacio la fuente sonora original.

ESTRIBILLO: Expresión en verso que aparece periódicamente en ciertas canciones después de cada estrofa.
Villancico con Estribillo que os puede servir de repaso

EXPOSICIÓN: Parte de una composición en que se expresan por primera vez los elementos temáticos.
EXPRESIONISMO: Una visión pesimista del mundo tuvo en música tres representantes: Schoenberg, Webern y Alban Berg. Así se llamó a su escuela.
Como veis, muy interesante todo. ¡Animo! Mañana... ¡más!