Curriculums

Teología

miércoles, 28 de octubre de 2015

FLORECILAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimocuarto)


Capítulo XCIV


El viaje de la Virgen

Febrero de 2007 no tenia más aliciente que la noticia que provocó el artículo de mi padre en El Noroeste. Este capítulo lo dedico a ese tema.
 El pasado 13, y martes, se llevaban a la Virgen de las Maravillas, para que pueda ser contemplada en la Exposición sobre la obra de Salzillo, en Murcia. Era al mediodía, a la hora del Ángelus. Los escasos testigos de esa partida a la capital lo rezaban ante la inigualable imagen de la Patrona ceheginera, colocada ya en el furgón que la llevaría, después de setenta años, a estar entre las imágenes salzillescas, no ya en la sacristía de la catedral, como en el 36, sino compitiendo con ellas por una belleza que quedará resaltada, precisamente, sobre las más bellas del imaginero murciano. Ella, italiana, napolitana y estrella indiscutible en el firmamento del arte y de la fe.
   Había ido yo al convento franciscano, esa mañana, a entregar unos papeles al Padre Guardián, ausente, se me dijo, por estar también de viaje. Se abrían, en ese momento, de par en par las puertas de la iglesia conventual para facilitar el acceso del vehículo transportador. Dentro, el Padre Provincial de los franciscanos, junto a otro padre de la misma Orden, con quienes se hallaban el presidente de la Hermandad de la Virgen de las Maravillas y miembros de su junta directiva, amén de un famoso escritor y profesor de literatura, ceheginero él, que ama como pocos todo lo de este pueblo.
   Quedé estupefacto, nada más ver con mis propios ojos la forma en que había sido embalada, o mejor, envuelta en tiras de plástico de burbujas, con el bracito del Niño, que parecía un mutilado de guerra, o, para no utilizar ese símil, como unos de esos pobrecitos que nos llaman a compasión al tiempo de pedirnos una limosna. Aquella forma de proteger a la sagrada Imagen no me inspiraba el canto de la Salve, según se me invitó, sino a cantar las cuarenta. Y callé. Y pasé toda la vergüenza del mundo. Creía yo, en mi corto entender, que, tras el embalaje, sería introducida en una caja adecuada. Pero, escúchenme.
   El camión isotérmico reculó hasta las puertas mismas del templo. Vimos, las siete personas allí presentes, cómo se la ascendía a su carrocería, como se la ataba o sujetaba a una de sus paredes. Y todo nos parecía normal. Incluso alguien susurró: “Estos saben lo que se hacen”. Pero “éstos” eran los dos únicos empleados de la compañía transportadora, chófer y acompañante por más señas, en cuyas únicas manos se dejaba la responsabilidad de este increíble traslado, sin guardias de seguridad, sin acompañamiento de nadie más, sin saber qué podría suceder en el trayecto hacia Murcia, o cuando llegara a su destino concreto.
   ¡Cómo anhelé, en ese momento, ser de Caravaca! ¡Cómo comparé la forma de llevar ellos su Patrona, con la dignidad y grandeza que la Cruz merece, con esta chapucera forma de llevarse de Cehegín a la más bella de las Patronas del mundo! Y, repito, sentí una vergüenza indescriptible. Lo escribo aquí como si, con ello, pudiera purgar mi pecado de silencio, aunque yo nada podía hacer, pues no se contó conmigo para este traslado y, además, como les decía, yo aparecí por allí, esa mañana del martes 13, por otros motivos muy distintos.  
   Es evidente que no escribo esto para dar mi opinión sobre si convenía o no que nuestra Patrona estuviera en la Exposición de Salzillo. Confío siempre en el buen entender de aquellos a los que compete esa decisión. Pero no tolero la mediocridad. Se me revuelven las tripas cada vez que pienso cómo se efectuó ese traslado, con qué irresponsabilidad, con qué frivolidad, con qué falta de cariño, con qué soledad, con qué bajeza. A un preso, y Ella iba presa, se le trata con más dignidad: se le pone escolta, se le acompaña, se toca la sirena si es preciso. A la excelsa Patrona de Cehegín, no. La pueden llevar dos empleados cualesquiera, sin otra seguridad que su pericia al volante y su buena voluntad, sin previstos en el viaje.
   En realidad, no me callé del todo. En medio del rezo del Ángelus, se me escapó decirles a esos pobres obreros, como quien desea lo mejor para su Madre: “Después de esto podéis ir a la cárcel”. Y todos sonrieron. También yo. Y vi que el camión se alejaba, y que la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen se quedaba hablando en el atrio del Convento, y que los frailes se encerraban en sus claustros, y que la Virgen de las Maravillas marchaba, sin que sus hijos se enterasen ni pudieran despedirla, sola. Ni siquiera el señor Alcalde, representando a los vecinos, pudo decirle adiós, pues no hubo comunicación alguna al excelentísimo Ayuntamiento en este sentido. Eso sí, marchó con la compañía de su divino Niño. Y Cehegín, sin enterarse del cómo ni del cuándo, seguía su jornada laboral, cómplice taciturno de lo que jamás Caravaca hubiera consentido.



Connotaciones

Febrero de 2007 estaba lleno de notas de mi padre Alfonso, de todo tipo. Lógicamente, prevalecen las religiosas. Así, por ejemplo: 
La meta del hombre es Dios.
La conciencia del ser es un don como la gracia o la fe.
Los pareceres siempre son falsos. La verdad se impone, no usa apariencias.
El Capitalismo, como el Socialismo, sólo produce pobreza: en unos, económica; en otros, moral.
La confianza en sí mismo es el secreto de la derrota moral.
¡Ay de los que no luchan!
La inspiración no debe eximir del trabajo, pero éste no es la causa de la inspiración.
La inspiración sólo puede hallarse orando, es decir, yendo a la fuente.
Algunos confunden confianza con confesión, y eso es peligroso.
Si la gente escrupulosa no es la adecuada para llevar a cabo grandes negocios, eso es el reconocimiento de que los grandes negocios se hacen sin escrúpulos.
La inteligencia fue dada al ser humano para saber distinguir entre una duda y una certeza; pero, sobre todo, para tomar conciencia de sí mismo.
Los dos grandes tiranos del mundo son el Ego y sus Apetencias.
El 1 de marzo cumplía 64 años. Y escribió en su agenda: Me parece increíble que ya haya pasado este tiempo, Señor, y “sin vender una escoba” –como suele decirse-. He aprendido a dejarlo todo en tus manos. Los sueños suelen ser del Ego, puesto que el ego no vive en tu realidad.
El 5 de marzo, no sé por qué, deja escrito: Oído a la puerta pegado oye su propio pecado. Y, dos días más tarde, ha de poner paz en una agrupación coral por correcciones hechas a un tenor por sus compañeros, cuando sólo el director debería hacerlo.
El 18, pasa la jornada con la Juventud Antoniana Rural Católica, en su XL aniversario, con Misa en el Convento, proyección de un vídeo en la Casa de la Cultura, y comida en el restaurante La Fama, a 25 euros el cubierto.
El 20, asiste en Caravaca a la charla que dio el ex ministro socialista José Bono sobre su experiencia infantil de la Semana Santa. La conferencia la pronunció en el convento de los Carmelitas.
Marzo de 2007 se cerraba con la ida del Coro Ciudad de Cehegín a la Iglesia conventual de las monjas dominicas, llamadas “las Anas”, donde cantó en una boda allí celebrada. Y, antes, en Caravaca, había dirigido la primera intervención de la Coral Santa Elena en la sede de los Mayores.
Escribe, el 3 de abril: Nadie puede hacer de ti lo que Tú no quieras ser. Es Semana Santa. Como la lluvia hacía, de vez en cuando, acto de presencia, los presidentes de cofradías consultaban a mi padre si salían o no las Procesiones. Y será, a partir de estos días, cuando copie en su agenda los siguientes versículos bíblicos, día a día:
¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?
Dichosos, más bien, los que escuchan la Palabra de Dios y la viven.
Nos enteramos de la trágica muerte, por asesinato, de Salvador Fernández Ciller, cura y hermano de leche de mi padre Alfonso. Su entierro, el 12, fue un acontecimiento extraordinario. Presidió la Misa el señor Obispo con un centenar de sacerdotes, y una inmensa multitud vino de distintos lugares de la Diócesis. Murió como deseaba: mártir del amor de Cristo.
Al día siguiente, fallecía en Cehegín Pedro López Sánchez, antiguo seminarista de Murcia y, en este tiempo de 2007, pianista aún del Coro que dirigía papá, como comenté en su momento. El funeral fue, igualmente, en la iglesia conventual franciscana, de la que era, también, organista.
Pero, el 21, volvía a estar con sus compañeros del Colegio Seráfico. Sus piedras y claustros les hablaban y recordaban muchas historias y anécdotas que compartirían tras la Eucaristía, en el salón parroquial, una vez cantada la Tota Pulchra en la escalera central, y en el restaurante La Muleta, cuya comida fraterna les costó a cada cual 30 euros, pues el menú lo merecía: Variedad de salsas con pan casero, jamón de bodega y queso semicurado, mini tostadas de cantábrico, ensalada templada de gulas, milhojas de atún, calabacín y queso fresco, aros de calamar a la malagueña, solomillo en su jugo con guarnición, piña natural con crema catalana, y bebidas. ¡Así se puede uno reunir, cada año!
Abril de 2007 acabaría con la Misa Inaugural de las Obras de Restauración de la Iglesia de la Soledad, cuyo acto se inició con una Procesión de traslado de su Imgen Titular desde la iglesia de Santa María Magdalena. Mi padre dirigió al Coro y Orquesta Ciudad de Cehegín en la interpretación de la Misa Solemne de Gounod.

En alabanza de Cristo. Amén.


martes, 27 de octubre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 55


Compositores barrocos


Hacia 1715 compuso Haendel la suite orquestal titula Música Acuática, con el fin de acompañar un desfile real por el río Támesis. Aquí hay una selección de la misma, en versión de la Academia of Ancient Music, dirigida por Christopher Hogwood.
Esterhazy, húngaro nacido 1635 y fallecido en 1713  es el autor de Armonia Caelestis, cantata de Navidad de la que esto es una selección. La interpreta la Capella Savaria bajo la dirección de Nemeth. Cantan M. ZADORY(soprano) y E. LAX(contralto).
De la Suite-Obertura n. 3, BWV 1068, de J. S. Bach, escrita en 1729, está en ésta el segundo tiempo, que interpreta la Orquesta de cámara Sociedad de Música, dirigida por J.E. Hansen.
Aunque Couperin es más conocido por sus obras para clavecín, instrumento del que fue uno de los más grandes virtuosos, también trabajó como organista en la iglesia parisina de Saint Gervés, y entre sus composiciones se encuentran una serie de motetes, uno de los cuales es este Domine, salvum fac regem, en versión Feldman(soprano, Reinhart(barítono), Ter Linden(viola de gamba) y D. Moroney al órgano.
Poco conocido es Alejandro Marcello, hermano de Benedetto, poeta y músico. De Alejandro está aquí  su Concierto para oboe, cuerda y continuo, en re menor, en transcripción para flauta dulce, con la versión de Petri(flauta) con la Academia Saint Martin in the Fields, dirigida por  K. Sillito. 
Charpentier, compositor parisino, rival número uno del mismísimo Lully, escribió este Oratorio de El hijo pródigo, cuando contaba 35 años. Lo interpreta Les Arts Florissants, bajo la dirección de W. Christie.
El compositor siciliano, Alejandro Scarlatti, es una de las figuras más relevantes de la historia de la música. En sus obras se encuentran todas las novedades del siglo XVII, a las que sumó sus propios avances en diversos terrenos. Autor de más de 115 óperas, consolidó la obertura italiana, en tres tiempos, a la que llamó “SINFONÍA”. Fue el creador del “aria de capo”, y su influencia sobre la escuela napolitana es absoluta. De su producción instrumental, hay en esta cinta un ejemplo: la Sinfonía de concerto grosso n.2, en Re mayor, para trompeta, flauta, cuerda y continuo, en versión de Bernard Soustrot(trompeta), William Benett(flauta) y el conjunto I MUSICI.
Por último, de Vivaldi, su Concierto para 2 trompetas, en Do mayor, que nos ofrece la Academia de Música Antigua. Y de Purcell, la Chacona en sol menor, para 4 voces, que interpreta el conjunto la orquesta de cámara de la Sociedad de Música de Copenhague. Una ve más el barroco musical muestra su indiscutible belleza.

Alfonso Gil González

Selección de la MÚSICA ACUÁTICA de Haendel

Aria de la Suite Obertura n. 3 de Bach

Domine, salvum fac regem. COUPERIN


Concierto para Oboe en re menor, de A. Marcell



lunes, 26 de octubre de 2015

LÁMINA Y MENSAJE (129)



Lot y sus hijas


Génesis 19, 30-38 recoge un pasaje a todas luces escandaloso. Cuando Sodoma y Gomorra son destruidas, quedan a salvo Lot y sus dos hijas, huidos los tres al monte. No hay nadie más por todo aquel territorio. Los tres están escondidos en una cueva. A la hija mayor se le ocurre, previa consulta con su hermana, emborrachar a su padre y dormir con él, a fin de obtener descendencia. Y eso mismo hace la hija menor a la noche siguiente, tras el previo embriagamiento paterno. Así, dice la Biblia, se explica el nacimiento de dos pueblos: los moabitas y los ammonitas.
Es de suponer que para ellas no había más mundo que el de su reducida familia. En tal caso, ¿era natural y lógica la decisión  que habían tomado? ¿Por qué emborrachan al padre? Ciertamente, a Lot le parecería una aberración unirse a sus hijas para asegurar la descendencia. ¿Y ellas? ¿Podría considerárselas impúdicas e inmorales en esa situación que pensaron irremediable? En este caso, ¿el fin justifica los medios?
Ya tenéis ahí para darle al coco.

Alfonso Gil González

AMADEUS - 25

Folklore y mito


Era diciembre de 1994.
Féix Ayo dirigía el Collegium Instrumentale en Valencia.
Aldo Ceccato interpretaba en Madrid LA CREACIÓN de Haydn.
Se escribía sobre la figura de Manuel de Falla como "el espíritu de Andaluciía", pues salía editado un CD con su "Amor brujo", "Noches en los jardines de España" y "Siete canciones populares españolas".
Se publicaba un documento sobre la España musical y el paso por ésta de la excepcional mezzo norteamericana, Marilyn Horne, considerada "la dama del canto", defensora de los recitales de voz, "cuya pérdida sería una tragedia", en sus propias palabras.
Entretanto, Frühbeck de Burgos era nuestro embajador musical en Berlín, meca de la música clásica. Y Arantxa Argüelles, a sus 23 años, había conseguido ser una bailarina de postín en el ballet internacional.
Por su parte, Sergiu Celibidache era mucho más que un director de orquesta, según demostraba en sus conciertos de la Ópera de la Bastilla.
En cuanto a los compositores de antaño, Orlando de Lassus celebraba el cuatricentenario de su muerte. Con tal motivo, se estudiaba su vida y obra, tan decisivas en la música renacentista, con sus madrigales y motetes.
Y había surgido un genio de la dirección orquestal. Se trataba de Ferenc Fricsay, aunque nacido en 1914. Empezó a destacar en 1947, cuando hubo de suplir, nada menos, a Otto Klemperer. Era sabedor de que su talento le había sido dado por Dios para guiar a la gente hacia esferas que las palabras no saben expresar.



Amor Brujo, de Falla, con Frühbeck de BurgosAlfonso

Alfonso Gil González













Noche en los Jardines de España, de Falla


Siete canciones populares españolas, con Elizabeth Sterling

domingo, 25 de octubre de 2015

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Vigesimotercera

De Saeta a Swing


SAETA: Composición poética que constituye la expresión religiosa del "flamenco". Se canta en Andalucía al paso de las Procesiones de Semana Santa. Este género es improvisado por el cantante sin acompañamiento musical.

SALMOS: Cantos de súplica o alabanza que en el culto judío y católico se dirigen a Dios. Adaptados por el canto "gregoriano", sus textos son constante fuente de inspiración a los compositores. Por ejemplo, Stravinsky.
Ejemplo de Salmo cantado que te puede servir para tu repaso musical.

SALTARELLO: Danza italiana de movimiento rápido y compás ternario, típico de los campesinos romanos.

SALTERIO: Antiguo instrumento de cuerdas que se expandió por Europa desde siglo XIII. Provisto de un teclado, dio lugar al "clavicordio" y, posteriormente, al piano. 


SAMBA: Canción y danza sudamericanos, de ritmo suave y compás binario, es adaptación de los ritmos importados por los negros de Africa.
Buen ejercicio de repaso rítmico. Aprovéchalo.

SARDANA: Danza popular catalana que se baila dándose la mano y formando un corro, combinando el compás binario y cuaternario, y se practica desde el siglo XVI.

SAXHORNO: Instrumento de viento, inventado por Adolfo Sax en 1845, que consta de tubo metálico cónico replegado, con sonido dulce un tanto apagado.

SAXOFÓN: Como el anterior, fue inventado por Adolfo Sax en 1845 y es igualmente un instrumento de viento con embocadura parecida a los clarinetes. Puede ser sopranino, soprano, contralto, tenor, barítono y bajo.

SCHERZO: Término italiano que significa broma o juego, y es una forma musical de ritmo ternario. Su forma definitiva la debemos a Beethoven.
Buen ejercicio para el pianista

SEGUIDILLA: Canción y danza española de movimiento alegre, alternando compases de 3/4 y 3/8.
Aprende repasando

SEGUNDA: Segundo grado de la escala diatónica con relación a la tónica o primer grado.

SEMICORCHEA: Signo de la notación musical que equivale a la mitad de la corchea o a 1/16 de la "redonda".

SEMIFUSA: Signo de la notación musical que equivale a la mitad de una fusa o a 1/64 de la "redonda".


SEMITONO: Equivale a medio tono en la escala cromática o la doceava parte de una octava.

SENSIBLE: Nombre que se da el séptimo grado de la escala diatónica, y tiende hacia la "tónica".

SEPTIMA: Sonido que ocupa el grado séptimo ascendente en la escala diatónica.


SERENATA: Concierto al aire libre y por la noche, sin forma particular, aunque los compositores clásicos han llamado así a algunas de sus obras.
Ejemplo para el repaso mientras te diviertes.

SERPENTÓN: Instrumento de viento con boquilla y llaves, que constituye el bajo de la familia de las trompetas.

SEXTA: Sonido que en la escala diatónica ocupa el grado sexto en sentido ascendente y con relación a la tónica.

SEXTETO: Composición musical para seis voces o instrumentos, y conjunto seis músicos.


SI: Nombre latino que se da al séptimo grado de la escala diatónica de Do. En la notación alfabética lleva la letra B o la H, según sea bemol o natural.

SILBATO: Pequeño instrumento que, soplando, produce un sonido muy agudo.

SÍNCOPA: Fórmula rítmica en que una nota se ataca en tiempo débil y se prolonga a un tiempo fuerte.

SINFONÍA: Composición orquestal desarrollada en forma de "sonata". Etimológicamente significa "simultaneidad de sonidos". Apareció en el siglo XVIII con Haydn y Beethoven la inmortalizó.
Melodía del 4º Movimiento de la Novena de Beethoven para tu repaso musical

SOL: Nombre latino del quinto grado de la escala diatónica de Do. En la notación alfabética lleva la letra G.

SOLEARES: Canción y danza andaluza que evoca penas y añoranzas en el "flamenco".
Si eres guitarrista, ahí tienes un buen ejercicio

SOLFEO: Disciplina musical cuyo estudio enseña a conocer la lectura o canto de los valores musicales de un texto o partitura.
Curioso ejercicio en clave de Fa en 4ª. Hazlo también imaginando que lleva la clave de Sol.

SOLISTA: Cantante o instrumentista a quien se le encarga la ejecución de un pasaje musical.

SONAJA: Instrumento de percusión de sonido indeterminado que lleva dos planchas de metal en forma de platillos atravesados por un alambre, y que suena por agitación.

SONATA: Pieza destinada, en su principio, a pocos instrumentos y estructurada en cuatro movimientos que, desde el siglo XVII se fueron reduciendo a la actual "forma sonata" de tres movimeintos, con exposición, desarrollo y reexposición final. La "sonatina" es una sonata más reducida en su duración, aunque hoy es una forma musical importante.

SOPRANO: Cantante que realiza la voz más aguda femenina, y también la voz de los niños. Y también se llama así al instrumento que posee la tesitura desde el Re natural al La sobreagudo.

La soprano por excelencia: María Callas

SORDINA: Mecanismo que se aplica a los instrumentos para atenuar su sonoridad.

SOSTENIDO: Alteración de la notación musical para elevar medio tono su altura en el pentagrama.

STACCATO: Términi italiano que se coloca en la partitura para indicar acentuación sonora o nota destacada.

SUITE: Término francés para designar una serie de danzas y una forma musical que las incluye como pieza de concierto, que ha prosperado en calidad y fama entre los compositores clásicos.
Este ejemplo de Bach te es muy útil para el repaso de lo aprendido.

SWING: Significa "balanceo" y se refiere al elemento más importante de la música jazzística, que se genera con ritmo punteado, acentuación y pulsación.

Ha sido una lección larga, pero espero que muy provechosa.
Mañana... ¡más!

viernes, 23 de octubre de 2015

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimotercero)

Capítulo XCIII


Frases del alma

Muchas de las acciones, según los meses del año, son, de algún modo, repetitivas; incluso las de cada semana. Por ello no las menciono. Voy haciendo hincapié en lo diverso, en lo que pueda enriquecer. Este es el caso de lo que deja escrito, lapidariamente, en el mes de diciembre de 2006. Por ejemplo, día 5: No hay nada que esté más cerca ni más lejos de ti que tú mismo. Día 6: Nada, fuera de Dios, podemos amar con todo el corazón y con toda el alma y con todas nuestras fuerzas. Día 7: Hay sueños que son más reales que algunas vigilias. 
Este 7, vinieron las Clarisas de Hellín; concretamente, sor Clara, sor Paqui y sor Guadalupe. Papá las llevó a Canaraflor, donde adquirieron flores para adorno de su iglesia-capilla recién estrenada. Comieron con nosotros en casa. Habían traído una gran cesta de Navidad. Y nos enteramos de que había varias enfermas de consideración en el monasterio.
Dice mi padre que el día 8, radiante, al final se nubló, porque el ser humano, de por sí, nada puede hacer positiva o provechosamente, y anota en su agenda: Mientras el Ego tome las riendas de nuestra vida, no es posible resucitar. Y, para consuelo suyo, escribe dos días después: Somos lo que deseamos, no lo que conseguimos. Un compañero de mi hermano había fallecido de infarto, con 24 años, en la Universidad.
El 12 escribe esta sentencia: Generamos cielo o infierno por donde quiera que vamos. El 13, asiste en la Casa de la Cultura a la presentación de un DVD sobre el origen e historia de Cehegín, que consideró muy interesante. Y deja escrito: Como la Tierra alrededor del Sol, el Universo entero alrededor de Dios. Y. al día siguiente, escribe: Por muchas luces que encendamos, estos días, sin Cristo el mundo está en la más lóbrega oscuridad.
El 18 por la noche tuve un sueño, y vi a mi abuela Maravillas que me decía le dijera a mi padre, su hijo Alfonso, que no se olvidaba de él. Siempre consideré este sueño como un misterio. Papá, el 20, tras escuchar unas palabras inesperadas, apuntó en su agenda: Palabras sin amor, armas de muerte. Y añade el 21: Amar en silencio es más verdad que decir TE AMO. 
Volvían, el 22, las Clarisas de Hellín. Esta vez, para comprar aceite en la almazara de Juan Maravillas, lugar éste donde algunos fines de semana mi padre dirigía la oración del grupo de los sábados. Al día siguiente, iría, con mi madre, a la boda de un sobrino nieto, que se casó en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de La Raya, y al banquete ofrecido en el restaurante Extremeño de Sangonera la Seca. Poco tiempo duraría ese matrimonio. Como escribiría mi padre, el día de Navidad: Cada hombre es un misterio insondable. Añadiendo el 26: ¡Qué engaño! Nos pensamos libres por dar vueltas alrededor de nuestra propia cárcel.
En este tiempo, vio dos películas sorprendentes: Un hombre para la Eternidad, que ya se sabía de memoria, desde sus tiempos en Almería, allá por 1968, y El gran Silencio, film recientísimo sobre la vida de los Cartujos. Impresionante.
Al irse el año viejo, escribe en su diario: Gracias, Señor, por este año que ha terminado. Una vez más, sé que me equivoqué, pero Tú puedes enderezar todo lo torcido.



Glosando glosas

Mi padre Alfonso solía escribir su diario en “agendas” comerciales que le regalaban. Algunas de ellas, como es el caso de la de este año 2007, tenían a pie de página unas frases tomadas de pensadores, escritores, científicos, etc… que papá completaba con alguna reflexión añadida. El Nuevo Año, no obstante, lo inicia así: Lo primero, Señor, darte gracias por el nuevo año. Haz que desee lo que quieres de mí, y haz que pueda hacer lo que deseas. En esa primera página hay una frase de Aristóteles: “Más se estima lo que con más trabajo se gana”. A lo que añade papá: Con razón estiman algunos tan poco la gracia de Dios!
Su amigo Juanjo Gómez le invitaba, el 2 de enero, a dar una charla a los ancianos de su Departamento. Pues bien, a partir de ese día, semanalmente, y durante muchos años, mi padre iría a hablar con ellos. Era una tarea muy gratificante para ellos y para él, y algunos amigos y amigas le ayudaban enviándole por Internet material visual para que se los proyectara y comentara. Lo que los ancianos aquellos agradecían enormemente. En la página correspondiente de su diario, estaba esta frase de John Ray: “El precio más alto que puede pagarse por cualquier cosa es pedirla por favor”. Pero Alfonso añadiría: No, el precio más alto es pagarla con la vida.
A la frase de Emile Augier, “Admirar las obras de los otros es, sin duda, mucho más fácil y más cómodo que trabajar”, mi padre subrayaba: ¡Jamás he visto a un vago que admire la labor de quien trabaja! Y, a esta otra de Francis Bacon, “el requisito del éxito es la prontitud en las decisiones”, mi padre añadiría: y la constancia en la labor emprendida. A la frase napoleónica de que “con constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea”, él añade: Pero, a veces, lo que se obtiene no es lo que se deseaba, sino lo que nos convenía. Y no duda en contradecir a Charles Baudelaire en su frase de que “el mejor remedio contra todos los males es el trabajo”. Mi padre Alfonso dice: No es cierto. Es el amor, es decir, Dios. Y acaba escribiendo, el 7 de enero: Nada que tenga precio vale la pena.
Algo sucedió, al día siguiente, en el ensayo con la cuerda de Bajos, en la Casa de la Música, para tener que escribir en su diario: Señor, no es posible que sucedan cosas así, como la de esta noche. Ubinam gentium sumus? –citando a Cicerón-. Y apostilla más abajo: Quien no sabe leer una mirada, de poco le vale leerse una biblioteca. Y cuando de Julio Camba lee que “toda civilización no es más que una lucha desesperada por no tener que trabajar”, él le añade: Y por recuperar el Paraíso perdido. 
El 10, ve la película de Dreyer, La pasión de Juana de Arco. Muy interesante. Ese día lee la frase de Cesare Cantú “El pan más sabroso y las comodidades más gratas son las que se ganan con el propio sudor”. Y el padre Alfonso suscribe: Pero nada más provechoso que el Pan bajado del Cielo las delicias de éste en el alma. Sale, una vez más, su vena mística. Como cuando escribe, al día siguiente: Es más importante ser sabio que héroe, a no ser cuando ambas cosas se juntan en el mártir. Horas después, refleja en su agenda: Nada más inútil que esforzarse para nada. El fruto es el mejor premio de los árboles.
A primera hora de la tarde del 16 de enero, recibe la visita del alcalde, invitándole a la proclamación de su candidatura próxima. Efectivamente, así se efectuó en el Aula de Cultura de Cajamurcia, con asistencia del Presidente de la Comunidad de Murcia. Y ello le da pie a corregir a Baudelaire que decía que “una sucesión de pequeñas voluntades consigue un gran resultado”, comentado él: no una sucesión, sino una suma. Y tiene palabras de humor para comentar las propias de Noel Clarasó, cuando decía que “contemplar cómo los demás trabajan es una manera muy sana de amar el trabajo”. Mi padre Alfonso añadía: Por eso, en España, se llega a tan mayores. 
Es el 18 cuando se acerca a Caravaca para escuchar la charla que el obispo diocesano, Reig Pla, dio sobre orientaciones morales para la situación actual de España, en la Casa de la Cultura del vecino pueblo.  
Decía Aristóteles que “en las adversidades sale a la luz la virtud”. Considerándola incompleta la frase, añade mi padre: Del virtuoso, sí; del vil salen vilezas, porque lo bueno y lo malo tienen la medida humana. Y escribiría, el 24, tras su onomástica: No estar loco por Ti, Señor, es estar verdaderamente loco. Es leyendo a Tomás de Kempis, donde encuentra el aviso de que hay que tomar consejo del hombre sabio y de buena conciencia. Mi padre añadirá: Seguramente no me habría equivocado tantas veces. De manera que no estaba de acuerdo con la frase de Esíodo de que “es el cuidado el que hace prosperar la obra”, pues añade papá: Depende: el Ego hace prosperar la obra mala; el Espíritu Santo, en cambio, la buena. Y está totalemente de acuerdo con la frase de Fénelon: “La adversidad depende menos de los males que sufrimos que de la imaginación con que los padecemos”.

En alabanza de Cristo. Amén.

miércoles, 21 de octubre de 2015

GLORIA AL CREADOR



GLORIA AL CREADOR


Nos creas, Dios, y todo resplandece: 
el trabajo, la casa, el paseo, 
el tiempo de rezar y lo que leo, 
la comida que al cuerpo fortalece;

el sano convivir, que ennoblece, 
el bullir de la gente, el ajetreo 
-estudiantes que salen al recreo-, 
la nana que los niños adormece.

Y con tu luz de vida revestidos, 
las montañas y campos colorean 
con las flores y pájaros canoros,

y todo ser se une con los coros
de ángeles que tu trono rodean, 
cantando por sentirse bendecidos.



Alfonso Gil González
Cehegín, octubre 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 54

Tarde en la Ópera


Una tarde en la ópera podría ser el título de esta selección que se haya registrada en este cassette:
BIZET: Carmen.
PUCCINI: Tosca.
PONCHIELI: La Gioconda.
PUCCINI: La boheme.
VERDI: La Travista.
MASSENET: Werther y Manon.
MASCAGNI: Cavalleria rusticana.
GOUNOD: Fausto.
LEONCAVALLO: Payasos.
Y una serie de melodías con que se agota la cinta.

Alfonso Gil González

Ópera "Carmen" de Bizet, con BARENBOIM

Ópera "Tosca" de Puccini, con RICARDO MUTI

Ópera "La Gioconda" de Ponchielli, con ADAM FISHER

Ópera "La Boheme" de Puccini, con KLEIBER

Ópera "La Traviata" de Verdi, con CARLO RIZZI

Ópera "Werther" de Massenet, con GARCÍA ASENSIO

Ópera "Manon" de Massenet, con BAREMBOIN

Ópera "Cavallería Rusticana" de Mascagni, con KARAJAN

Ópera "Fausto" de Gounod, con GEORG PRETRE

Ópera "Payasos" de Leoncavallo, con DONATO RENZETTI

LÁMINA Y MENSAJE (128)

Los siete sellos


En Apocalipsis 5, leemos que el que estaba sentado en el trono tenía en su mano derecha un libro sellado con siete sellos. Nadie había digno de abrir tal libro, sino el león de la tribu de Judá, descendiente de David, es decir, el Cordero de Dios, que se acercó y cogió el libro de la mano del que estaba sentado en el trono. Al abrirlo, cuantos estaban allí entonaron un cántico nuevo diciendo que sólo el Codero es digno de abrir tal libro, pues con su sangre redimió a todos, haciendo de todo pueblo y nación, raza y lengua un solo reino y sacerdocio. Por lo que al que está sentado en el trono y al Cordero se debe toda bendición, honor, gloria y poder eternamente. Y todos dijeron AMÉN.
El primer sello era un caballo blanco, cuyo jinete llevaba arco y corona de vencedor.
El segundo sello era un caballo rojo, cuyo jinete llevaba un espada grande.
El tercer sello era un caballo negro, cuyo jinete llevaba una balanza.
El cuarto sello era un caballo pálido, cuyo jinete era la Muerte seguida del Infierno.
El quinto sello eran las almas de los mártires.
El sexto sello era una catástrofe general sobre la tierra y sus elementos.
El séptimo sello era un silencio celestial  de casi media hora, tras el que aparecieron siete ángeles tocando las trompetas.

Alfonso Gil González

martes, 20 de octubre de 2015

AMADEUS - 24


Desafío al futuro


En noviembre de 1994 se escribía sobre "el cura pelirrojo", es decir, sobre Vivaldi. De hecho, el CD del mes estaba dedicado a sus Conciertos para Viento: el RV 569, en Fa; el RV 539, igualmente en Fa; el RV 498, en La menor; el RV 441, en Do menor; el RV 535, en Re menor y el RV 574, en Fa mayor. 
Sir Neville Marriner era el director de la Academia "St. Martin in the Fields" y responsable de esta grabación vivaldiana.
El director Claudio Abbado era invitado de honor en Valencia, en su Palau de la Música.
El compositor español, Cristóbal Halffter, era galardonado con el Premio Montaigne 94. En cambio, en Barcelona, ejercía su dirección orquestal un tal Víctor Pablo Pérez.
Como el mes de noviembre es el de los Difuntos, se recordaba la Sinfonía n. 2 "Resurrección" de Mahler y se visitaba el Cementerio de Viena, donde descansan los grandes genios de la Música.
En el mundo de la danza, se presentaba "Pasión", en coreografía de Moses Pendleton, que era pura magia, belleza y espectáculo. "Momix" era la Compañía elegida para la ocasión.
Romá Escalas introducía "aires nuevos para vientos antiguos", según escribía del clarinetista el crítico Josep Pascual.
Se llevaba al cine, o al mundo de la visión, varios cortometrajes sobre el pianista Glenn Gould, a cargo del actor Colm Feore, bajo la dirección de Francois Girard.
El director de orquesta, Karl Böhm,  había fallecido en agosto de 1981, y Karajan tuvo palabras de elogio a su memoria. Böhm había versionado a Mozart con carácter inconfundible.
Por último, Agustín Maruri era el guitarrista de moda, que lo interpretaba todo y bien, y ascendía poco a poco en su carrera discográfica.

Alfonso Gil González

Sinfonía n. 2 "Resurrección" de Mahler, por DUDAMEL

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimosegundo)


Capítulo XCII


El Conde de Campillos

Agosto de 2006 despertaba con la noticia de su muerte. Este personaje ceheginero vivía en la capital de España. Julio acabó con él y él con julio. Era un gran bienhechor de la ciudad. Sus restos mortales fueron traídos hasta Cehegín, donde se le hizo el funeral, interviniendo mi padre en la lectura de la palabra de Dios y en el recital del Salmo, dentro de la Misa previa a su entierro en la Capilla del cementerio parroquial, adonde fue llevado desde la iglesia conventual franciscana.
En estas noches de verano, tenía la costumbre de salir a dar un paseo, después de cenar, por las calles del viejo Cehegín. Casi siempre se detenía, con mi madre, en la puerta de la casa del cura Tomás, citado anteriormente, y se sentaban a platicar un poco con los vecinos allí reunidos. Como pasa en los pueblos del Levante y de Andalucía, las gentes se sientan por la noche a tomar el fresco en las puertas de sus casas. Motivo este para que los vecinos dialoguen y se cuenten sus cosas. El cura Tomás, en esta ocasión del 5 de agosto, le entregó y dedicó el catálogo general de su obra pictórica.
Papá aprovecha estos días veraniegos para ir imprimiendo, de Internet, todo un material teológico y patrístico, maravilloso, que sirva de conocimiento a generaciones futuras que, ahora, apenas leen. Él, en cambio, aumentaba su capacidad lectora y sus reflexiones. La posibilidad con Internet de buscar documentación de las primeras comunidades cristianas era verdaderamente asombrosa. Papá añadiría: ¡Gracias, Señor, por este hallazgo siempre hermoso!
El 25, asistía, en la Sala Camelot, al Pregón de Fiestas, que pronunció el Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel Siso. Luego, en el restaurante La Muleta, participó del refrigerio que ofreció el Ayuntamiento. 
El 1 de septiembre, escribe en su diario: Hace 52 años que ingresé en el Colegio Seráfico. Fue el inicio de lo más noble de mi vida: un seguimiento consciente de Jesucristo.
Al día siguiente, una vez más, presentó el Festival de Bandas de Música, ya el sexto, en la Sala Camelot. Vinieron de Mula (Murcia) y San Sebastián de los Reyes (Madrid). Y, después, participó en la cena común, dada en el restaurante La Fama. El 7, se produciría el tradicional Concierto de Banda y Coro. Esta vez, tuvo a Víctor del Castillo como barítono invitado. Vendría, el 8, a dar un hermoso recital el cantante Francisco. En la misma Sala, el 10, se representaría la ópera española Marina. 
El 14, apunta en su agenda: ¡Menudo tostón el de la música de esta madrugada en el parque donde está le feria de estos días festivos. Y, esa misma tarde, acude a la iglesia de Santa María Magdalena, donde se le nombró a Sor Concepción como “hija adoptiva de Cehegín”, y se hizo “caballero de la Virgen” al ilustre Pregonero de las Fiestas. La Misa fue presidida por el Vicario General de la Diócesis, quien aceptaría, a propuesta de mi padre, ser el próximo Pregonero de la Semana Santa. Debido a la lluvia de este día, la Procesión de la Virgen de las Maravillas, de regreso al Convento franciscano, se aplazó para el 16.
Pasadas las Fiestas, Cehegín volvía a la normalidad, a su habitual silencio nocturno, y mi padre seguiría trabajando en preparar dos tomos de partituras para coro a capella. Y las Clarisas de Hellín le comunicaban el resultado de las elecciones habidas en su monasterio, habiendo salido elegida, como Abadesa, Sor Clara María, y como Vicaria a Sor Inés.
El 20, encontró un puesto, en la Plaza del Alpargatero de Cehegín, que ofrecía material bíblico. Mi padre se acercó al mismo y, llamando al jefe, le dijo que esas “biblias” estaban mal traducidas. Cosa que, naturalmente, le negó el testigo de Jehová. ¡Pobre gente!
Asiste, el 26, acompañado de Pepe Sáez, que era presidente de los “blancos” de Semana Santa, y del tesorero de la Junta Central, Rufino Ruiz, a la exposición pictórica, en la Casa de la Cultura de Bullas, del ceheginero Guirao, con posterior vino español acompañado de dulces.
En estos días finales de septiembre de 2006, papá recibe varios correos electrónico de un brasileño, llamado Nelson da Silva, padre de una tal Mariana, compañera de universidad de mi hermano, a la que trajo varias veces a casa. Esa amistad con su padre se afianzó con el tiempo, como veremos más tarde.
Ahora debo destacar que el Padre José María Bustamante Lozano, compañero de papá en la vida religiosa, estaba sufriendo frecuentes crisis mentales que le impedían la normal celebración de la Misa, quedándose, a veces, con las formas eucarísticas en la mano, sin saber qué hacer. Como le pasó, el 28, al ir a dar la Comunión a los cantantes del Novenario a San Francisco, que quedaron sin comulgar, pues se retiró sin decir una palabra. Trasladado al  Convento de Orihuela, allí le visitaría la Hermana Muerte.



El coro Santa Helena

Se abre octubre de 2006 con estas palabras de mi padre: Es difícil dialogar cuando no se usa el mismo lenguaje; pero se puede.
El 4, día de San Francisco de Asís, vinieron unos amigos de Madrid, Maite y Ramón Perea, que estaban pasando unos días en los baños de Archena. Con ellos fue por Cehegín y Caravaca. De Archena (Murcia) marcharían a Santa Pola (Alicante). Al día siguiente, mis padres se acercaron a Murcia para asistir al recital que dí en la Sala FA, en la calle Mesegueres, 6, como semifinalista del concurso CREAJOVEN patrocinado por el Ayuntamiento murciano.
El 9, se celebraba la Eucaristía en casa. Antes, se nos había llamado desde Elche para comunicar al padre Alfonso el fallecimiento de Javier Mínguez Peral, hijo de sus amigos Manola y Pepe Mínguez, matrimonio de los que llevaba en sus tiempos de destino en Alicante. La llamada la hizo Pedro Coll. De modo que, el 12, viajó hasta la ciudad de la Dama para asistir al funeral que se celebró en la capilla del Colegio de los Salesianos. Aprovecharía para saludar a algunos matrimonios de los que él atendía treinta años antes.
Se acercó, al siguiente día, a Caravaca, al Centro de la Tercera Edad, pues estaban interesados en la creación de un coro de personas mayores, a propuesta del director del centro y de la concejala de sociales del Ayuntamiento caravaqueño. En casa se encargaría de sacar partituras de música, especialmente de canciones populares. Papá llegó a crear un coro de unas cuarenta personas, y empezó a enseñarles polifonía de todo tipo. Con el tiempo, se llamaría Coral Santa Helena. Les explicó el funcionamiento coral. Les probó la voz. Les dio una partitura sencilla de Mendelssohn, y otras nueve con que haría el Concierto inaugural.
Hace, el 17, sendos viajes a Murcia y a Madrid. A Murcia, acompañado de Pepe Sáez, entonces Vicepresidente de la Semana Santa de Cehegín, para llevar al Vicario General de la Diócesis, Miguel Angel Cárceles, su nombramiento de pregonero semanasantero. A Madrid, por la tarde, para acompañar a mi madre a su revisión médica. Volverían al mes siguiente para recoger los resultados, y aprovecharon para, en Caldeiro, asistir la Misa de celebración de los 25 años de sacerdocio de nuestro amigo, terciario capuchino, José Luis Castillejo.
Ya en Cehegín, asiste a la inauguración del Centro de Día San Francisco, junto al convento franciscano. En su iglesia, el 25, tuvo lugar la Misa corpore insepulto de la mujer de Antonio “el puro”, llamada también Antonia. Asistió la mujer del presidente de la Comunidad Autónoma. Papá estuvo, igualmente, en el cementerio nuevo, donde fue enterrada junto al nicho de su hijo Vicente.
El 26, le visita José Silvente, presidente de la asociación de exseráficos de Cehegín. Le acompañó al restaurante Argos, a Canara, a casa de su común amigo y colega Cristóbal “el manino”, al Instituto Alquipir que era el antiguo Colegio de los Franciscanos. Y le dijo que no debía sustituirle en el cargo, sino que era mejor se creara un equipo dirigente. 
Al día siguiente, invitado por su amigo Antonio Agustín González,  hijo de Antonio González “Motolite”, asiste en el Auditorio de Murcia, al Concierto de la Orquesta Toscanini, dirigida por Lorin Maazel. En el descanso saludaría a su amigo y compañero Francisco Torres Monreal, que también era un melómano impenitente. Volvería en noviembre para escuchar a la Orquesta y Coro Sinfónicos de San Petersburgo, que interpretó la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler. ¡El no va más! Días más tarde, escucharía, en el mismo Auditorio, la Sinfonía n. 9, igualmente de Mahler.
El 5 de noviembre, acudió a la reunión plenaria de la Delegación de Hermandades y Cofradías, celebrada en Guadalupe (Murcia), bajo la presidencia del obispo diocesano. Comieron en la misma Casa de Ejercicios de las monjitas allí residentes. El 15, en Cehegín, asistiría a la inauguración del Servicio de Estancias Diurnas, ubicado en el Palacio de la Tercia. Al acto, además del alcalde, acudieron la Consejera de Trabajo y Política Social, Cristina Rubio Peiró; la Secretaria Autonómica de Acción Social, Mercedes Navarro Carrió, y la Directora General de Familia y Servicios Sectoriales, María del Socorro Morente Sánchez.

En alabanza de Cristo. Amén

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Vigesimosegunda

De Quena a Rumba


QUENA: Milenaria flauta recta usada por los indios americanos de los Andes.

QUIEBRO: Nota antigua de adorno, y gorgorito hecho con la voz.

QUINTA: Sonido que en una escala diatónica ocupa el quinto grado en sentido ascendente, en relación con la "tónica" a la que se asigna el primer grado.

QUINTETO: Composición musical escrita para cinco partes distintas armónicamente, y también el conjuno de músicos que lo interpretan.

QUINTÓN: Antiguo instrumento de cuerdas frotadas, el más agudo de la familia de las "violas".

RABEL: Antiguo instrumento de cuerdas frotadas usado hasta el siglo XVII.

RALLENTANDO. Voz italiana que significa "frenando" el ritmo musical.

RAPSODIA: Pieza musical de estructura libre y nacionalista, propia de los siglos XIX y XX.
Ejemplo que puede despertar alguna curiosidad y pregunta

RE: Nombre del segundo grado de la escala diatónica en Do. En la notación alfabética se designa por la letra D.

RECITAL: Audición de música ofrecido por un solo intérprete vocal o instrumental.

RECITATIVO: Canto declamado en que la melodía y el ritmo siguen las inflexiones y acentuación de las palabras. Al principio, en el siglo XVI, se acompañaba de un bajo continuo para asegurar la afinación.

REDOBLE: Técnica percusionista de la familia de los tambores por rebote rápido y alternativo de los palillos sobre la piel del instrumento.

REDONDA: Signo de la notación musical que indica el mayor valor y ocupa completamente el compás de 4/4 y equivale a dos blasncas, o 4 negras, u 8 corcheas, etc...
Redonda nota y redonda silencio

REGISTRO: Cada una de las partes en que puede dividirse la escala musical o la extensión de una voz o de un instrumento. También se dice de las pequeñas piezas que tiene el órgano.

REGULADOR: Signo de la notación musical en forma de ángulo que puede indicar el crecer o decrecer del volumen sonoro.

RELATIVO: Se dice de la escala o tonalidad que tiene las mismas alteraciones en "mayor" o en "menor".

REQUINTO: El más pequeño y agudo de la familia de los clarinetes.

RESOLUCIÓN: Movimiento obligado que lleva un acorde disonante a su posición consonante.

RIGODÓN: Danza popular provenzal, de movimiento vivo y ritmo binario, propia del siglo XVII.
Útil para el repaso

RITMO: Ordenación del tiempo musical. Junto con la "melodía", es esencial componente de la música.

ROCK: Género musical que apareció hacia 1950 en Estados Unidos, con trasfondo negro-africano, y se caracteriza por el uso de figuras rítmicas, duras y repetitivas.

RONDALLA: Conjunto musical compuesto por instrumentos de cuerdas que se puntean y de percusión.


RONDÓ: Forma musical que se caracteriza porque su tema principal se repite alternando con otros temas.
Ejercicio y repaso

RUBATO: Término italiano que indica la suspensión de la regularidad en el movimiento musical, dejándolo al gusto del director o intérprete.

RUMBA: Danza cubana de origen negroafricano a partir del siglo XVI.