Curriculums

Teología

viernes, 27 de noviembre de 2015

MI CRISTO AMADO

Mi Cristo amado

*

Estás de pies y manos enclavado
tras buscar esta oveja tan perdida,
y, pues, así la tienes redimida
contigo he de morirme transformado.

Ya ves que vivo entrelazado
por los goces y penas de la vida,
que con duro bregar hallo comida
y tengo el corazón debilitado…


Me traes hasta Ti, crucificado;
 las llagas de tus pies ensangrentadas, 
tus manos veo y tu fiel costado.

Ya no he de volver a mis andadas,
ni mirar hacia atrás, Jesús amado.
Apaga, pues, mis ansias alocadas.



Alfonso Gil González
Cehegín, noviembre 2015



LA FOTO CON MI ESPOSA



LA FOTO CON MI ESPOSA

*

Dulces ojuelos de la charra mía, 
os mostráis, ayer, cautivadores, 
y aún siguen siendo vencedores, 
cual día en que cayó mi soltería.

Nada de esto mi boca te diría 
si no fuera, amor de mis amores, 
que tu gracia, que entiende por “Dolores”, 
mis desgracias con ella redimía.

Mira, pues, este pobre enamorado, 
cautivo de tu efigie arrolladora, 
y feliz por haberme desposado.

Dichoso el día aquél, aquella hora…
Hoy, viendo tu foto, admirado, 
mi alma agradecida conmemora.


Alfonso Gil González
Madrid, 26 noviembre 1977
Cehegín, 26 noviembre 2015

miércoles, 25 de noviembre de 2015

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimonono)

Capítulo XCIX


Fiesta de San Antonio

El 11 de junio de 2008, se realiza un almuerzo curioso en el restaurante La Muleta, al que va invitado por Antonio Navarro, que preparó un plato de patatas guisadas con conejo. Participaron, igualmente, el alcalde José Soria, el concejal de turismo Francisco Abril, el industrial Juan Maravillas, el cocinero y el gestor de dicho restaurante y dos cámaras de televisión. Se trataba de poner en marcha una serie televisada del buen hacer culinario de Navarro Belmonte.
Al día siguiente, Juan Ruiz del Amor, director del Instituto “Alquipir”, de Cehegín, le envió un ejemplar de la revista  Alba Longa, que publicaba ese centro educativo. El padre Alfonso le hizo una reseña para el periódico “El Noroeste”. Ese día ordenando papeles en casa, se encuentra con la revista de Fiestas de Javalí Viejo, en Murcia), correspondiente al año 1976, en que salía él como predicador del Triduo en honor del Santísimo Sacramento.
El cura de San Antonio, antes citado, le invita a participar en las Fiestas del titular de la Parroquia, celebradas en el fin de semana del 13 al 15 del mes de junio. La Misa solemne y la Procesión estuvieron presididas por el Obispo de la Diócesis. Y, en la mañana del 18, acude al Centro de Día, que entonces estaba en la calle La Tercia, para hablar a los ancianos. Años y años estuvo haciendo esa tarea voluntaria y semanal.
Dos días después, recibe la visita de unos amigos de Jumilla, Manuel y Faustina, que le traen un libro escrito por su amigo el Padre Fermín María García. Se titulaba “Florecillas Santaneras”. Libro que  leyó de un tirón por versar sobre un lugar y unos personajes tan atrayentes para él, como el monasterio de Santa Ana del Monte, en Jumilla, donde él, como ya comenté, hizo el Noviciado en los años 1959/60.
Tras la cena del 26, da un paseo con su esposa por la Gran Vía ceheginera, y ve el espectáculo de un gentío, con banderas nacionales, que se lanzaba a la calle tras la victoria (3-0) de España sobre Rusia, en la Eurocopa de Viena.  
El 3 de julio, el padre Alfonso vuelve a prologar un nuevo libro de Antonio Navarro. Se titulaba “Cocina fácil para hombres”.  Al día siguiente, acude con el párroco de Santa María Magdalena, Serafín Campoy, a casa de Pepe Sáez, para cenar migas y patatas asadas, con motivo de las fiestas en honor de San Juan Bautista, que se celebraban cada año en el barrio de la plaza de toros. El 7, sube a Caravaca para participar en la cena de fin de curso de la Coral Santa Elena, en el restaurante Los Gemelos. Y, el 8, marcha a Hellín (Albacete), en cuyo monasterio de Clarisas se haría la presentación del libro El monasterio de santa Clara de Hellín.
El 9, asiste en Cehegín al funeral celebrado en Santa María Magdalena por el alma de Antonio “el berenjeno”. Presidió el cura Don José, ayudando él en la lectura y en la Comunión. He de decir que, conforme pasaban los años, la asistencia a funerales se le hacía con más frecuencia, aunque no los nombre. Este caso, en concreto, sirva de ejemplo. O, como cuando asiste, el 20 de julio, en Abarán (Murcia), al entierro de la madre de Paco Guillamón, vinculado a la Semana Santa de Cehegín. Y aprovechó para saludar al párroco de San Juan Bautista.
Nota entrañable del día 18 fue la bajada al molino de la huerta de su cuñado Franco del grupo de mayores del Centro de Día. Allí pasaron la jornada, con Eucaristía amenizada por la rondalla de los Animeros del Campillo. Mi padre participó en todo ello, al igual que el padre guardián del convento, Emilio Martínez, si bien la Misa la presidió el cura ceheginero Antonio Muñoz Catalán.
Escribe en su agenda, el 22: La lectura de los Padres del Desierto me hace un bien enorme. Ahora estoy con las conferencias de san Doroteo de Gaza. ¡Increíbles y bellas!
En la tarde del 29, asiste a cantar con el Coro Ciudad de Cehegín, en Santa María Magdalena, los funerales en sufragio del Duque de Ahumada, fallecido en Madrid, y descendiente del fundador de la Guardia Civil. Y julio de 2008 se cerraba con la convocatoria, hecha por el alcalde, a la que asistió, junto con el presidente de la Hermandad de la Virgen, con el presidente de la cofradía de la Pasión de Cristo, con el párroco Serafín y con los concejales de cultura y festejos, para preparar la visita del Obispo de Begastri, título que ostentaba entonces Juan Antonio Martínez Camino.



Iglesia de Canara

En agosto de 2008, recibe a Cristóbal “Manino”. Este le trae un opúsculo que ha escrito sobre la Juventud Antoniana de Cehegín, para que  le ponga prólogo. Por otra parte, ayuda a Amaranta a encontrar canciones tradicionales de España y del resto del mundo, para un trabajo que debe hacer.
En las noches agostinas, después de la cena, sale con su esposa a dar un pequeño paseo por las calles del pueblo y visita a familias amigas. Y, cada semana, como si no fueran vacaciones, graba para la televisión local un informativo de carácter religioso, con que se cerraba el noticiario de cada semana.
El 8 de agosto se inauguraban los Juegos Olímpicos en Pekín. Toda una fantasía. Y, al día siguiente, asiste a la inauguración de la iglesia parroquial de Canara, aldea de Cehegín. Pero la grúa hubo de llevarse el coche por fallo mecánico.
El 15, le visita su amigo Paco Alfonso para entregarle la partitura de “La nana de Casilda”, arreglada para 4 voces y piano por su amigo común Antonio Agustín González Hidalgo, a fin de que el Coro se la estudiase. Pero Paco Alfonso nunca llegó a ver el estreno de esa pieza, especie de “villancico”, dedicada a su nieta.
El 26, visita con el Coro el Asilo de Caravaca, en cuya Capilla canta la Solemne Eucaristía celebrada con motivo de la festividad de la Fundadora de las Hermanitas de los Pobres. Como siempre, estas les obsequiaron con refrescos y dulces. Dos días más tarde, recibe la visita de unos amigos de Puebla de Mula: Alfonso, Mari Carmen, Pepe y Pepa. 
Agosto de 2008 se cerraría con el Pregón de Fiestas, a cargo de Salvador Ruiz de Maya, pronunciado, el 30, en la Sala Camelot, o antiguo Cine Cháver. El padre Alfonso, como cada año, escribía en el libro de fiestas con un artículo referente a un Cehegín de medio siglo atrás. Septiembre, en cambio, se abría con la Exposición fotográfica de Alfonso Ortega, en la Casa de la Cultura. Al día siguiente, el 2, fallecía el padre de su amigo Paco Alfonso, Fernando Gil Tudela, poeta insigne de Cehegín, en el que tenía dedicada una calle. 
El novenario a la Virgen de las Maravillas lo predicaría un padre franciscano, José Luis Parada, algo más joven que él, que le saludó. El 6, presentó el VIII Festival de Bandas de Música “Ciudad de Cehegín”, en la Sala Camelot. Luego, la Sociedad Musical le invitó a la cena que tuvieron los músicos en los Salones Christi de Caravaca de la Cruz. Al día siguiente, 7, participó con el Coro en el Concierto dado conjuntamente con la Banda de Música, que presentó María Sánchez, hija de Antonio el Puro y Antonia, ambos ya fallecidos, con interpretación de obras de Ketelbey, Offenbach, Verdi, Soutullo y Vert, Chueca, Bretón, Vives y Karl Orff.
El día 9, le invita a comer el Grupo Rociero, en el Bar del Camino Verde. Y, por la tarde, participa en la Misa Funeral por el poeta fallecido, cantando con el Coro Parroquial del Convento. Al siguiente día, Festividad de la Virgen de las Maravillas, participa en la Misa Solemne, dirigiendo la Misa de Gounod, a cuyo término el Coro es invitado a tomar un refrigerio en el salón parroquial, Como había venido de Granada su amigo Pedro Garre, éste va a casa y comparte la comida con nosotros: gazpacho y helado con café. Y, naturalmente,  participó en la Procesión de la noche.
Nota curiosa del día 11 fue la visita que él y su esposa hicieron a Fuente Álamo (Murcia), para entregar, en la calle Ganaderos 1, una sortija perdida por una chica de la Banda de Música que había participado en el antedicho Festival de Bandas. Su madre y abuelo no sabían como obsequiarles por el detalle.
El 13, vino a Cehegín Mons. Martínez Camino. Fue recibido en el Ayuntamiento. Se le llevó a visitar el Casco Antiguo de Cehegín. Se le invitó a comer en le Restaurante La Muleta. Por la tarde, visitó el Convento e inauguró la sede de la Cofradía de la Pasión de Cristo, pronunciando el padre Alfonso unas palabras de bienvenida que él respondió cariñosamente. Y, a la noche, celebró Misa de Campaña en la Plaza del Castillo, cantada por el Coro Ciudad de Cehegín. Al día siguiente, 14 y domingo, celebró la Eucaristía en Santa María Magdalena. Él y su esposa se despidieron del Obispo de Begastri, y éste le regaló un libro, con dedicatoria, escrito por Martín Camino sobre la vida y obra de su tío cura.

En alabanza de Cristo. Amén

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 59


Famosos conciertos


De Vivaldi tenemos en esta cinta el Concierto para 2 trompetas, cuerda y continuo, en Do mayor, interpretado por J. Wilson y M. Laird(trompetas) y The Academia of Ancient Music, dirigidos por CRISTOPHER HOGWOOD.
De Werner, la Pastorale en Re mayor, por la Capella Savaria, dirigida por P. NEMETH. Gregory Joseph Werner nació en 1693 y falleció en 1766. Ocupó el cargo de maestro de capilla del Príncipe Esteráis, antes que Haydn, y entre su amplio catálogo de obras se encuentran 40 Misas, 18 Oratorios y diversa música instrumental. 
De Bach, he aquí el Concierto de Brandemburgo  n. 3, en Sol mayor, BWV 1048 en versión de la Academy of Saint Martin in The Fields, dirigida por NEVILLE MARRINER. En 1728, compuso los seis Conciertos de Brandemburgo.
De Buxtehude, la Suite para clave en Re menor, BUXWV 234, con el clavecinista M. MEYERSON. Lübeck, la ciudad al norte de Alemania, fue un centro musical de gran fama entre los siglos XVII y XVIII, debido al organista y compositor alemán de origen sueco, Buxtehude. Es sabido que el propio Bach recorrió a pie más de 200 kilómetros para asistir a los famosos conciertos de órgano del viejo maestro. 
De Couperin, el motete Laetentur coeli, para 2 sopranos, viola de gamba y órgano, siendo sus intérpretes Feldman, Poulenard, Ter Linden y Moroney. En el barroco francés sobresale este músico, aunque su obra para voz es menos conocida. El motete de más arriba estaba dedicado a San Bartolomé.
De Haendel, el Concerto grosso, op. 6, n. 8, De 1739. Lo interpreta The English Concert, bajo la batuta de T. PINNOCK. Esta forma musical es típica del Barroco. Un grupo de instrumentos solistas se oponen al resto de la orquesta. Corelli fue el gran impulsor de esta forma musical, pero Haendel la llevó a la perfección.
Johann Christian Bach, último hijo del gran Bach, conocido como el Bach de Inglaterra. Convertido al catolicismo por influencia del Padre Martíni, de Bolonia, fue organista de las catedrales de Milán y Nápoles. Y maestro de capilla de la reina de Inglaterra. Nacido al final del Barroco, de su música es ejemplo este  Quinteto para flauta, oboe, violín, violoncello y clavecín, op. 22, n. 1 que interpreta PARNASUS ENSEMBLE.
Por los mismos intérpretes, cierra esta cinta de cassette la Sonata para oboe, violín y bajo continuo en sol menor, de TELEMANN.

Alfonso Gil González

VIVALDI


HAENDEL



TELEMANN


martes, 24 de noviembre de 2015

PARA VOS NACÍ


PARA VOS NACÍ

*

A nadie el corazón, oh Cristo mío,
no, que tampoco a mí me pertenece.
Lo veo, poco a poco, que fenece,
no siendo de razón lo hiciera impío.

Cuántos años por sendas de desvío…
y yo, erre que erre, con mis trece,
en medio de un mundo que enloquece
al tiempo que quedándome vacío.

El fuego de tu hogar sus llamas mece 
llegando su calor hasta mi frío:
todo yo en tus brazos se adormece.

Si ves que d´ellos en huir porfío,
aprieta contra Ti, que m´enternece
el dulce calor de tu suave estío.




Alfonso Gil González
Cehegín, noviembre 2015

LÁMINA Y MENSAJE (134)



Mientras Adán dormía…


El capítulo 2 de Génesis habla de cómo, a pesar de toda la creación circundante, tan bella y rica, Adán se hallaba solo. De manera que Dios determinó darle una compañera adecuada. Entonces Yahvé Dios hizo un profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió. Y le quitó una de las costillas, rellenando el vacío con carne. De la costilla que Yahvé Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre, como antes había hecho con todos los animales a los que había dado nombre, y, esta vez, exclamó Adán: “Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne”. Ambos estaban desnudos y no se avergonzaban el uno del otro.
No se trata ahora de estudiar términos como “carne”, “hombre”, etc… Pero aquí está fundamentada la realidad del matrimonio, anterior a toda otra forma social.

Alfonso Gil González

AMADEUS - 30


Conocimiento y precisión


Eso escribía Nuria Fontova de Riccardo Chaily, allá por mayo de 1995, comentando su trayectoria con la Orquesta de la Concertgebouw de Amsterdam en la interpretación de las Variaciones Sinfónicas de Cesar Franck.
El bajo Samuel Ramey hacía el "Mefistófeles" de Berlioz en "La condenación de Fausto", en Valencia.
El Ballet Nacional de España estrenaba "Bailaora". Ondrej Lenard estaba al frente de la Shinsei de Japón. Y había todo un itinerario musical por los teatros y palacios europeos.
A Bach se le escuchaba en la boda de la Infanta Elena, y un ciclo de conciertos se repartía por los paradores españoles.
Como apunto arriba, el CD del mes estaba dedicado a dos obras de Cesar Franck, místico y elegante: la "Sinfonía en re menor" y las "Variaciones Sinfónicas". En realidad, era un músico por descubrir. De procedencia alemana, había nacido en Bélgica y fue francés en su formación personal. La vida se la ganaba como organista.
El mundo de la danza presentaba, con Gelabert/Azzopardi, su última coreografía. Tenía el carisma propio de un artista innovador, según escribía Carmen García, con una carrera ascendente.
La Fundación "las voces del mañana" sacaba a la palestra la de un joven tenor, de 23 años años, llamado Helios Pardell que, ya de pequeño, había tenido ocasión de cantar óperas en el Liceo de Barcelona con Aragall, Carreras o Plácido Domingo.
Los exordios de María Callas eran abordados por Paolo Gallarati, resaltando que la gran diva se había formado musicalmente con la española Elvira de Hidalgo, quien supo modelar aquella voz extraordinaria, ruda y potentísima, dotada de una formidable extensión.
Juan Carlos Moreno escribía dando un repaso exhaustivo de las obras musicales relacionadas con las bodas, desde el año 1600. Mozart, Vives, Falla, Mendelssohn, Wagner... entre los más conocidos.
Y había surgido un director español, Edmon Colomer que, con la Joven Orquesta nacional de España, se mantenía en constante evolución.
Y, como cada dos años, las grandes figuras del ballet se reunían en la capital cubana, transformándola en una extraordinario Festival a través de sus grandes teatros.

Alfonso Gil González

Una de las mejores versiones de la Sinfonía en re menor de Cesar Franck


Aquí tienes el concierto de las "Variaciones Sinfónicas" a que hago referencia
  

OMNIA VANITAS

OMNIA VANITAS

*


Que todo es vanidad lo grita todo: 
el mal, la enfermedad, la muerte misma, 
el tiempo, la pasión, el triste cisma 
entre ricos y pobres en el lodo.

La guerra, el atropello, el acomodo, 
querer aparentar, y el carisma 
que hace desigual, y todo es prisma 
tornasol de realidad, y apodo.

Y quédasete el cuerpo como en nube 
flotando, imaginario, cual querube, 
atisbando del mundo las ciudades.

Mas todo no es banal, que es Adviento, 
y ha de estar el corazón contento, 
que viene nuestro Dios en Navidades.



Alfonso Gil González
Cehegín, Adviento 2015

lunes, 23 de noviembre de 2015

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimoctavo)

Capítulo XCVIII


Escaleras abajo

El 10 de febrero de 2008, asistía en Alcantarilla (Murcia) al Día Regional del Nazareno. En la plaza del Ayuntamiento recogía sus credenciales y desayunaba con los demás participantes. Hubo presentación en el Pabellón y posterior visita al Monumento al Nazareno. Luego se acercó a la carpa, donde hubo exposición paracaidista y comida. A la tarde, Misa en la Parroquia de San Pedro y Procesión.
Ya en casa, el 11, al pisar el felpudo de la puerta de salida, patinó y vino a estrellarse contra la puerta que da a al garaje, abriéndose una brecha en la frente. Isidro López le llevó al ambulatorio, donde le dieron seis puntos de sutura. Por este motivo, se quedó en casa el resto del día. Al día siguiente, se presentó de nuevo en el ambulatorio para la cura y revisión de su herida. Recibe varias llamadas y visitas, y se cala la cabeza con una boina para ocultar el apósito y señales del golpe.
El 15, asiste, en la Casa de la Cultura, a la presentación de un CD de su amigo Antonio Gónzález Hidalgo (piano) y de Luis Giménez Corbalán (pulso y púa). Igualmente, asiste, el 16, en el mismo lugar, a la presentación del Cartel de Semana Santa. Al siguiente día, inicia un soneto que quedará inconcluso: 
A nadie el corazón, oh Cristo mío,/no, que tampoco a mí me pertenece./Lo veo, poco a poco, que fenece/no siendo de razón lo hiciera impío.
Cuántos años por sendas de desvío…
Febrero de 2008, que tuvo 29 días, se cerraba con su asistencia a la presentación de un DVD de la Cofradía de la Pasión de Cristo (los Verdes). Pero lo bonito de esta jornada es que un hombre, que entraba a nuestra calle, por la noche, por dirección prohibida, porque no se encontraba bien, llenó de improperios e injurias al padre Alfonso, tras llamar a la puerta de casa. Él lo escucha en silencio, quedando perplejo por sus amenazas. Era un anticipo extraño a su cumpleaños del día 1 de marzo, en que se jubilaba y se produciría el Pregón de Semana Santa por la alcaldesa de Cartagena.
En los espacios en blanco de las páginas de su diario, iba haciendo dibujos alegóricos, de un solo trazado, pintados en rojo. Así, el menos, hasta el mes de marzo inclusive. El 7 de éste, asiste, por la noche, al Via Crucis organizado por la cofradía de Nuestro Padre Jesús, por el callejero del casco antiguo. Van numerosos fieles en silencio o cantando. 
Para la concreción de su Jubilación, recibe un certificado de la Secretaría Provincial de los Franciscanos de Murcia, haciendo constar los años en que perteneció a la Orden Franciscana. Esto lo recibía el 11 de marzo, aniversario de su ordenación sacerdotal. Y él escribiría en su diario: Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo.
En la noche del 13, asiste a la presentación de la Agenda SER COFRADE, en la iglesia de la Asunción de Moratalla, con posterior Vino Español en la Biblioteca Municipal. Dos días después, en el convento de los padres carmelitas de Caravaca, dirigía a la Coral Santa Elena en su Concierto de Semana Santa, con obras de Iruarrízaga, Gorostidi, Espinosa, Cantó, Marzi, Kodaly y Rameau. Y, el 16, presentaba el Concierto de la Sociedad Musical, junto con el de Saetas que interpretaba Curro Piñana, acompañado de la guitarra de su hermano Carlos. Esto sucedía en la Sala Camelot de Cehegín.
El 18, por la tarde, acompañando a Juanjo Gómez, Juan Tudela, Raúl Romera y Andrés Ibáñez, va con ellos a hacer un rato de oración paseando por el camino de La Pollera, paraje ceheginero. Al día siguiente, dirigiría los cantos del “Ciudad de Cehegín” en el transcurso de la Procesión del Silencio, con obras de Kodaly, Palestrina y Victoria. La lluvia hace acto de presencia en estos últimos días de la Semana Santa, trayendo frío y mal tiempo y desluciendo las últimas salidas procesionales.
El 27 escribe en su agenda: Este mundo, Señor, con frecuencia es desconcertante. Nunca hubiera pensado que mi “pascua” iba a experimentar tanto problema humano. No es queja, Señor, simplemente ¡ayúdame! Y recibe esta carta de su amigo cura Joaquín Alarcón:  
Surrexit Dominus vere. Alleluia.
Mi querido hermano y amigo: Pasada la Cuaresma y la Semana Santa, llegamos hoy al Día en que Cristo nos ha librado de la muerte con su vida inmortal.
Os felicito las Pascuas deseándoos que gocéis de la felicidad, pero de la buena, de esa que sólo sabe y puede dar Dios. Que estéis de la alegría verdadera. Y que esta felicidad la llevéis a los demás. Todo el mundo quiere la felicidad, pero no la encuentra porque no la busca donde está; la buscan en la carne, en el poder y en el dinero, y la felicidad está en el Amor, amor pero con mayúscula, es decir, en Dios. Tenemos que enamorarnos locamente de Dios, esposo de nuestras almas, y desde allí amar a los demás.
Esto lo conseguiremos con la oración frecuente, ese diálogo con Dios, día tras día, hora tras hora y minuto tras minuto, nos hará que nos llenemos de Él y vivamos anticipadamente un Cielo en la tierra.
Supongo que estarás completamente recuperado del porrazo que te diste.
Recibí el programa de Procesiones que está muy bien realizado, fotos muy buenas, artículos muy buenos y todo me pareció muy bien.
Antes había recibido el Cartel anunciador que lo mandé a Santa Eulalia, ya que yo digo la Misa en la Capilla de la Casa Sacerdotal donde va muy poca gente.
Supongo que la Semana Santa en Cehegín habrá resultado muy bien, tanto los Oficios, como las Procesiones y Viacrucis.
Me alegro mucho que vivas tu bautismo haciendo lo que puedes en la trasmisión de la fe. Hemos de ser ambiciosos y no poner obstáculos a las gracias que nos manda el Señor.
Me dijiste que vendrías a verme con tu señora. Yo espero ese día con gran ilusión.
Aleluia.Aleluia.Aleluia.
Un fuerte abrazo en Cristo de tu hermano y amigo. Joaquín.
Marzo de 2008 se despedía con la noticia de que cobraría de pensión mil veinticuatro euros.



Viaje a Calañas

El 5 de abril de 2008, daba una charla sobre el sacramento del matrimonio, en la Parroquia de San Antonio de Padua de Cehegín. Su párroco de entonces, Don Bernabé, solía contar con él para el desarrollo de los cursillos prematrimoniales.
El 12, a las 4´30 de la madrugada, salía de viaje con el Coro Ciudad de Cehegín hacia Calañas (Huelva). Llegaron a la Ermita de su Patrona sobre la 1 de mediodía. Comieron con la Coral “José Limón”, y se acercaron al Ayuntamiento y al Hostal. A las 9 de la noche, dieron un Concierto en la Iglesia Parroquial de Calañas, al que siguió una suculenta cena de fraternidad en un Restaurante local, “El Hogar”. Tras desayunar, el día siguiente, regresaron a Cehegín, deteniéndose en Sevilla. Sería Cristóbal Llanes quien le enviara, por correo electrónico, las fotos de ese fin de semana tan cultural.
El párroco de San Antonio, el 15, le envió por escrito el acuerdo adoptado por los tres curas párrocos de Cehegín, para que la Procesión del Corpus, a partir de este año, se celebre, alternativamente, en la Parroquia y barrio de Santa María Magdalena o en la Parroquia y barrio de San Antonio de Padua, ya que el Convento tiene su propia Procesión, llamada de las Espigas. 
Acuerdo que aceptó la Archicofradía del Santísimo Sacramento, que igualmente presidía el padre Alfonso. 
En lo que queda de abril de 2008, repite compromisos que anualmente suceden, como la reunión con los exseráficos franciscanos, o el almuerzo con el grupo de amigos de Cehegín, con quienes pasa una mañana en tertulia literaria y poética, que él salpica de comentarios religiosos.
El 4 de mayo, acompañado de su hijo mayor y de su hermana Mari Carmen, va a Almería para asistir al bautizo, en los Franciscanos o Parroquia de San Agustín, de José Manuel, nieto de su también hermana Pilar. Aprovechó el viaje para saludar a sus amigos Antonio Fernández Gil, escritor, y a Carlos Manzano, abogado.
El 6, va con la Coral Santa Elena de Caravaca a Molina de Segura, en cuyo Teatro de la Villa cantaron dos canciones, en un encuentro con otras corales de la Tercera Edad. El 8, hace este apunte en su diario: El día en casa, con paz, con música, con lectura y… con amor de Dios. Así es muy hermosa la vida. El 11, vuelve a Caravaca, para cantar la Misa Solemne en el Asilo de las Hermanitas de los Pobres, que celebraban, como cada segundo domingo de mayo, la festividad de la Virgen de los Desamparados.
El 17, asiste en el Convento a la Santa Misa y a la presentación del libro Guía Maravillense, escrito por el padre franciscano Javier Gómez Ortíz. Y recibe carta  de agradecimiento de la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro Álvarez, por las fotos que la Semana Santa le envió cuando su Pregón en Cehegín. Dos días más tarde, acude de nuevo a Caravaca, con algunos del Coro, para saludar a Carmelo y Ana María, de Calañas, que habían venido en un viaje del INSERSO, con quienes comieron en los Salones “Castillo”. Y, el 22, en Junta Central de Semana Santa de Cehegín, acepta ser Vicepresidente de la misma el propio cura párroco, Serafín Campoy Reynaldos, apoyando así la gestión suya  como Presidente.
En el fin de semana del 24-25 de mayo, va con el Coro a cantar una Boda en Bullas, en la Iglesia del Rosario. También cantó en la misma el famoso tenor Ginés Torrano, con 80 años de edad. Y, en casa, recibe la visita de Antonio Fernández, Cayetano Salas y Carlos Manzano. Les enseña el pueblo y come con ellos en el Bar Sol. Esa tarde, del 25, era la Procesión del Corpus, a la que hubo de asistir.
Es, por este tiempo, que el coro rociero Aires de Cehegín le pide ensaye con ellos sus propias canciones. Pero pronto se desligará de ese compromiso, ya que no puede ni debe abarcar tantas cosas.
Por otra parte, la presentación del libro de Salvador García Jiménez, el 6 de junio, La voz imaginaria, dio algunos quebraderos de cabeza, pues es prevenido y constatado por él mismo, que en la primera parte hay algunos aspectos curiosos de cierto ingenio; pero, en la segunda parte, se entra en una dinámica de critiqueo y condenaciones que, puestos en labios de la Virgen de las Maravillas, carecían totalmente de sentido. De todo ello daría respuesta a través del periódico, pero la presentación efectuada en la Casa de la Cultura la calificó simplemente de digna.

En alabanza de Cristo. Amén.

¡MÚSICA, MAESTRO! Lección Vigesimoquinta

De Ukelele a Zortzico


UKELELE: Instrumento indonesio parecido a una guitarra, pero más pequeño y con cuatro cuerdas.

UNÍSONO: Igualdad de altura entre sonidos o timbres cuando ejecutan simultáneamente la misma melodía.
El gregoriano, por ejemplo, se canta a unísono

UT: Antiguo nombre que se daba al "do" o primer grado de la escala natural o tipo.
Con este himno de Fray Guido d´Arezzo podéis comprobar cómo las primeras letras de cada frase pasaron a llamarse las notas de la escala musical.

VALOR: Duración de los sonidos musicales. Viene representado por las "figuras" que ya estudiamos.

VALS: Baile de sociedad de ritmo ternario que se ejecuta por parejas. Nació en Alemania, en el siglo XVIII y pasó a Austria, donde cobró la fama que actualmente tiene. Procede de una danza del siglo XII llamada "volta" que estuvo de moda en Francia durante el siglo XVI.


VARIACIÓN: Como su nombre indica, es la presentación de un tema musical de forma distinta cada vez conforme se desarrolla en la partitura.

VIFRÁFONO: Instrumento de percusión compuesto de láminas que, al golpearse, resuenan en los tubos correspondientes.

VIBRATO: Ligera fluctuación en altura de los sonidos musicales.

VIHUELA: Antiguo instrumento de cuerdas pulsadas y mástil de trastes, propio de la Edad Media en España.

VILLANCICO: Canción popular compuesta sobre un poema de dos o tres versos que suele dedicarse a celebrar el Nacimiento de Jesucristo o Navidad.
Que te sirva de repaso de lo estudiado.



VIOLA: Instrumento de cuerda, de la familia del violín, más grande que éste y afinada una quinta más baja: DO, SOL, RE y LA.

VIOLÍN: El más agudo de los instrumentos de cuerda frotada y que está afinado en: SOL, RE, LA y MI.

VIOLONCHELO: Instrumento de cuerda frotada, de la familia del violín, que mide 1,25 m. y que se afina como la viola, pero en octava inferior.

VIRTUOSISMO: Disciplina que estudia la manera de logar gran habilidad y perfecta técnica en la ejecución musical. A quien lo consigue se le llama "virtuoso".

VOCALIZACIÓN: Se aplica a todo ejercicio vocal previo al canto, en que se ejecuta una serie de escalas, arpegios, modulaciones, trinos, etc... sobre cualquiera de las vocales

XILOFÓN o XILÓFONO: Instrumento de percusión formado de listones de madera que se golpean con palillos. La afinación viene dada por la longitud y espesor de los listones.

ZAMBOMBA: Instrumento popular usado en la celebraciones navideñas, que consiste en un  recipiente cubierto de piel de conejo tensada, en cuyo centro hay una caña que se frota con la mano humedecida.

ZAPATEADO: Danza española de movimiento vivo y compás ternario, cuya característica es el taconeo que ejerce el bailarín sobre un tablado.

ZARABANDA: Danza española de origen popular, de movimiento lento y ritmo ternario. Desde el siglo XVII se fue ampliando el uso de la zarabanda instrumental en toda Europa.


ZARZUELA: Género lírico típicamente español, parecido a la ópera, en que se alternan partes cantadas con partes habladas.

ZORTZICO: Danza popular vasca de movimiento vivo y compás de 5/8 cuya música suele ser instrumental.

Con este ejercicio de compás de 5/8, subdividido en ternario y binario, dejamos por finalizado este estudio de la teoría musical. Espero te haya sido muy útil. Gracias por haber seguido la lectura de etas 25 lecciones. Las dudas que te plantee, espero me las puedas comunicar para resolverlas adecuadamente.

Alfonso Gil González
alfonsogilgonzalez@hotmail.com

sábado, 21 de noviembre de 2015

SED DE DIOS

SED DE DIOS


Sediento estoy de Ti, oh fuente mía,
sediento y cansado del camino.
Voy a Ti como flecha a su destino,
y sin peso en el alma, ya vacía.

Tu recuerdo me trae, cada día,
que todo caminar es desatino,
que nada puedo hacer: estoy cansino
tumbado de tu amor en la umbría.

El agua viva que tu amor oferta
bebiera con placer, mi dulce Amado,
no más abrir del corazón la puerta.

Ven Tú a mí: estoy tan agotado,
que mi alma la tengo como muerta
de tanto por su Bien haber clamado.



Alfonso Gil González
Cehegín, noviembre 2015

viernes, 20 de noviembre de 2015

LÁMINA Y MENSAJE (133)



Martirio de san Pedro


Según la tradición cristiana, Pedro estuvo en Roma y allí sufrió el martirio en tiempos de Nerón, es decir, el año 65 de nuestra Era.
Quiso él morir boca abajo por no parecer se hallara digno de una muerte como la de su Maestro, Jesús. De modo que así lo ha reflejado el arte. Muerte ignominiosa, al no ser ciudadano romano. En cambio, Pablo, por serlo, murió, en la misma persecución, a espada.
Roma es, por ello, el centro de la Cristiandad. Desde ella, los Papas, sucesores de Pedro, fortalecen la fe de la Iglesia e irradian el mensaje de Cristo a todo el mundo.


Alfonso Gil González

jueves, 19 de noviembre de 2015

AMADEUS - 29

Brendel y Schubert


En abril de 1995, Patrick Gallois era un flautista que se lucía con la Orquesta Sinfónica de Tenerife.
Carlos Chausson sería "Don Pasquale" en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
El pianista Radu Lupu era invitado por Ibercámera para intervenir en el Palau de la Música de Barcelona.
El CD del mes estaba dedicado a Franz Schubert: Quinteto La Trucha, D. 667, y Klavierstücke.
Roberto Fertonani escribía sobre "el canto de los poetas", resaltando que Schubert escribió más de seiscientos Lieder, utilizando textos de cien autores distintos, si bien su encuentro decisivo lo tuvo con Goethe. Estuve en su casa hace un par de años.
Al austríaco Alfred Brendel se le calificaba como "la especialización". Su carrera se había iniciado en 1949, y ahora no había concierto para piano que le fuera desconocido.
En este tiempo, Nueva York rendía homenaje a nuestra Montserrat Caballé. Era el tributo a una voz divina que ya hacía 30 años había debutado en el Carnegie Hall. Y el Instituto Español le impuso la medalla de oro.
Tenía una trayectoria sin igual.
Eugeny Kissin era una verdadero prodigio del pìano. Tenía 23 años. Con aire de inocencia, saludaba con una inclinación de cabeza a su enfervorizado público. Y ya tenía en su haber una enorme discografía en que interpretaba obras de Brahms, Liszt, Schubert, Mozart, Prokofiev, Rachmaninov, Shostakovich, Schumann, Tchaikovsky...
Stefano Dionisio encarnaba al famoso Farinelli en una película de Gerard Corbiau. Aquella voz lejana era una buena excusa para hacer cine.
El mundo de la música celebraba los trescientos años de la muerte de Henry Purcell, el "Orfeo británico". Y Maribel Carracedo analizaba su vida y su obra.
El versátil director americano, James Levine, desvelaba algunos enigmas de su carrera. 
Y el Festival de Versalles, tras su primera edición, se colapsaba a causa de mucha prisa y poca programación.

Alfonso Gil González


Final del Quinteto La Trucha, con BRENDEL



Klavierstücke, con BRENDEL

NO ME DEJES, SEÑOR



NO ME DEJES, SEÑOR

*

No me dejes, Señor, en la ribera
de este caminar extravagante.
No me dejes, Señor, di “adelante”
como hicísteme ayer por vez primera.

No dejes que el alma se me muera
sin llevar una vida edificante.
Y, pues, esto lo pido suplicante,
tu abrazo olvidará lo que yo fuera.

Oh deseo de Ti, jamás saciado,
agua viva que mana en mi desierto,
calma, al fin, este ansia dislocada.

Mira que mi alma, enamorada,
no quiere que su cuerpo quede yerto
sin haberse contigo desposado.


Alfonso Gil González
Cehegín, enero 2008

miércoles, 18 de noviembre de 2015

ME GOZO EN PENSARTE



ME GOZO EN PENSARTE

*

Me gozo en pensarte, oh Dios mío.
No es posible que yo pueda inventarte.
Te pienso porque existes, para amarte
como busca a la mar su propio río.

No huyas de mi mente, que no fío
de otro pensamiento, pues al darte
lo que antes Tú me das, al acordarte
me lleno de calor, sin Ti tan frío.

¡Oh prueba de tu amor, oh luz pensante!
A este corazón siempre ilumina,
que fuera de tu ardor tinieblas halla.

Con solo un resplandor deshaz la malla
que enreda este pisar que se encamina
con paso, hasta tu Casa, vacilante.



Alfonso Gil González
Cehegín, enero 2008

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Nonagesimoséptimo)

Capítulo XCVII

Conciertos varios

Diciembre de 2007 se abría con la presentación que el padre Alfonso haría del Concierto en honor a Santa Cecilia por parte de la Sociedad Musical de Cehegín. Ese mismo día, asistía al acto oficial de coronación de la Virgen del Primer Dolor, en la iglesia conventual, con asistencia del Vicario General de la Diócesis.
Y escribía, el 2: ¡Qué fácil sería caminar a la luz de Cristo!
Lo único que debe hacer un hombre es ser santo.
¡Menos mal que a Dios no se le queda tiesa su mano extendida!
Sólo Dios puede reparar a sus criaturas rotas.
Poco puede esperarse de los que no oran.
Es posible que el ego humano haya imaginado casi todo lo inexistente, además. (Frase ciertamente enigmática, dentro de un contexto que no deja claro en sus apuntes en el diario).
El 8, día de La Inmaculada, va con su hijo mayor a Beniel, invitado por Juan Morales Lérida, compañero del Colegio Seráfico, a una comida de matanza, en El Mojón, pedanía de ese pueblo limítrofe de Orihuela. Y sigue escribiendo: ¿No es curioso que, tras la venida de Cristo, aún añoremos la de Dios?
Achacamos a Dios nuestras preocupaciones, pero Dios no tiene preocupación alguna.
El hombre aún no sabe para qué está en la tierra, y esa es su gran desgracia.
Si los caminos de Dios son inescrutables, sólo Él puede guiarnos por ellos.
El 16, va con el Coro “Ciudad de Cehegín” a cantar Villancicos en el teatro VICO de Jumilla. Y aprovechó para saludar a sus amigos Manuel y Faustina. Y escribe, ya en casa: El pasado y el futuro son un presente para Dios.
El ego es el único que no sabe de dónde viene ni adonde va.
Es, el 19, cuando, con la Coral “Santa Elena” canta Villancicos en la Residencia de la Tercera Edad de Caravaca. Y escribe en su diario: ¡Cuánto me alegra, Señor, que Tú hayas sido mi esperanza desde mi juventud!
Por contraposición al reino humano está el divino, pero a la Iglesia le cuesta enterarse.
El 21, participa de la “comida de Navidad” de Televisión Cehegín, celebrada en el Restaurante “La Almazara”, cerca de El Escobar, aldea de Cehegín. Y escribe, de vuelta de llevar a un hombre a su casa de Caravaca: Debe haber mucha diferencia entre la santa indiferencia y la “santa” estupidez. Al día siguiente, el Coro “Ciudad de Cehegín” da un “Concierto de Villancicos”, acompañado de la Banda de Música de Moratalla, en su Teatro Trieta. Y, el 23, ya sin banda, lo repetiría en el iglesia conventual de los franciscanos de Cehegín. Había regresado, restaurada, la Imagen de la Virgen de las Maravillas.
Como de costumbre, el 24, celebran la Nochebuena en casa de sus hermanos Franco y Paquita, esta vez, en el molino de la huerta. Él escribirá, el 25: Sólo puede llamarse “obediencia” la debida a Dios. La de los hombres es sometimiento. El 26, da el “concierto de villancicos” con la Coral Santa Elena en la Iglesia de los carmelitas de Caravaca. Escribe: Son infinitos los males que engendra la ignorancia.
¡Cuántas veces Dios habla por boca de los que dicen no creer en Él!
El 28, en la Iglesia de Santa María Magdalena, asiste a la presentación del libro de Miguel Écija Rioja, “Parroquia Mayor de Santa María Magdalena de Cehegín”. Entre los muchos asistentes, el señor Obispo de la Diócesis y el Consejero de Presidencia. Al día siguiente, vuelve a dirigir el Concierto de Navidad en la Iglesia del Salvador de Caravaca, con los componentes del “Santa Elena”. 
Y el 31, tras la Cena de Nochevieja, celebrada en casa, como cada año, éste de 2007 lo termina el padre Alfonso con estas palabras: Acepta, oh Dios Eterno, la gratitud de esta vil criatura temporal, que ansía fundirse contigo, ya aquí, y mientras aquí me dejes.



Sonetos y cartas

El año 2008 lo empezaba así: Siempre te lo digo, Señor. Si este año es para Ti, bendito seas.
Le visitaba, el 1 de enero, un religioso franciscano del pueblo, y le regalaba un CD con fotos de su viaje a Roma y de la Beatificación de los mártires españoles de los años 30 del pasado siglo.
Al día siguiente, iba con el Coro “Ciudad de Cehegín” a dar un Concierto de Villancicos en el Asilo de las Hermanitas de los Pobres de Caravaca, en su amplísima capilla. Ellas, después, les obsequiarían con dulces y bebidas refrescantes. Allí volverán, días después, para la celebración de las bodas de oro de algunas religiosas.
El 3, se acercó al Ayuntamiento de Bullas, en cuyo salón de plenos se presentó el libro del Padre Fermín María García, “Camposanto”. Lo adquirió por 10 euros. El Padre Fermín se alegró al verle y le invitó a que lo visitara en Jumilla, donde entonces moraba. Saludó, también, a Francisco Henares, compañero de convento y de sacerdocio casado. Con ellos compartió un común sufrimiento y esperanza. 
En el informativo de televisión local, el 4, contestó a las desafortunadas palabras del líder de IU dirigidas al Presidente Zapatero: “Cría obispos y te sacarán los ojos”. Y, en el reposo de la oración doméstica, compuso este bellísimo soneto:
Me gozo en pensarte, oh Dios mío./No es posible que yo pueda inventarte./Te pienso porque existes, para amarte,/como busca a la mar su propio río.
No huyas de mi mente, que no fío/de otro pensamiento, pues al darte/lo que antes Tú me das, al acordarte/me lleno de calor, sin Ti tan frío.
¡Oh prueba de tu amor, oh luz pensante!/A este corazón siempre ilumina,/que fuera de tu ardor tinieblas halla./
Con solo un resplandor deshaz la malla/que enreda este pisar que se encamina/con paso, hasta tu Casa, vacilante.
Decía el padre Alfonso que era incapaz de aburrirse. Siempre tenía algo que hacer: leer, escribir, escuchar música, atender el teléfono, contestar el correo, recibir visitas, rezar… Todo eso podía hacerlo sin salir de casa y cuando no había que salir. Escribe, el 9: Es el hambre lo que nos hace esclavos. Si esperamos ser a base de tener, estamos creyendo en el absurdo.
El 12, presenta en la Casa de la Cultura el Concierto que dio la Banda Infantil de la Escuela de Música. El 15, recibe la siguiente carta de su amigo cura, Don Joaquín Alarcón: Mi querido amigo: Terminamos el ciclo de Navidad y, a primeros de febrero empezamos la Cuaresma.
Y me he acordado de una cosa que se hacía en mis tiempos, por si esto te pareciera bien y, además, fuera factible.
Los viernes de Cuaresma salía un Via Crucis de Santa María Magdalena y terminaba en el Convento, con Misa al llegar, y confesores. Asistían unos doscientos hombres y el Via Crucis que se rezaba era el del Padre Llanos. También se cantaba entre las estaciones.
Pienso que se podría hacer, invitando principalmente a los muchachos y muchachas, y que los que invitaran a las juventudes del pueblo fueran los de las cofradías y, por supuesto, invitando a las mujeres y hombres mayores. En los cantos, tú mejor que yo sabrías los que se han de hacer. En cuanto al itinerario, ir por lo más céntrico: Parador, antigua carretera, subida al Convento… Esto llevaría, aparte del rezo, un testimonio, para que semana a semana fuera aumentando.
Y convendría que diplomáticamente se lo comunicaras al Guardián y a los otros Párrocos, y a ver si convenía que uno de ellos saliera acompañando.
Sé que no estamos en el 50 ó 60, sino en 2008. Por eso, tú verás.
La confianza que tenemos y el aprecio que te tengo me han hecho que tomara la libertad de proponerte una cosa que no me incumbe.
Un fuerte abrazo de tu hermano y amigo Joaquín.
El 21, deja escrito en su agenda: Mientras haya carnaval, no es posible que haya conversión. Y es el 22 cuando inicia un soneto que concluiría posteriormente. Y dice así:
No me dejes, Señor, en la ribera/de este caminar extravagante./No me dejes, Señor. Di “adelante”/como hicísteme ayer por vez primera.
No dejes que el alma se me muera/sin llevar una vida edificante./Y, pues, esto lo pido suplicante,/tu abrazo olvidará lo que yo fuera.
Oh deseo de Ti, jamás saciado/agua viva que mana en mi desierto/colma, al fin, este ansia dislocada.
Y lo dejó inconcluso, ¿por qué? Nunca lo sabremos. Al igual hizo al día siguiente, 23:
Sediento estoy de Ti, oh fuente mía,/sediento y cansado del camino./Voy a Ti como flecha a su destino,/y sin peso en el alma, ya vacía.
Tu recuerdo me trae, cada día,/que todo caminar es desatino,/que nada puedo hacer, por muy divino/plan trazado de tu amor a la umbría.
Y el 24 inicia otro:
Estás de pies y manos enclavado/tras buscar esta oveja tan perdida,/y, pues, así la tienes redimida/contigo he de morir enamorado.
Ya ves que vivo entrelazado/por los goces y penas de la vida,/que con duro bregar hallo comida/y tengo el corazón debilitado…
Luego, el 25, intenta abrir otro soneto dedicado a su pueblo:
Se nos olvida que estamos en Cehegín… Y que, igualmente, deja sin continuación. En la tarde del 29 de enero, visita al párroco, Don Serafín, y hablan de lo humano y de lo divino, y del ecumenismo. Le dijo éste que era muy difícil hubiera en nuestra diócesis una capacidad ecuménica tal, como para aceptar que se pudiera ser católico y ortodoxo al mismo tiempo. Y es que él, el padre Alfonso, soñaba más allá de toda posibilidad, e intentaba hacerse “todo para todos” con tal de ganar o salvar a los más posibles de sus compañeros.
Ya en febrero de 2008, vuelve a recibir carta de Don Joaquín Alarcón: Mi querido hermano y amigo: Recibí tu carta en la que me informabas de los Viacrucis que se hacen en Cehegín en Cuaresma y Semana Santa.
También me decías que, en una reunión que se iba a celebrar, con asistencia de los párrocos, tú hablarías de los Viacrucis por la calle de los viernes de Cuaresma.
Te estoy escribiendo el Miércoles de Ceniza -6 de febrero de 2008-y, como es natural, aún no sé si van a salir o no. Aceptemos lo que la Providencia de Dios permita.
Me mandaste el plano de Cehegín, muy bonito por cierto, y un escrito sobre Cehegín muy interesante. Muchas gracias y que Dios te lo pague.
Me expones la marcha de tu alma y tienes que dar muchas gracias a Dios.
Te envío un libro de la Madre Maravillas, o mejor, de Santa Maravillas de Jesús, ya que fue beatificada en Roma y canonizada en Madrid la última vez que Juan Pablo II vino a España.
La madre de la santa era hija del Conde de Campillos y creo que nación en Cehegín. Estaba casada con el Marqués de Pidal, que era embajador de España en la Santa Sede, y la santa creo que fue bautizada en Madrid. Fundó muchos conventos y consiguió del Papa que a un grupo de conventos le concedieran reglas y Constituciones que tenían las Carmelitas en tiempos de Santa Teresa, y que habían sido cambiadas por otras menos austeras en tiempos posteriores. Los conventos de Santa Maravillas, unidos, dependen del Papa. Así, pues, queda un grupo de conventos de carmelitas dependientes directamente del Papa y otro grupo que depende de los superiores generales de los carmelitas.
El libro me está haciendo mucho bien, espero que también a ti te sirva de mucho provecho estos pensamientos de la santa.
Un fuerte abrazo de tu hermano y amigo Joaquín.

Para alabanza de Cristo. Amén.

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 58


150 años del Barroco


El compositor francés, CHARPENTIER, a la muerte del jefe de la música francesa, Lully, en la segunda mitad del siglo XVII, recibió los favores de la Monarquía. De sus motetes, está en esta cinta, su Egredimini, filiae Sion, con el Concerto Vocale.
Tomaso ALBINONI pertenece, como Vivaldi, a la escuela veneciana. Su música es cálida, cromática, de una sensibilidad especial e inconfundible. Su aportación al “concerto grosso” fue más bien notable. Recibió el estilo de Bach y utilizó algunos de sus temas, como este  ADAGIO en sol menor para órgano y cuerda, que pertenece a una sonata incompleta, interpretado por el violinista Boehn, por el organista Petersen y por la Orquesta de Cámara Societas Musica, dirigida por J.E. Hansen.
El período barroco comprendió unos 150 años, entre 1600 y 1750. BACH es el autor de esta obra que ahora examinas: Cantata BWV 51, para soprano y orquesta, para el domingo 15 después de la Trinidad. Es una versión de la soprano E. Parcells con la Orquesta Sinfónica de la RTV de Luxemburgo, dirigidas por Leopold Hager.
HAENDEL, en cambio, es el compositor de este Concerto grosso, en sol menor, op. 6, n. 6, que interpretan The English Concert y T. Pinnock. Es una obra de 1739..
De TELEMANN, esta Suite para clave y continuo, en sol menor, con el oboísta Dombrech, el cellista Kuijken, y el clavecinista Cohnen. Telemann nació en Madenburgo, en 1681, cuatros años antes que Bach y Haendel, y tres años después que Vivaldi. Se formó como autodidacta y adquirió una enorme facilidad compositiva. Tiene más de mil cantatas. Posee más de seiscientas obras de música instrumental.
Domenico SCARLATTI fue clavecinista de la corte de Felipe V. Su edición discográfica de 1986 le valió el Gran Premio de la Academia del Disco Francés. Aquí hay una muestra de su Rimirai la rosa un di, canto por la soprano N. Infuso, acompañada del clavecinista J. Gray.
De Bach, nuevamente, Obertura de la Suite n. 3, en Re mayor, BWV 1068, por la Orquesta Sinfónica de la RTV de Luxemburgo, dirigida por Leopold Hager.

Alfonso Gil González

CHARPENTIER

BACH

HAENDEL

martes, 17 de noviembre de 2015

A DIOS POR EL AMOR



A DIOS POR EL AMOR

*


De verte triste por tontuna tanta, 
la vida se me queda compungida. 
No des a la torpeza bienvenida, 
más bien dala a la palabra santa.

Mira que si el alma no te canta, 
es culpa de no amar, adormecida 
por tu ego, que impide la salida 
al jardín del amor, de que se espanta.

¿Qué sabe él de música ni flores? 
¿Qué sabe de gozos ni alegría? 
Sólo sabe de odios y rencores.

Si, pues, es Dios a quien tu ser ansía,
 desecha la tristeza, los temores, 
y dí el “hágase” como María.




Alfonso Gil González
Cehegín, noviembre 2015

sábado, 14 de noviembre de 2015

LÁMINA Y MENSAJE (132)



Marta y María


Según el evangelio lucano, Marta y María eran dos hermanas, amigas del Señor, a quien recibieron en su casa un día. Marta era hacendosa, preocupada por obsequiarle como merecía. María, en cambio, le obsequiaba escuchando sus palabras. Ante la recriminación de Marta contra su hermana, el Señor salió en defensa de ésta diciéndole que María había escogido lo mejor.
En el evangelio de Juan, ambas hermanas vuelven a salir con motivo de la enfermedad y muerte de su común hermano Lázaro. Los tres vivían en Betania. Las hermanas habían enviado aviso a Jesús de que su amigo Lázaro estaba enfermo. Cuando llega a casa, ya estaba enterrado. La gente había acudido a dar el pésame a Marta y María. Mientras ésta permanece en casa, Marta sale al encuentro de Jesús y le dice que si hubiera llegado a tiempo, su hermano no hubiera muerto, pero que aún podría salvarlo. Marta fue a decirle a María que el Maestro había preguntado por ella. Se levantó María y fue corriendo a ver a Jesús, a quien le dijo lo mismo que su hermana Marta. Y lloró Jesús. Fueron los tres al sepulcro de Lázaro. Marta le advirtió que su hermano ya estaba cuatro días muerto, y olía. Pero Jesús le contestó que, si creía, vería la gloria de Dios. Y Jesús mandó a Lázaro salir del sepulcro. Lo que hizo éste al instante, y muchos judíos creyeron en Él. 

Alfonso Gil González