Curriculums

Teología

miércoles, 30 de diciembre de 2015

AMADEUS - 38

Triunfo de la tonalidad


Febrero de 1996.
Lorin Maazel dirige en el Palau de la Música Catalana.
El CD del mes estaba dedicado al Concierto para Violín y Orquesta de BEETHOVEN. Ello daba pie a escribir Cesare Fertonani sobre el arte del violín, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
El director Ros Marbá decía que no soportaba la rutina. Era, ese año, director artístico del Teatro Real de Madrid.
Carlos Sampayo escribía sobre Monteverdi en el teatro Farnesio de Parma. Y Jaume Radigales entrevistaba a un divo incombustible como Plácido Domingo.
Visconti era referencia en la música de sus películas en todos sus aspectos: cine, lírica, prosa y ballet.
Eduardo López Banzo era uno de los principales recuperadores de nuestra música, aunque centrado en el repertorio barroco, con una trayectoria imparable.
Respecto a los grandes compositores, se estudiaba la figura de Anton Webern que, según Pierre Boulez, marcó el nacimiento de una nueva era y el único camino a seguir para las nuevas generaciones de comnpositores.
Toni Subirana ponía música a la obra de la poetisa María de Sagarra. Un trabajo serio con la poesía catalana.
Silvia Pérez hacía un estudio sobre la intemporal alianza entre música y carnaval, repasando Austria, Bélgica, España, Francia, Italia y los Países Bajos.

Alfonso Gil González
Concierto para Violín de Beethoven

martes, 22 de diciembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 66



Bloques de música


En esta otra cinta hay como dos bloques de música. Uno que podría llamarse PLEGARIA EN NOTRE DAME, por su carácter absolutamente religioso, en que las piezas son interpretadas al órgano. El otro, podría titularse FESTIVAL EN INGLATERRA.
En el primero, hallamos estas obras:
Ave Maria, de GOUNOD.
Plegaria, de BOELLMANN.
Caro mio ben, de GIORDANO.
Largo, de HAENDEL.
Reverie, de SCHUMANN.
Marcha, de MENDELSSOH.
Largo, de VIVALDI.
Plegaria, de GLUCK.
Ave Maria, de SCHUBERT.
El predicador de Saint Tomar, de KIENZL.
En el segundo, en cambio, hallamos estas otras bien distintas: The Wand of Youth, de ELGAR, de su Suite n. 1, op. 1.
Siesta, de WALTON.
A Shropshire lad y The Banks of Green Willow, de BUTTERWORTH. Termanando con Portsmouth Point, de WALTON.

Alfonso Gil González

Anna Mofo canta el Ave María de Gounod

Plegaria para órgano


Angela Gheorghiu en "Caro mio ben", de Giordano


"Largo" de Haendel


Horovich en "Reverie" de Schumann


Original Marcha de Mendelsohnn


"Largo" de Vivaldi


Suite n. 1 de ELGAR




LÁMINA Y MENSAJE (140)

Moisés viendo la tierra prometida


Leemos en el capítulo 3 del libro del Deuteronomio que Moisés pidió al Señor pasar a la otra parte del Jordán y ver la buena tierra, las montañas y el Líbano. Pero el Señor sólo le permitió subir a la cumbre del Pisgá y contemplar, desde allí, la Tierra Prometida; sería Josué, su lugarteniente, quien cruzara el Jordán y tomara posesión de la tierra que veían sus ojos ancianos. De hecho, en el capítulo 31 y 32, Dios le especifica a Moisés que “sólo de lejos verás la tierra, pero no entrarás en ella”. Y murió a la edad de 120 años. Nadie hasta hoy ha conocido su tumba, que estaba en el valle, en el país de Moab. Los israelitas lloraron su muerte durante treinta días. 

Alfonso Gil González

lunes, 21 de diciembre de 2015

AMADEUS - 37

Conciertos mozartianos



Buena perspectiva musical en los inicios del año 1996.
Olga Borodina, mezzo-soprano, era la estrella en el Auditorio Nacional de Música.
El CD de este enero estaba dedicado a los Conciertos para trompa y orquesta de Mozart. Concretamente, el KV 412, el KV 417, el KV 447 y el KV 495. Ello daba pie a que se escribiera sobre un Mozart que había imaginado un teatro diferente, y a que, una vez más, se le reconociera como genio absoluto. Figura impensable sin la educación de su padre Leopold, la colaboración de su hermana María Anna y el cálido amor de de su madre Anna María Perti.
El mundo de la música habló de la música contemporánea, rica y diversa, que el tiempo se encargaría de darle un protagonismo en la historia. Ésta, había introducido términos como "atonalidad", "bitonalidad", "Disonancia", "dodecafominsmo", "Indeterminación", "minimalismo", "neoclasicismo" y "serialismo integral".
Se recordaba la personalidad centenaria de Eduard Toldrà, que fue algo más que un catalán universal. Jaude Radigales lo definía como "músico, maestro, amigo fiel, buen compañero y excelente cristiano".
"El sonido más humano salido de una caja de madera" era el violonchelo. Este año, 1996, era 50º aniversario del nacimiento de Jacqueline Du Pré, y la vuelta del genial Mstislav Rostropovich. Con él eran 14 los más grandes violonchelistas del siglo XX, desde Pau Casals hasta el británico Steven Isserlis. La discografía sobre el violonchelo respondía a las cuatro formas de ser tocado: solo, acompañado, en concierto y con orquesta. Y, naturalmente, había que detenerse en el violonchelista español Jordi Savall, que, con su esposa Monserrat Figueras, portaba la magia musical y la posibilidad de comunicarla.
Entre las grandes voces, destacaba la mezzo-soprano Elena Obraztsova, de quien dijo Karajan que era la voz más bella del mundo.

Alfonso Gil González

Conciertos para trompa, de Mozart


Olga Borodina en "Sansón y Dalila"


Vistas al mar, de Toldrá


Savall en el Festival de Maguelone


Elena Obraztsova en la Gala 2014

jueves, 17 de diciembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 65

Música de conversión


Passio et mors Domini Nostri Iesu Christi secundum Lucam, es el inmenso Oratorio de PENDERECKI, que interpretan los Coros y Orquesta Filarmónica de Cracovia, siendo narrador LESZEK HERDEGEN; bajo, BERNARD LADYSZ; barítono, en el personaje de Cristo, ANDRZEJ HIOLSKI, y soprano STEFANIA WOYTOWICZ.
Este autor, del que ya tenemos registradas otras obras importantes en cintas anteriores, imprime a ésta un dramatismo inusitado, utilizando en texto latino de la Vulgata de San Jerónimo. Partitura absolutamente religiosa, pareciera que en ella intenta reflejar, también, el dolor, el sufrimiento de los pueblos eslavos bajo la tiranía de las dictaduras nazi y comunista, respectivamente. La cinta concluye con Canto Penitencial Gregoriano.

Alfonso Gil González

Pasión según san Lucas, de Penderecki


Canto penitencial gregoriano


miércoles, 16 de diciembre de 2015

AMADEUS - 36


Especial Navidad

Diciembre de 1995.
Yehudi Menuhin dirige "El Mesías" de Haendel en Madrid.
El CD del mes estaba dedicado a los Valses de la familia Strauss. Concretamente, "Cuentos de los bosques de Viena", "Perpetuum Mobile", "El bello Danubio Azul", "Vida de Artista", "Vino, mujeres y cantos", "Pizzicato-Polca", "Sangre vienesa", "Rosas del sur", "Vals del Emperador" y "Marxha Radetzky".
Era obligado hablar del Concierto de Año Nuevo en Viena y de los muchos y buenos directores invitados, "batutas insignes para una insigne tradición", en palabras de Marina Petronio.
Anne Sophie Mutter, eminente violinista, era belleza y talento, musa de compositores y niña prodigio. Karajan fue su gran mentor.
La Orquesta Sinfónica de Londres cumplía 90 años. Era una de las mejores formaciones de su tiempo.
Cincuenta años después de la caída del nazismo, se recordaba la creación musical producida en el campo de concentración de Terezín, que para muchos significó continuar viviendo y encontrar la verdad profunda de la obra de arte. Sobre todo, el vano intento de olvidar las atrocidades de aquel período de la historia europea.
Lógicamente, en este tiempo navideño de 1995, los regalos navideños lo eran con nota, con música a la carta expedida en muchas tiendas especializadas en toda la geografía nacional, con música orquestal, instrumental y de cámara, vocal y coral, y ópera y zarzuela. En España estaba entrando el gusanillo de la música seria.

Alfonso Gil González

Lo mejor de Strauss


Oratorio de Navidad


Oratorio El Mesías





LÁMINA Y MENSAJE (139)



Moisés extendiendo su mano sobre el mar


Está en el capítulo 14 del Libro del Éxodo.
Perseguido el pueblo de Israel por el Faraón, cuando aquel huía hacia la Tierra Prometida, Moisés extendió su mano sobre el mar y Dios hizo soplar un fuerte viento del Este que secó el mar, y se dividieron las aguas. Los israelitas entraron en medio del mar a pie enjuto, al tiempo que las aguas formaban como dos murallas a la derecha y a la izquierda del pueblo judío. Cuando los egipcios se lanzaron sobre ellos, Moisés volvió a extender su mano sobre el mar, y ambas murallas de agua se juntaron engullendo al ejército egipcio.
Entonces Moisés y los israelitas cantaron a Dios su agradecimiento por haber sido salvados definitivamente, según leemos en el capítulo siguiente del mismo libro.

Alfonso Gil González

lunes, 14 de diciembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 64



Sigfrido


En estos dos cassettes se halla, completo, la ópera de Richard Wagner, SIGFRIDO, que, al igual que el anterior “oro del Rhin”, está interpretada magistralmente por la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Herbert von Karajan. 

Alfonso Gil González

SIGFRIDO de Richard Wagner

GUERRA Y PAZ



GUERRA Y PAZ

*


No busqué la venganza, Dios lo sabe; 
tan sólo perdoné, que es castigo, 
de todos el peor, al enemigo, 
y vuelas sobre él cual fénix ave.

Hace tiempo que supe de la llave 
que ábreme la puerta del postigo
 que da la libertad, a la que sigo 
surcando por doquier en propia nave.

Subo y bajo por sendas de memoria 
y quédaseme el alma contemplando 
las crueles escenas de la historia.

Y sé que es el amor, tras perdonando, 
la única verdad y moratoria 
de paz a quienes siguen se odiando.




Alfonso Gil González
Cehegín, diciembre 2015

AMADEUS - 35

Música excelente


Era noviembre de 1995. 
Frühbeck de Burgos dirigía a Wagner en el Palau de la Música de Valencia.
Se editaba un CD sobre Mozart y el mundo musical de sus sonatas. En concreto: la n. 11 en La mayor, la n. 8 en la menor, la n. 16 en Do mayor y la n. 17 en Si bemol mayor.
La pianista portuguesa, María Joao Pires, salía a la palestra con su menudez, amabilidad e inquietud, y era considerada una gran maestra. Para ella la verdad expresiva debiera ser la meta de todo músico.
En el mundo del ballet, Irek Mukhamedov sucedía al gran Rudolf Nureyev, aportando una conciencia de actor que todo bailarín debiera poseer.
Se publicaba un dossier sobre LA EUROPA DE LAS ÓPERAS, donde salía una programación completa de lo que se interpretaba operísticamente en todos los teatros europeos.
Se hablaba de un genio comprometido, cual era el violonchelista Mstislav Rostropovich, hijo y nieto de violonchelistas, que se inició en dicho instrumento con cuatro años de edad. En ese año, 1995, formaba parte de una reducida élite musical y dedicaba gran parte de su tiempo a actividades benéficas.
Este mes de noviembre se prestaba a comentar sobre el mito de "Don Juan", tan representativo en la historia de la música occidental. Los compositores habían plasmado su carácter malvado y seductor.
También se hablaba del genial director Nikolaus Harnoncourt, que, tras fundar el Concentus Musicus de Viena, había revolucionado el Barroco y encontraba en "El Quijote" la luz necesaria para avanzar en su vida y en su carrera artística.

Alfonso Gil González

Sonata n. 11 de Mozart

Sonata n. 8 de Mozart, por Joao Pires

Sonata n. 16 de Mozart

Sonata n. 17 de Mozart


domingo, 13 de diciembre de 2015

PENÚLTIMO EXAMEN



PENÚLTIMO EXAMEN

*


¡Qué pronto se pasó la juventud!
Miraba a la vejez en lejanía; 
mas, años y trabajos a porfía 
alcanzaron de mí la senectud.

Habíame propuesto la virtud 
quitándome algún vicio cada día; 
pensando de este modo, llegaría 
a persona cabal, de rectitud.

Y sólo he logrado la locura 
de ser un hombre más, sin la frescura 
de las almas de Dios enamoradas,

como tantas que viven alocadas,
acorando mundana partitura…
¡A ti, Señor, mi vida configura!


Alfonso Gil González
Cehegín, Adviento 2015

sábado, 12 de diciembre de 2015

LÁMINA Y MENSAJE (138)


Moisés defiende a las hijas de Jetró


Leemos en el capítulo 2 del libro del Éxodo que un sacerdote de Madián tenía siete hijas, y habían ido sacar agua para abrevar las ovejas de su padre. Pero unos pastores llegaron y las echaron de allí. Entonces, Moisés, que se hallaba por Madián tras huir de Egipto por haber dado muerte al capataz que maltrató a un israelita, salió en defensa de esas jóvenes y les abrevó el rebaño.
Llegadas a la tienda de su padre, se lo contaron. Él, agradecido, mandó que lo llamaran, lo invitó a comer y le concedió por esposa a una de sus hijas, Séfora, que le dio un hijo llamado Guersom, que significa “forastero en tierra extraña”.

Alfonso Gil González

viernes, 11 de diciembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 63


Pau Casals


Y no digamos nada de esta cinta. PABLO CASALS nos ofrece unas bellísimas melodías, a violoncello, que fueron  registradas por él mismo en los años 30 del pasado siglo XX. Está acompañado al piano -¿de su esposa?-.  Históricamente, esto tiene un valor incalculable. Casi tres cuartos de hora escuchando la más hermosa música en uno de los intérpretes más importantes de la historia musical.
Hay, además, una versión del Septimino en Mi bemol mayor, op. 20, de Beethoven. Y tres Danzas alemanas, de Mozart.

Alfonso Gil González


Pablo Casals


Interpretando a Bach



Dando clase de violonchelo



En la Suite n. 2 de Bach


Interpretando a Max Bruch

BEETHOVEN: Septimino

MOZART: Danzas alemanas

AMADEUS - 34

El espíritu del Kantor


Así titulaba Nuria Fontova una semblanza interesante sobre la personalidad de Juan Sebastián Bach. 
Había comenzado el curso 1995-1996.
Manuel Galduf estaba al frente de la Orquesta de Valencia.
El concurso de ópera "Plácido Domingo" llegaba a su final. Se habían presentado cantantes de todo el mundo, seleccionados previamente en las correspondientes fases eliminatorias.
El barítono de Menorca, Joan Pons, daba recitales con lo mejor de Giuseppe Verdi.
El CD del mes era todo un lujo: nada menos que los Conciertos para Violín de Juan Sebastián Bach. Concretamente, el BWV 1041, el BWV 1042, el BWV 1043 y el Concierto para oboe BWV 1060.
A raíz de esta emisión discográfica, Alberto Basso escribía sobre Bach, a quien veía como una mente pedagógica, con una biografía llena de lagunas, con cierta propensión al eclecticismo y sobre su sentido de la irrepetibilidad.
A su vez, Carmen García escribía sobre Zubin Mehta, que había vuleto a España para dirigir una obra de gran intensidad, la Sinfonía n. 6 de Gustav Mahler, al frente de la Orquesta Filarmónica de Israel.
El "mundo de la ópera" rendía homanje a Puccini, pues habían pasado setenta años de su muerte y, no obstante, era una verdad palmaria el éxito y la clarividencia de su escritura.
Se cumplían, también, cincuenta años del óbito de Bela Bartok, dual entre lo contemporáneo y lo tradicional, según el análisis que de su obra hacía Josep Pascual.
La "Rapsodia en blue", de Gershwin, era como el símbolo por excelencia de la época del Jazz en que negros, blancos y orquestas, tras la I Guerra Mundial, lo convertían en la más pura expresión norteamericana.

Alfonso Gil González

Concierto para violín BWV 1041


Concierto para violín BWV 1042


Concierto para 2 violines BWV 1043


Concierto para oboe BWV 1060


LÁMINA Y MENSAJE (137)


Moisés conduciendo al pueblo por el desierto


Al final del capítulo 13 del libro del Éxodo leemos que, cuando el faraón dejó salir al pueblo de Israel de Egipto, Dios no lo llevó por el camino más corto, sino que le dio un rodeo por el camino del desierto. Los israelitas iban bien equipados. Moisés llevó consigo los restos del difunto José.
Dios iba a frente de ellos, de día en columna de nube para guiarlos por el camino, y de noche en columna de fuego para alumbrarlos, de modo que pudiesen caminar de día o de noche.
Lo que sigue, a partir del capítulo 14, es la peripecia humana de aquel pueblo que no siempre supo afrontar la prueba del desierto con la confianza que Dios esperaba de ellos.
Como suele suceder.

Alfonso Gil González

jueves, 10 de diciembre de 2015

MARÍA Y EL ÁNGEL (Villancico)

MARÍA Y EL ÁNGEL

(villancico)
*

Un ángel me sonríe, cada día, 
al abrir de mi alma la ventana. 
Yo le digo, después, “feliz mañana”;
 él responde, de Dios, “ave, María”.

Me gusta de su voz la melodía:
me deja del rubor de la manzana 
y me entra de mi Dios una tal gana, 
que de ganas por Él me moriría.

“No te pases”, me dice aleteando,
 “que tengo que enseñarte una nana 
para el Niño que ya está llegando”.

“Canta, canta”, le dije yo orando, 
“que la ha de aprender mi madre Ana, 
por si yo enmudezco Le mirando”.


Alfonso Gil González
Cehegín, Adviento 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 62


Cierta fascinación


En este cassette, puede hallarse lo siguiente:
Concierto para piano y orquesta n. 1, de Brahms.
La Calinda, de Delius.
Danza noruega, n. 3, de Grieg.
Marcha, de Bliss.
Tabarinage, de Docker.
Las joyas de la Virgen, de Wolf.
Lejos del baile, de Gillet.
Danza comedia, de Smétana.
Humoresca, de Tchaikovsky.
Sueño de amor, de Liszt.
Murmullos de Primavera, de Sinding. Y…
Vals triste, de Sibelius.
Este registro es de los más antiguos que conservo. La obra de Brahms está completa. Las demás son piezas breves de grandes compositores. Me quedaría con la última, la de Sibelius, pues ejerce cierta fascinación sobre mí, recordando aquél lejano tiempo en que fue grabado todo esto.

Concierto para piano n. 1 de BRAHMS
Alfonso Gil González

La Calinda, de DELIUS


Danza noruega n. 2, de GRIEG



Tabarinage, de DOCKER



Danza de los comediantes, de SMETANA




Humoresca, de TCHAIKOVSKY


Sueño de amor, de LISZT

Murmullos de Primavera, de SINGDING

Vals triste, de SIBELIUS

miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿DÓNDE, SEÑOR?



¿DÓNDE, SEÑOR?

*



¿Dónde, Señor, mis sueños infantiles?
¿Dónde, pues, el candor de la inocencia?
¿Dónde, di, la limpieza de conciencia, 
de santo los deseos tan febriles?

¿Dónde, las risas frescas, pueriles?
¿Dónde, el trato normal de tu presencia?
¿Dónde, ¡ay!, la virtud de la paciencia,
ya lejos de mis años juveniles?

Todo está en mi corazón guardado, 
relicario carnal de tus favores 
y capilla oral de mis loores?

Y todo para Ti, Jesús amado, 
quedará en el tuyo transformado:
eterno fontanar de los amores.


Alfonso Gil González
Cehegín, diciembre 2015

AMADEUS - 33


Divino Luciano


Se abría así la revista homónima de septiembre de 1995, a fin de empezar un nuevo curso con los mejores augurios.
De hecho, Verdi y Bellini marcaban el comienzo de la temporada operística, al tiempo que Cecilia Bartoli cantaba lieder en el Festival de Lucerna
Sin embargo, el CD del mes estaba dedicado a los "Nocturnos" de Chopin. Ello daba pie a que se escribiera, una vez más, sobre el espíritu del romanticismo, con una vida marcada por la enfermedad. Y como su estancia en Mallorca fue acompañada de la escritora George Sand, de ésta también se hablaba en sus facetas de artista, activista política, madre y amante.
No faltaron páginas dedicadas a un genio neoclásico, el pianista Vlado Perlemuter. Tenía con Chopin más de un punto en común: ambos polacos, ambos adoptados por el ambiente artístico de París.
La Orquesta Sinfónica de RTVE cumplía su XXX aniversario. Se consolidaba un sueño y grandes directores fueron invitados a llevar las riendas de la misma con motivo de esta efemérides.
El tenorísimo Pavarotti cantaba en el Central Park ante quinientas mil personas. Estaba a punto de cumplir 60 años. 
Tras las vacaciones veraniegas, se respiraban, verdaderamente, aires nuevos, nuevos proyectos, y se publicaba la guía de las principales actuaciones de los siguientes meses: orquestas y directores, ópera, danza, solistas, recitales... Toda una exhibición musical por las principales ciudades de España.

Alfonso Gil González

Perlemuter tocando la Sonata n. 3 de Chopin


Perlemuter tocando el Nocturno n. 2 de Chopin


Perlemuter tocando los 24 Preludios de Chopin

martes, 8 de diciembre de 2015

ESTOY VIENDO PARÍS



ESTOY VIENDO PARÍS

*


Estoy viendo París y no comprendo 
por qué la sinrazón entra matando, 
sin ganas de vivir, autoinmolando 
su propio corazón, joven, horrendo.

Hoy está el mundo sus calles corriendo; 
la lucha anti-terror se va ganando 
con no poco llorar e ir cantando 
el himno marsellés con fe blandiendo.

El peligro de guerra se aproxima, 
los pájaros de acero la pregonan, 
los hombres, asustados, se estremecen.

Ya, ni gozo, ni canto, ni una rima… 
y las lúgubres campanas entonan 
responsos por las vidas que fenecen.


Alfonso Gil González
Cehegín, diciembre 2015

LÁMINA Y MENSAJE (136)

Moisés ante la zarza ardiendo


Es en el capítulo 3 del libro del Éxodo donde leemos este pasaje. Moisés cuidaba el rebaño de su suegro Jetró. Ve una zarza ardiendo que no se consumía. Se acerca y, ante tal prodigio, entiende que está en presencia de una manifestación de Dios y se descalza. Dios se le revela y le manda que vuelva a Egipto para liberar al Israel de la esclavitud, prometiéndole que estaré con él en todo momento. Moisés le pregunta cuál es su Nombre, y contesta Dios: “YO SOY EL QUE SOY”. Es decir, “yo soy el que es”, “yo soy el existente”. 
Dios es el único verdaderamente existente. Ello significa –dicen los biblistas- que es trascendente y sigue siendo un misterio para el hombre, y también que actúa en la historia humana dirigiéndola hacia el fin que Él ha marcado.

Alfonso Gil González

viernes, 4 de diciembre de 2015

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 61


Las de caín


Esta cinta está ocupada completamente por la zarzuela, de Pablo Sorozábal, LAS DE CAÍN. Es una comedia quinteriana, que se estrenó el día 3 de octubre de 1908. De ella los Sorozábal, padre e hijo, han hecho esta zarzuela, que aquí está interpretada por Teresa Turné, Ana María Higueras, Caridad Casau, Alicia de la Victoria, María Aragón,  Charito Jiménez, Renato Cesari, Julio Catania, Segundo García, Luis Frutos, Ramón Regidor y Tomás Cabrera, con la Orquesta de Conciertos de Madrid, bajo la dirección del propio maestro Sorozábal.
El matrimonio tiene muchas hijas, de las que ya han casado a varias. Pero les quedan otras, a las que hay que casar, y, joven que entra en la casa, joven al que echan el lazo para marido de alguna de ellas. Se trata de una comedia llena de gracia, cuya acción ocurre en Madrid. Al Preludio sigue un Terceto. Le sigue un Cuarteto. A continuación, un dúo. El final del Acto I está hablado y cantado.
El Acto II da comienzo con un Preludio. A continuación, una romanza de “Alfredo”. En este mismo acto, un concertante. Don Segismundo, el tío Cayetano, Pepín y Alfredo, en un cuarteto. Y se llega, así, al final del segundo Acto.

El Acto III, al igual que los anteriores, comienza con un preludio. Sobre el amor, canta Rosalía en una romanza. Después, un dúo entre Rosalía y Alfredo. La obra finaliza con un parlamento sin música.

Alfonso Gil González

Preludio

Preludio Acto II


Preludio Acto III

AMADEUS - 32


Visión barroca


Los meses de estío de 1995 fueron ricos en manifestaciones musicales de todo tipo.
La ópera COSI FAN TUTTE se presentaba en el VII Festival Mozart de Madrid.
Martha Argerich, en Peralada, una vez más, demostraba ser una pianista de excepción.
El violonchelista Yo Yo Ma ofrecía un recital en el festival de Ludwigsburg, en Alemania.
Se publicaba un CD con los Conciertos de Haendel para órgano y orquesta, y ello servía de excusa para la publicación de un artículo de Guido Salvetti sobre "el órgano en el teatro".
Asimismo, las vicisitudes artísticas de Haendel eran estudiadas por Rolando Segna. Y, por el mismo motivo haendeliano, la figura del clavecinista Trevor Pinnock se presentaba a los melómanos como fidelidad histórica y auténtico campeón en éxitos de sus CDs. Y, por supuesto, del organista Simon Preston.
El acontecimiento operístico en los países nórdicos tenía nombre de mujer: Lolita.
Edigio Ortona escribía sobre el anecdotario de Arthur Rubinstein, pianista excepcional que generó un torbellino de conciertos alrededor del  mundo.
Y, hablando de virtuosos, la revista homónima dedicaba un trabajo crítico a la figura de Pietro Antonio Locateli, el músico bergamasco que era precursor de Paganini y optó por la vida privada y docente en la Amsterdam de 1729.
Se cumplía un siglo de relaciones entre música y cine (1895-1995). Josep Pascual resaltaba la efemérides de ese binomio, mientras la película AMADEUS hacía furores entre los amantes de ambas artes.
Y los Festivales de Salzburgo propiciaban los sublimes encuentros musicales de la ciudad de Mozart.

Alfonso Gil González

Concierto n. 1 para órgano y orquesta de Haendel


Concierto n. 3 para órgano y orquesta de Haendel


Conciertos haendelianos maravillosos


miércoles, 2 de diciembre de 2015

LÁMINA Y MENSAJE (135)


Misa en Emaús


En el capítulo 24 del Evangelio de Lucas leemos que, muerto Jesús, dos de sus discípulos marchaban a una aldea llamada Emaús, y hablaban de los últimos acontecimientos que habían presenciado. En esto que se les unió Jesús por el camino, sin que ellos lo conocieran, y les preguntó de qué hablaban y por qué estaban tristes. Cleofás le dijo: “Pero, hombre: ¿no sabes lo que ha sucedido?” Y tuvo que explicarle de Jesús Nazareno, que era un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante la gente, y cómo lo entregaron a los sacerdotes y principales, que lo condenaron a muerte y lo crucificaron.
Como ya habían pasado tres días de la muerte de Cristo, sólo tenían el testimonio de unas mujeres que se habían llegado al sepulcro y lo vieron vacío, y a unos ángeles que les dijeron que Jesús estaba vivo. E igualmente lo pudieron comprobar algunos discípulos suyos, pero a Él no le habían visto.
Entonces Jesús les recriminó su torpeza y falta de fe en lo dicho por los profetas: que tenía que morir para entrar así en su gloria. Y les fue explicando las Escrituras hasta llegar a Emaús. Invitado por Cleofás y su compañero, Jesús se quedó con ellos y, ya en la mesa, tomo el pan, lo bendijo, lo partió y se los dio. Y a ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron, porque, antes, su corazón se emocionó mientras les hablaba por el camino.
Y regresaron a Jerusalén para comunicarlo a los demás.

Alfonso Gil González

FLORECILLAS ALFONSINAS (Capítulo Centésimo)

Capítulo C


Campanas clarisas

Acompañado de Tano Salas, ex alumno del Colegio Seráfico de Cehegín, fue, el 16 de septiembre de 2008, a Hellín, para preparar la reunión habida, días después, de la Asociación Paz y Bien. Se vieron con un tal Antonio García Gil y su esposa Charo, que les acompañaron al Ayuntamiento, donde fueron recibidos por la concejal de Sociales, con quien se acercaron al Convento franciscano, hoy cerrado. Les recibió Fray Fermín, un hermano lego que, en ese ínterin, se hacía cargo del convento clausurado. Y se acercaron, también, al restaurante que se encargará de la comida del día 27. El padre Alfonso y su amigo comieron en casa de Antonio y Charo y regresaron a las suyas respectivas en Cehegín y Alcantarilla. 
Volvería a Hellín, dos días después, para asistir a la Misa del Entierro de la Abadesa de las Clarisas, María Jesús, que presidió el obispo de Albacete, Mons. Ciriaco, acompañado de doce sacerdotes, entre los que se hallaban los franciscanos Riquelme Oliva y Fernando Cuenca, siendo José Hernández Valenzuela el encargado de tocar el órgano. Pues bien, cuando el cortejo fúnebre iba a comenzar, las campanas del Monasterio sonaron sin que nadie las tocase, dejando a todos en la más gozosa y misteriosa sorpresa. 
Septiembre de 2008 se iba con el prólogo que escribió para el libro de Antonio Navarro Belmonte, La gran sorpresa de la cocina, y tras conseguir que el Ayuntamiento incluyera en el “Cehegín Cultural” la conferencia que daría su amigo y compañero conventual, Antonio Fernández Gil, que vendría desde Almería. (Efectivamente, el 23 de octubre, daría dicha conferencia en la Casa de la Cultura de Cehegín, con el tema Cehegín: vida y literatura. El  padre Alfonso hizo la presentación del conferenciante).
Octubre se iniciaría con la intervención del Coro “Ciudad de Cehegín” en la Misa Funeral, celebrada en la Parroquia de la pedanía de Canara, por un joven llamado Iván, de 16 años, que había fallecido a causa de un cáncer de huesos. El 4 de octubre, sin embargo, asistiría a la inauguración de un monumento dedicado a los franciscanos de Cehegín, en su atrio conventual, y a la Misa y Procesión de San Francisco. Hubo, posteriormente, un aperitivo o cena fría en el salón parroquial.
Como cada año, el 12, participa de la Misa y posterior fiesta que la Guardia Civil dedicaba a su Patrona la Virgen del Pilar. Y en el vino español que la Benemérita obsequiaba en el restaurante La Muleta de Cehegín. Con motivo de este encuentro festivo, ficha a Juan Maravillas como nuevo Tesorero de la Semana Santa. Al día siguiente, recibiría la visita de dos amigos almerienses, que habían compartido con él algunos de los años de su periplo franciscano.
El 24, en la Casa de la Cultura, se presentaba el libro, reeditado en facsímil, que escribiera el Padre Francisco Moreno, en 1748, sobre la Virgen de las Maravillas. Se le entregó un ejemplar a cada uno de los asistentes. Esa noche, cuando fue a recibir a su esposa a la estación de Calasparra, pues venía de sus revisiones médicas en Madrid, el mal tiempo hizo que fuera desviado el tren hasta Alicante, y, desde allí, en autobús, regresó a dicha estación, donde él hubo de esperar hasta las 5 de la mañana. Una auténtica odisea.
El 28 de octubre, recibe desde los Estados Unidos la siguiente carta de los padres de Aaron, amigo y compañero de mi hermano Daniel, del que ya hablé: Gracias por las fotos. Es maravilloso saber de vosotros. Esto siempre me alegra y, desde que os hemos conocido, me emociono y lloro de alegría al saber de vosotros. No sé exactamente por qué me emociono de esta manera. Supongo que será la herencia de mi madre y abuelos.
Nosotros iremos a visitar a Aaron en Alemania y, tal vez, podríamos hacer una visita a España en ese tiempo. Aunque no estamos seguros de cómo va a salir el tema del viaje. El cambio del dólar al euro parece ser que nos beneficia más ahora que hace unos meses, lo que es bueno desde nuestra perspectiva. Pero tendríamos que ver cómo la economía se presenta el próximo año.
Estaré encantada de veros a vosotros y a la familia de nuevo. La visita a vuestra casa fue lo máximo en nuestro viaje a España, y nunca vamos a olvidar vuestra amabilidad y hospitalidad. Sería un placer poder abrazaros en persona a vosotros y a los vuestros, pero por ahora os enviamos un abrazo con amor de Kevin y mío de esta manera.
Octubre de 2008 moría, mientras se reunía con la Junta Central de Cofradías, en que las Vocalías presentaron sus directrices para el próximo Ejercicio, y mientras preparaba él la memoria de los diez primeros años del Coro “Ciudad de Cehegín”.



Problemas cofradieros y viaje a Elche

En la tarde del 4 de noviembre de 2008, se acerca a Murcia para reclamar la devolución del billete del pasado viaje a Madrid de su esposa, pero le dijeron que no se devuelve el dinero cuando es por causa ajena a RENFE, cual fue las inundaciones por tormenta. Ese día, recibe carta de su amigo y paisano Juan Antonio Llorente Espín: Apreciable amigo y hermano Alfonso: Paz y Bien. Sólo unas letras para recordaros y a la vez mandaros estas fotos en las que estáis vosotros. Si me puedes mandar dos programas de la Semana Santa de este año, que yo no lo tengo y el otro es para el secretario de la asociación que fundé yo, de A.V.E Un saludo y que la Virgen y Jesús les bendigan a vosotros.
El 7, en la Casa de la Cultura, presenta el libro de Antonio Navarro Belmonte, Cocina fácil para hombres, con presencia del alcalde y diversas personalidades de la vida cultural y religiosa de Cehegín. La Cadena SER le llamaría para unas declaraciones radiofónicas sobre el tema. Al día siguiente, se presenta el Coro de Finestrat (Benidorm), con quien canta el de Cehegín en la iglesia de Santa María Magdalena. Hubo una recepción en el Ayuntamiento y posterior cena en el Hogar del Pensionista.
Una nueva carta de su amigo Don Joaquín deja impresa en su diario: Mi querido hermano y amigo: Ya hace tiempo que te quería escribir, pero es que el 10 de agosto me caí de espaldas y, aunque no me quebré ningún hueso, tuve una distensión muscular a la altura de la cadera que me ha tenido en cama cerca de dos meses. Ya, gracias a Dios, estoy bastante mejor, me levanto todo el día, digo Misa en casa, aunque no salgo todavía a la calle.
El escribirte es porque tenía unas cositas que mandarte, que te gustarán.
No sé si conociste en Cehegín a Don Diego Hernández, que estuvo por allí varias veces. Te mando una biografía del llamado “Ardiente enamorado”, De él es, también, “Tuyo en Jesús”, escrito de trozos de cartas suyas, y por materias de cartas que escribió a sacerdotes, religiosas y seglares.
Te mando un libro espiritual muy bueno: “El peregrino ruso”.
Te mando un libro de “Letanías a la Virgen”, que te sirven para cuando reces el rosario puedes cambiar de letanía, y también te sirve para sacar de allí materia para charlas que des o que escribas.
Te mando unas hojas que me mandan de la Obra Cultural. Las de la Virgen son más profundas y las otras más populares. Si te interesan te las iré mandando.
Te mando dos rosarios misioneros, uno para ti y otro para tu señora, y si quieres más me los pides.
Va, también, hojita del “Apostolado de la sonrisa” y una hojita de la “Letanía de la humildad” de Merry del Val.
Aunque no tengo el gusto de conocer a tus hijos, dice el refrán “de tal palo tal astilla”, y así pienso yo que vivirán su Bautismo a tope con todas sus exigencias de santidad y apostolado. Para ello, el libro “Generación Benedicto”.
Si necesitas alguna cosa, pídemela con toda confianza.
Ya sabes que hay que llenar el corazón de Dios a base de largos ratos de oración personal.
Un fuerte abrazo de tu hermano y amigo Joaquín Alarcón.
El 20 visita a la Cofradía de la Pasión de Cristo. Su presidente y su tesorero le pidieron que expusiera a la Junta Central la conveniencia de cambiar el día del Pregón para que ellos pudieran traer, ese día, a su cofrade de honor. Él así lo expuso al Vicepresidente y resto de la Junta, pero nadie estaba de acuerdo con ese cambio de día. Igualmente, el 26, se reúne con el alcalde para comunicarle que la Junta Central se mantiene en la inmovilidad del día del Pregón del 2009. Conocida la decisión de la Junta, se arrepienten los solicitantes del cambio de haberle propuesto eso al Presidente de la Junta. Las espadas estaban en alto.
El 11 de diciembre, recibe la visita de Pedro Coll y esposa y dos sobrinos de ambos, que venían a invitarle a sus Bodas de Oro matrimoniales, a celebrarse, como así fue, el 27 de este mes, en la Iglesia del Salvador de Elche. Allí acudirían él y su esposa llevando, desde Caravaca, a su hermana (de Pedro) que fue abadesa de las Clarisas de Elche. Tras la Misa, comieron todos juntos en el restaurante Dátil de Oro de la ciudad de las palmeras.
Antes, el 13, el padre Alfonso dio un retiro espiritual a los catequistas de Santa María Magdalena de Cehegín sobre el tema de la “Alegría”, en la Casa Parroquial. Dos después, acude a la colocación de la primera piedra de un Auditorio Musical para Cehegín, pero la crisis posterior por la que pasaría España paralizó las obras, y, de momento, nunca más se supo. En esos días hizo gestiones por que Carlos Egea, presidente de Cajamurcia, pudiera pregonar la Semana Santa. No cuajó y siempre vio providencial ese aparente fracaso.
El 20, en el Teatro Thuillier de Caravaca, dirigió el Concierto de Navidad que dio la Coral Santa Elena, con una primera parte dedicada a canciones profanas y de zarzuela, y una segunda parte expresamente de Villancicos. Después, se cenó en los Salones Castillo.
Por estos días les visitó una amiga de Madrid, Maita, amiga de su esposa desde la infancia. Hicieron lo posible para que lo pasara bien entre ellos.
Al terminar el año 2008, escribe: Una año más, Señor. Y sin que avance en amarte. Tú, Padre y Señor de la Historia, sabrás solucionar mis fallos y los de todos tus hijos.

En alabanza de Cristo. Amén.

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 60

Perfecta armonización


El archivo que ahora contemplas contiene, de J.L.Turina, la Fantasía sobre la ópera “Don Giovanni”. Y pequeñas obras orquestadas.
Además, de Telemann, su Concierto en La mayor, n. 3.
Y de Oliver Messiaen, su Cántico Divino.
Y unos compases de música mozartiana. Concretamente, del Funeral Masónico. Y el movimiento final de la Sinfonía “Praga”.
Miguel Zanetti y Fernando Turina, pianistas, interpretan esa primera obra.
Es indudable que, cuando una melodía se interpreta con perfecta armonización, sea o no orquestada, se hace muy válida para el soporte del tiempo libre, o del trabajo que requiere poca concentración. Tal es el caso de conocidísimas melodías de Rachmaninov, Mascagni, Rubinstein, Beethoven. Todos los grandes compositores han producido bellísimas e inspiradas melodías. Estas pequeñas obras están, aquí, interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Alemania del Sur y por la Orquesta de la Ópera Popular de Viena. 
La interpretación del Concierto de Telemann era de la Schola Cantorum Basiliensis con instrumentos de la época.
Oliver Messiaen es un destacado exponente de la música del siglo XX. Música puesta al servicio del mensaje religioso, de la liturgia cristiana.

Alfonso Gil González

LISZT: Reminiscencias de Don Juan.

MESSIAEN: Cántico divino.






martes, 1 de diciembre de 2015

AMADEUS - 31

Oración cantada


Musicalmente, el mes de junio de 1995 estaba dedicado al canto gregoriano. Los críticos musicales hablaban de ello.
El CD correspondiente también estaba dedicado a esta música eminentemente sacra, en que podíamos escuchar el "Puer natus est", "O magnum mysterium", "Alma Redemptoris", etc...
Todos los musicólogos coincidían en que el Gregoriano es un canto universal, con cerca de tres mil melodías que reflejaban su carácter plurisecular.
La paz interior está entre las razones y motivos del arrollador éxito del canto gregoriano. Y ello a pesar de que no siempre los coros que lo interpretan estén a la altura que deberían. De manera que se editaron las DIEZ REGLAS para una perfecta interpretación del canto gregoriano:
1- Actitud espiritual.
2- Actitud corporal serena.
3- Homogeneidad del sonido.
4- Cantar ligadamente.
5- Dinamismo y fraseo.
6- Respiración silenciosa.
7- Escritura neumática.
8- Pausas flexibles.
9- Comprensión del texto latino.
10- Secuencia modal al estilo eclesiástico.
Pero, ese mes de junio, se escribió, igualmente, sobre la Danza como "un intenso y multicolor mundo de emociones".Se consolidaba el concepto de "danza-teatro" debido al esfuerzo de Pina Bausch.
El violinista Frank Peter Zimmermann era invitado a tocar en Sevilla.
Plácido Domingo cantaba la ópera "Stiffelio", de Verdi, en La Zarzuela de Madrid. Y otras dos grandes voces, como la Juan Pons y Ángel Ódena,cantaban en Barcelona.
Toda Europa había convertido ese verano del 95 en una inmenso Festival, desde Alemania a Turquía, pasando por Bégica, Checoslovaquia, Italia, Luxemburgo y Noruega.
A sus 67 años, Sir Colin Davis dirigía la música de Mozart con la Orquesta Sinfónica de la radio de Baviera.

Alfonso Gil González

Abadía de Solesmes cantando gregoriano en 1930


Abadía de Santo Domingo de Silos en 1972


Los de Solesmes, en 1950

viernes, 27 de noviembre de 2015

MI CRISTO AMADO

Mi Cristo amado

*

Estás de pies y manos enclavado
tras buscar esta oveja tan perdida,
y, pues, así la tienes redimida
contigo he de morirme transformado.

Ya ves que vivo entrelazado
por los goces y penas de la vida,
que con duro bregar hallo comida
y tengo el corazón debilitado…


Me traes hasta Ti, crucificado;
 las llagas de tus pies ensangrentadas, 
tus manos veo y tu fiel costado.

Ya no he de volver a mis andadas,
ni mirar hacia atrás, Jesús amado.
Apaga, pues, mis ansias alocadas.



Alfonso Gil González
Cehegín, noviembre 2015