Curriculums

Teología

lunes, 26 de diciembre de 2016

MÚSICA DEL BARROCO... 8

La Pasión según san Mateo

de J.S.Bach

El relato evangélico de la Pasión de Nuestro Señor ha ocupado un lugar preponderante en la liturgia desde los primeros tiempos de la era cristiana. A partir del siglo IV, la Pasión según san Mateo se ha recitado durante el oficio del Domingo de Ramos y, cien años más tarde, se convirtió en el Evangelio de ese domingo, cantado por el diácono mediante el canto llano. 
Hasta el siglo XIII, el tema de la pasión se antojaba como una tarea excesivamente monumental para un drama musical litúrgico.
A partir del siglo XV arraigó la costumbre de que se recitara, a lo largo de la Semana Santa, la Pasión dialogada a cargo de tres sacerdotes. Todas las primeras Pasiones apenas nos parecerían hoy muy diferentes del canto llano.
La primera composición dramática de la Pasión según san Mateo en alemán fue escrita por un amigo de Lutero, Johann Walter, durante la década de 1520; está hecha para el canto llano, con una armonización simple a cuatro voces para los rumores de la multitud. Las Pasiones en forma de motetes eran ya corrientes en Alemania un siglo más tarde.
Pero el tipo de Pasión que nos ocupa ahora es el desarrollado y perfeccionado por Bach en su Pasión según san Mateo, a la que generalmente se le llama Pasión-Oratorio. En Leipzig, a donde Juan Sebastián Bach había llegado como "Cantor" de Santo Tomás en 1723, costaba mucho hacer desaparecer viejas tradiciones. Faltaba un compositor con el suficiente conocimiento, gusto e imaginación como para escoger, entre todos los datos existentes, los elementos más dignos de una síntesis artística, cual es esta obra que lleva dos coros, doble orquesta y solistas y un tercer coro de sopranos y pequeña orquesta de cámara.
La primera representación de la Pasión según san Mateo de Bach tuvo lugar el 15 de abril de 1729 en la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Sabemos que Bach no debió quedar muy satisfecho de la forma en que fue ejecutada su más grande obra.




ESPIRITUALIDAD... 28

El domingo, sacramento de la resurrección

por Ives Congar

El domingo o día del Señor es una creación de la Iglesia cristiana. No es, como a veces se piensa, el sábado judío sencillamente cambiado de día, en honor, si se quiere, de la resurrección... Sacramento de la resurrección, como dice san Agustín, el domingo es la memoria y la presencia activa de la resurrección del Señor. Es la comunión con el Señor resucitado.
Es, pues, la participación en el nuevo orden de cosas de que es principio la resurrección. El sábado era el día de la creación terminada, y por eso era el séptimo y último día; era la fiesta y el descanso del hombre creado a imagen de Dios y constituido así su colaborador por medio de sus obras; hacía referencia a los días laborables que él terminaba con el descanso, la alabanza y la acción de gracias. El domingo es la celebración, la aplicación o la participación en la nueva creación, la de los hijos y no la de los siervos, que inaugura la resurrección de Cristo. Por eso el domingo no es como el sábado, totalmente relacionado con los otros días de la semana, por eso el cese del trabajo es en él un elemento relativamente secundario: no es una fiesta de esta creación, pertenece a la nueva creación, la del Hijo, cuyo principio es este Espíritu vivificador que es la realidad propia de los últimos tiempos y del que se dijo que realmente no se daba hasta que Jesús no fuese glorificado.
Tampoco el domingo es el séptimo día, el día de descanso del trabajo de este mundo, sino el primero, o incluso el octavo, habiendo recibido estos nombres sensiblemente equivalentes para marcar que era el principio de una nueva semana, de un nuevo mundo y, más allá de la consumación cósmica, el principio de la vida eterna, que es la de los hijos de Dios, de los que viven la vida eterna en aquel que, resucitado de los muertos, vive en adelante para Dios.
Por eso el domingo tiene un aspecto de conmemoración y un aspecto de espera. Como todo lo que se hace en la Iglesia, que existe esencialmente en el espacio que separa la ascensión y la vuelta de Cristo. En su domingo como en todas las cosas, la Iglesia está orientada hacia el hecho único de la muerte y de la resurrección de Cristo, que es el germen de su vida, y hacia la consumación de esta vida en los nuevos cielos y en la nueva tierra, en el reino prometido. La obra de la Iglesia es hacer pasar a los hombres a la sustancia celeste del cuerpo glorioso de Cristo, haciéndoles participar e el misterio de su muerte y de su resurrección. En cuanto los fieles participan de este misterio, tienen ya en sí la vida, la vida eterna, la vida filial y bienaventurada; pero esta vida está oculta con Cristo en Dios y espera la manifestación de los hijos de Dios.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 144

Bachianas y otras

De BACH, Concierto para oboe, violín y orquesta, en Re menor.
Concierto para dos violines y orquesta, en Re menor.
Preguntarse por los intérpretes –y es una pena que no los tenga anotados- es lo de menos en estos casos. No hay violinista que se precie, que no haya querido ejecutar estas obras bachianas. Son como una prueba de fuego. Aparentemente fáciles, su expresión resulta una meta a conseguir por los más grandes virtuosos del mundo.
De MOZART, Serenata nocturna n. 6 en Re mayor.
El propio Mozart hizo algunas trascripciones de la obra de Bach. Aquí están registradas algunos preludios y fugas.
De MUSSORGSKY, Una noche en el Monte Pelado. Es ésta otra pequeña-gran obra, llena de misterio.
La cinta se cierra con un coro de la ópera de Fidelio, de BEETHOVEN.
Bach
Bach

Mozart
Mussorgsky
Beethoven
Alfonso Gil

MIS APUNTES PATRIOS... XLIX

El paseo de la Virgen

El siglo XXI se iniciaba muy especialmente en Cehegín. Fue en el mes de mayo del año 2000 cuando la Virgen de las Maravillas, Patrona de la ciudad murciana, decidió darse un paseo por su pueblo. Tras bajar de su espléndido camarín franciscano, fue a visitar el Barrio y Parroquia de San Antonio de Padua, entre cohetes, campanas, música y un enorme gentío. Tanto Ella como el Niño iban sin corona. Bajó por la calle del Convento, plaza de la Verja y calle Begastri. En el trayecto se habían levantado algunos altares. Ya en San Antonio, cientos de velitas y un castillo artificial le daban la bienvenida. En el templo ocupó el Altar Mayor y se cantó el Himno. Allí estuvo una semana.
La despide de San Antonio el párroco Miguel Solana Gil, visiblemente emocionado. Tras el canto del Himno maravillense, ya acabada la Misa, la imagen de la Virgen salía en su trono, acompañada del inmenso gentío, campanas y música, a través de la calle Begastri, Gran Vía, Barrio de San Cristóbal y calle La Tercia, hacia la Ermita del Santo Cristo. Aquí, desde el micrófono, dirigí el canto del Himno interpretado por la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín. Al igual que en San Antonio, se lanzó un pequeño castillo artificial, mientras desde el micrófono fui dando las indicaciones de situación a la gente que apenas cabía en el recinto de la Ermita. La maniobra de entrada fue dificultosa. La Virgen entró de espaldas y en andas. Una mujer leyó un escrito de bienvenida ante José Gil Llorca, párroco de santa María Magdalena. Llegaba al Santo Cristo el primer domingo de mayo: Día de la Madre.
Cumplido su tiempo, la Virgen de las Maravillas se trasladó desde la Ermita del Santo Cristo hasta la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Tuvo que salir en andas, como había entrado, debido a la estrechez de la puerta de la Ermita. Después, se puso en su trono. Las calles, como en todos los demás traslados, estaban adornadas con banderas y flores en balcones y ventanas. El recorrido lo hizo por las calles La Tercia y Pérez Villanueva. A la altura de la "Bodeguica", se volvió a cantar el Himno, acompañado por la Banda de la Sociedad Musical. Luego, ascendió por la Cuesta del Parador a la calle López Chiucheri y placeta del Mesoncico, en cuyo Hospital de la Real Piedad hizo parada de cortesía para con las monjitas y ancianos. Y, subiendo por la calle Mayor, accedió a la Plaza de la Iglesia. El recibimiento en la Parroquia fue análogo al de cada iglesia. Las autoridades civiles y religiosas también iban en el cortejo. Entró al templo, abarrotado de fieles, por la puerta lateral, entre enfervorizados aplausos. Y volvió a cantarse su Himno con acompañamiento de la Banda de Música.
Tras unos días, prosiguió su paseo hasta la iglesia de La Soledad. Por tratarse de este traslado, la acompañó la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Santo Sepulcro, a cuya sede iba la Imagen. El recorrido se hizo por calle Mayor, Mesoncico, López Chicheri, Cuesta del Parador, Poniente y Soledad. Todos estos traslados iban precedidos del estandarte de la Hermandad de la Virgen de las Maravillas. Andrés el Quinto, por tradición familiar, va de cabo de andas con la campanilla en la mano. A la llegada a La Soledad, hubo traca. Y, a hombros, la Imagen fue introducida en el sagrado recinto, de espaldas, hasta depositarla junto a la capilla del Santo Sepulcro. Una niña leyó las palabras de bienvenida, y habló también el párroco José Gil Llorca. Y continuaron otras lecturas poéticas. Los niños fueron ofrendando flores a la Virgen.
Después de una breve estancia en la Iglesia de la Semana Santa o Soledad, la Virgen de las Maravillas regresaba de nuevo a Santa María Magdalena por el camino inverso. Poco después, volvía desde la iglesia mayor de Cehegín hasta el Convento, pasando por la calle Mayor, Mesoncico, López Chicheri, Cuesta del Parador, Ginés de Paco, Plaza del Alpargatero, Barrio de la Plaza de Toros... El inmenso gentío, aún mayor que en Septiembre, acompañaba a la Imagen con fervor solo propio de este pueblo. En los altares, que estaban en sitios estratégicos, se leían poemas y se cantaba. El recibimiento en la placeta de la Plaza de Toros fue apoteósico: cantos, poemas, bailes... ¡Jamás hubo tanta gente en ese lugar! y se lanzó un castillo artificial. Estas salidas de la Virgen por los barrios de Cehegín marcaron un hito en la historia religiosa de nuestra ciudad.

Alfonso Gil

martes, 20 de diciembre de 2016

GRANDES ÓPERAS... 8

La Walkiria

Ópera de Richard Wagner, escrita en 1870, en tres Actos. La walkiria forma el segundo bloque de "El anillo de los nibelungos", que continúa la saga de "el oro del Rin". Es la más fluida de las óperas wagnerianas. Se estrenó en Munich el 26 de junio de 1870, muy a pesar de Wagner, que quería un estreno privado para su mecenas el rey Luis II de Baviera. En esta ópera se sublima aún más el amor humano y los sentimientos frente al fatalismo de los dioses: la compasión, la ternura, el amor, la caridad, informan todas sus acciones en Brunilda, llegando incluso al cuidado de la pobre Sieglinde.
Episodios de esta ópera son: la llegada tenebrosa de Hunding a su cabaña, la extracción de la espada del árbol donde ha estado largo tiempo, la pintoresca cabalgata de las doncellas guerreras, tras la que el tema de la espada resuena misteriosamente en el clarinete bajo, y el mágico sonar de las ocho arpas cuando brota del suelo el fuego protector de la virgen durmiente.



Alfonso Gil






















POESÍA... 2

Rimas de Bécquer


Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?

Cuando la trémula mano
tienda, próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?

Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados, aún abiertos,
¿quién los cerrará?

Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?

Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
¿quién vendrá a llorar?

Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
¿quién se acordará?

GUÍAS DE AUDICIÓN... 42

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Sinfonía n. 40 en Sol menor, K. 550

Mozart nace en 1756 y fallece en 1791. Esta famosa sinfonía fue muy apreciada por los románticos a causa de su sereno equilibrio y sombría expresión. En ella queda reflejado el drama personal de su autor. Estos son sus movimientos:
1- Molto allegro. Surge sobre un susurro de violas y es detenido por los acordes de toda la orquesta.
2- Andante. La música cobra serenidad y, poco a poco, acaba con dulzura.
3- Minueto. Acentuado y sincopado. El trío central nos recuerda a Haydn.
4- Allegro assai. Complejo final contrapuntístico.



*
Sinfonía n. 41, en Do mayor, K. 551
-JÚPITER-

El título pretende resumir el carácter triunfal, generoso y solemne de la obra. Estos son sus movimientos:
1- Allegro vivace. Tras una fanfarria se presenta el tema.
2- Andante cantabile. Tema de serna belleza que camina hacia una profunda tristeza.
3- Minueto. Tema descendente que aparece repetidas veces.
4- Molto allegro. Cumbre de esta sinfonía y de toda la obra sinfónica de Mozart. Toma nota, amigo@ mío@.

Alfonso Gil

lunes, 19 de diciembre de 2016

GRANDES TEMAS PARA ENTENDER AL HOMBRE... 65


LAS INVASIONES BÁRBARAS  

Al inicio del siglo V el Imperio Romano era ya mayoritariamente católico y apenas quedaban rastros de arrianismo, excepto entre los numerosos soldados y oficiales germanos que servían al Imperio. Nadie se había atrevido a combatir el arrianismo entre sus filas, y ellos lo habían adoptado principalmente como una forma de reafirmar su independencia. Desde un punto de vista político se daba una situación peculiar: hasta entonces, en los periodos en que el Imperio había sido gobernado por varios coemperadores, siempre había habido uno por encima de los demás que marcara una política conjunta. Y cuando no había sido así, siempre uno de los coemperadores había terminado imponiéndose sobre los otros. Ahora, en cambio, las dos mitades del Imperio seguían políticas independientes según sus propios intereses, a menudo en conflicto mutuo. Estas políticas no estaban marcadas por los coemperadores, Arcadio y Honorio, que eran totalmente incapaces, sino que en Oriente la última palabra sobre cualquier asunto la tenía la emperatriz Eudoxia, de origen franco, mientras que en Occidente mandaba el vándalo Estilicón.
La última jugada entre ellos había sido la idea oriental de "contratar" a Alarico y sus visigodos para que custodiaran Iliria contra los intereses de Estilicón. Pero Alarico no iba a conformarse con Iliria. Había llegado a la conclusión de que el Imperio de Occidente era más débil que el de Oriente, y sólo esperó las condiciones oportunas para lanzarse sobre el oeste. En 400 invadió el norte de Italia. Estilicón tardó en reaccionar, y sólo en402 estuvo en condiciones de hacerle frente. Los ejércitos (ambos integrados casi completamente por germanos) se encontraron en Pollentia (la actual Pollenza). Estilicón atacó el domingo de Pascua, con lo que pilló por sorpresa a Alarico, que no creyó que fuera a atacar en un día santo. El resultado fue una estrecha victoria para Estilicón, a la que siguió otra más rotunda en Verona, en 403, tras la cual Alarico abandonó Italia y se replegó de nuevo en Iliria.
En Oriente Juan Crisóstomo, el patriarca de Constantinopla, seguía denunciando todo signo de corrupción que llegara a su conocimiento. La emperatriz Eudoxia le preparó una trampa en colaboración con Teófilo, el patriarca de Alejandría. Hizo que Arcadio convocara un sínodo en Constantinopla. A él acudirían numerosos obispos, entre ellos Juan Crisóstomo y Teófilo, y el primero sería acusado de herejía. El veredicto ya estaba acordado. Juan Crisóstomo comprendió la situación y se negó a comparecer, por lo que fue destituido del patriarcado y enviado al exilio. Sin embargo, su exilio duró sólo dos días, pues las revueltas del populacho asustaron a la emperatriz.
En 404 se repitió la jugada, pero esta vez un destacamento de mercenarios germanos ocupó Constantinopla. Los germanos eran arrianos, así que a ellos no les importaban las decisiones de los sínodos católicos. Ahora Eudoxia logró exiliar definitivamente a Juan Crisóstomo sin que el pueblo se atreviera a replicar la decisión. No obstante, aun sin violencia, muchos habitantes de Constantinopla se negaron a aceptar la autoridad del nuevo patriarca. De todos modos, Eudoxia no pudo disfrutar de su victoria, pues ese mismo año murió de parto.
Aunque el intento de invasión de Italia por parte de Alarico había sido frustrado, había conseguido asustar al emperador Honorio, que decidió trasladar la corte de Milán a Ravena, más al sur. Esto hizo que el obispo de Milán perdiera la enorme influencia que había ganado en tiempos de san Ambrosio. Ahora el obispo más importante de Occidente era Agustín, en Hipona.
En 405 murió el rey de Connacht Niall el de los Nueve Rehenes. Sus descendientes, conocidos como los O'Neil, reinaron en Connacht, en Meath y en una parte de Ulster, que unos años antes se había fragmentado en varios reinos: Ailech (el que gobernaban los O'Neil), al norte y el oeste, Oriel, al sur y Dalriada y Ulidia al este. Con el tiempo, los O'Neil llegaron a dominar todo el Ulster.
Los suevos se lanzaron sobre Italia a través de los Alpes. Estilicón pudo frenarlos, pero al precio de dejar desprotegida la frontera del Rin. En 406 una horda de ostrogodos dirigidos por Radagaiso penetró en Italia desde Panonia y nuevamente Estilicón pudo aniquilarlos. El último día de este año, los suevos, conducidos por su jefe Hermenerico, cruzaron el Rin sin encontrar ninguna resistencia. Junto a ellos pasaron los vándalos, dirigidos por Gunderico, y un contingente de alanos.
Estilicón había ido concentrando progresivamente en Italia todas las legiones disponibles. Las únicas fuerzas que quedaban fuera de Italia estaban en Britania, y su situación era tan precaria que en 407 decidieron elegir su propio emperador, llamado Constantino. El usurpador pasó todas sus tropas a la Galia dejando a Britania completamente inerme. Los britanos tuvieron que defenderse como pudieron de los pictos y los piratas de Irlanda. Los escotos aprovecharon los disturbios y empezaron a instalarse de forma permanente en el territorio de los pictos. Ese mismo año murió san Juan Crisóstomo.
Constantino logró dominar parte de la Galia, empujó hacia el sur a los suevos, los vándalos y los alanos y contuvo una invasión de los burgundios, dirigidos por Gundicaro, a los que convirtió en aliados romanos (pero al lado germano del Rin). Nombró César a su hijo Constante, al cual envió a Hispania para dominar a los bárbaros.
En 408 murió Arcadio y fue sucedido por su hijo de siete años, Teodosio II. Mientras tanto Estilicón estaba proyectando una expedición a las Galias, pero sus tropas se amotinaron y Honorio no encontró mejor forma de contener la revuelta que ordenando la decapitación de su mejor general. Sin embargo, la muerte de Estilicón enojó a muchos godos que prestaban servicio bajo sus filas. A esto se unió el descontento por ciertas medidas antiarrianas que tomaron los sucesores de Estilicón, y el resultado fue que decenas de miles de godos se unieron a Alarico y en 409 volvió a invadir Italia y no tardó en estar ante las puertas de Roma.
Por esta época los bárbaros que habían cruzado las fronteras del Imperio se habían asentado en Hispania: los suevos ocuparon el norte de la península, en el centro se asentaron los alanos y la parte sur los Vándalos. La región se convirtió en Vandalicia, término del que procede el nombre actual de la región: Andalucía. La parte nororiental estaba bajo el control de Constante, pero uno de sus generales, Geroncio, se sublevó en Tarragona, mató a Constante y nombró otro emperador llamado Máximo.
Alarico exigió a Honorio que le entregara tierras para sus visigodos. En realidad tenía la capacidad de quedarse con cuanto le viniera en gana, pero probablemente en aquellos tiempos nadie era consciente de que el Imperio de Occidente estaba exhausto. Alarico pensaba que los romanos reunirían un ejército tarde o temprano y barrerían a todos los bárbaros invasores, mientras que eso no ocurriría si sus hombres fueran precisamente ese ejército encargado de custodiar el Imperio. Honorio y su corte se sentían a salvo en la bien fortificada Ravena, así que se negó a ceder ante Alarico. Éste optó por volver a asediar Roma como medida de presión, pero tampoco dio resultado, hasta que en 410 la asedió por tercera vez y ahora Roma se rindió. Por primera vez desde que los galos entraran en la ciudad exactamente ocho siglos antes, un ejército enemigo había entrado en Roma.
Alarico permaneció tres días en Roma, y luego marchó hacia el sur. La ciudad sufrió daños mínimos, pues los visigodos estaban impresionados por la historia de la Ciudad Eterna. Fueron más turistas curiosos que saqueadores. De todos modos, el prestigio de Roma quedó dañado irreparablemente. Alarico pensó que en una región alejada como África le resultaría fácil formar un reino similar a los que se habían formado en Hispania. Además podría tomar Sicilia, que era rica, al contrario que la Galia, sumida en la miseria o Iliria, expuesta al poder del Imperio de Oriente. Sin embargo, una tormenta destruyó la flota con la que pensaba cruzar el Mediterráneo, así que cambió de idea y volvió atrás. Poco después, mientras aún estaba en el sur de Italia, cogió una fiebre y murió. Se cuenta que los visigodos, obligados a enterrar a su jefe en tierra extraña, desviaron el curso de un pequeño río, enterraron el cadáver en su lecho, restablecieron el curso del río y mataron a los campesinos que habían forzado a realizar el trabajo, de modo que se aseguraron de que su tumba no sería violada.
Los visigodos eligieron como jefe a Ataúlfo, el cuñado de Alarico, con quien se dirigieron hacia el norte en busca de tierras. Ataúlfo también buscaba un acuerdo con Honorio que legitimara su posición, y ahora tenían una buena baza a su favor: en Roma, los visigodos habían capturado a Gala Placidia, la hermanastra de Honorio hija de Teodosio I y su segunda esposa, Gala.
Mientras tanto Honorio había encontrado un general competente que reemplazara a Estilicón. Se llamaba Constancio, y fue enviado a la Galia contra Constantino. En 411 lo encontró y lo derrotó en Arles. El otro emperador, Máximo, tuvo que huir a territorio germano y no se volvió a saber de él. Mientras tanto, un galo llamado Jovino, tal vez representante de la aristocracia gala, logró el apoyo de un número suficiente de soldados germanos como para proclamarse emperador. En 412 Ataúlfo llevó a sus visigodos a la Galia y se ofreció a Jovino para "defender" la Galia, es decir, para ocuparla.
Ese mismo año volvió a Roma un monje britano llamado Pelagio. Había vivido en Roma, pero poco antes de la llegada de Alarico había pasado a Sicilia, luego estuvo un año en África y otro en Oriente. Ahora empezó a predicar, y en su doctrina afirmaba que el hombre nace libre de pecado, y que son su voluntad y sus actos los que deciden si se salva o se condena. Esto era grave porque contradecía la doctrina de Agustín, según la cual el hombre nace con el estigma del pecado original y no puede salvarse sin la Gracia de Dios, otorgada únicamente a través del bautismo.
Tras la muerte de Teófilo, fue nombrado patriarca de Alejandría su sobrino Cirilo. Por aquella época el pensamiento griego se había extinguido, pero todavía quedaban hombres que, si no aportaron nada original, sí tuvieron la capacidad necesaria para conservar el conocimiento de los antiguos. El más notable a la sazón no era un hombre, sino una mujer: Hipatia. Era la directora de la biblioteca de Alejandría y estaba a la cabeza de la escuela neoplatónica. Con la ayuda de su padre, Teón de Alejandría, había preparado una edición crítica de los Elementos de Euclides y un comentario del Almagesto de Ptolomeo. Parece ser que también preparó comentarios sobre la Aritmética de Diofanto y sobre el Tratado de las Cónicas de Apolonio. Era muy popular en la ciudad, y atraía a muchos estudiantes a sus clases de filosofía. Sin embargo, la moral católica dejaba bien claro qué cualidades convenían a una mujer, y la inteligencia no era una de ellas. Si unimos a esto que Hipatia era pagana y Cirilo un perfecto católico, el resultado fue que el patriarca no tardó en engendrar un odio mortal contra Hipatia y aprovechó cuantas ocasiones se le presentaron para difamarla, maldecirla y volver contra ella a los cristianos.
La entrada en Roma de Alarico también había impactado en Constantinopla. En 413 se inició la construcción de una triple muralla que protegiera a la ciudad. Las obras se prolongaron durante más de treinta años.
Mientras tanto, Honorio se decidió a negociar con Ataúlfo. Éste entendió que un acuerdo con Honorio tenía más valor que un acuerdo con el usurpador Jovino, así que traicionó su pacto anterior y entregó a Jovino, que fue inmediatamente ejecutado. Luego Ataúlfo se tomó más de lo acordado con Honorio: se apoderó de Burdeos, Narbona y Tolosa, y formó un reino independiente con capital en Burdeos. Por su parte, Gundicaro cruzó el Rin con los burgundios, y fundaron un reino con capital en Worms que ocupaba parte de la Galia y parte de Germania.
En 414 murió el rey indio Chandragupta II y fue sucedido por Skandragupta.
Ataúlfo se casó con Gala Placidia, en contra de la voluntad de Honorio. Éste envió a Constancio contra Ataúlfo, pero Constancio consideró que mejor que enfrentarse a él era enfrentar a unos bárbaros con otros. Convenció a Ataúlfo de que, como cuñado del emperador, su deber era marchar a Hispania y someter a los invasores bárbaros. Ataúlfo, tal vez por el deseo de más botín y más poder, accedió encantado y marchó hacia Hispania.
Teodosio II tenía todavía trece años, pero su hermana mayor, Pulqueria, tenía ya quince y era lo suficientemente despierta como para convertirse en regente.
En 415 Cirilo logró instigar a un grupo de monjes para que mataran a Hipatia. Según se cuenta, la desnudaron y la despellejaron viva con conchas. Parte de la biblioteca de Alejandría fue destruida en una revuelta que se produjo a continuación. El resto fue conservado, pero la biblioteca fue cerrada y, si ya hacía tiempo que no era un centro de investigación, ahora dejó de ser también un centro de estudios. He aquí una muestra de cómo la instigación al asesinato no está reñida con la santidad, pues aún hoy la Iglesia Católica dedica a san Cirilo el 27 de enero de cada año.
En la India murió el rey Chandragupta II, que fue sucedido por Kumaragupta I.
Parece ser que los visigodos se convencieron de que su aventura en Hispania les convertiría finalmente en un pueblo poderoso, porque el puesto de rey empezó a estar solicitado. Ataúlfo fue asesinado en Hispania junto con sus hijos, y su sucesor, Sigerico, murió también asesinado a los siete días de reinado. Fue sucedido por Valia, que organizó una expedición a África para aprovisionarse de víveres, pero fracasó y en 416 se vio obligado a negociar con Roma. A cambio de una provisión de trigo Valia se comprometía a devolver a Gala Placidia y a luchar como aliado romano contra los invasores bárbaros de la península.
Con quince años de edad, Teodosio II ya podía ejercer por sí mismo como emperador y Pulqueria dejó de ser regente, aunque esto sólo era la teoría, pues en la práctica el joven era tan estúpido como su padre y su tío, por lo que Pulqueria no tuvo dificultades en dominar a su hermano y seguir tomando las decisiones necesarias.
Al rey persa Yazdgard I no le fue tan bien como a Constantino I con su política procristiana. Los obispos cristianos en Persia, en lugar de conformarse con el apoyo que recibían, tal y como habían hecho los contemporáneos de Constantino I, pretendieron que Yazdgard I fuera un Teodosio I y que exterminara completamente a los mazdeístas. Por su parte, los mazdeístas lo llamaban Yazdgard el Pecador, y con este nombre es conocido en la historia. Al verse estrangulado por la intransigencia religiosa por los dos frentes, Yazdgard I decidió que más vale malo conocido que bueno por conocer, con lo que abandonó a los cristianos y continuó con las persecuciones donde las había dejado al subir al trono.
Un discípulo de Pelagio llamado Celestio había difundido su doctrina, la cual había llegado finalmente a oídos de Agustín. Inmediatamente la condenó y en 417 instó al obispo de Roma a que hiciera lo mismo (pues el pelagianismo se había iniciado en Roma). Desde la muerte de san Dámaso, Roma había tenido tres obispos insignificantes: san Ciricio, san Anastasio y san Inocencio, que murió este mismo año. Los dos primeros habían sido eclipsados por el obispo de Milán, y sólo san Inocencio tuvo alguna iniciativa destacada, como denunciar (vanamente) la condena de san Juan Crisóstomo. Poco antes de morir, san Inocencio confirmó la condena de Agustín contra Pelagio y sus seguidores. También condenó el origenismo, la doctrina de los seguidores de Orígenes, que aunque en su día fue un teólogo respetado por los cristianos y martirizado por los romanos, sus seguidores no se dieron cuenta de que la doctrina cristiana había cambiado mucho desde entonces, por lo que ahora se habían convertido en herejes. El nuevo obispo de Roma fue Zósimo, que, influido por Patroclo, el obispo de Arles, decidió perdonar a Pelagio y a Celestio. Al enterarse, Agustín montó en cólera, y Zósimo tuvo que apresurarse a rectificar su decisión. Estaba claro quién mandaba.
Honorio casó a Gala Placidia con Constancio. Mientras tanto Valia estaba cumpliendo a la perfección su parte del acuerdo. En una serie de campañas, eliminó completamente a los alanos y ya tenía arrinconados a los suevos y los vándalos: a los primeros en el extremo noroeste de la península y a los segundos en el extremo sur. Un poco más y habría acabado con todos, pero el emperador (o quien le aconsejara) pensó que unos visigodos demasiado poderosos no eran preferibles a los reinos bárbaros que estaban destruyendo. Por ello en 418 Constancio llamó a Valia a la Galia, donde acordó con él un nuevo pacto. Los visigodos se comprometían a prestar al Imperio los servicios militares que les fueran reclamados (entre los cuales no se incluían, de momento, destruir a los suevos y a los vándalos). A cambio, se les permitiría ocupar permanentemente el sur de la Galia, donde las dos terceras partes de las tierras pasarían a ser de su propiedad, mientras que la tercera parte restante quedaría en poder de los terratenientes romanos. Se formó así el llamado Reino de Tolosa, por la ciudad que eligieron como capital, si bien su primer rey no fue Valia, que murió poco después de firmar el acuerdo, sino su sucesor Teodorico I. Técnicamente, Teodorico I sólo era rey de los visigodos, mientras que los ciudadanos romanos seguían siendo súbditos del emperador. Fuera de los territorios que se les habían asignado en propiedad, los visigodos eran funcionarios romanos (y se les dio toda clase de títulos altisonantes para tenerlos contentos: condes, duques, etc.). Los visigodos se convirtieron así en una aristocracia dominante que redujo a la servidumbre a la población romana. Al asentarse adoptaron mayoritariamente el cristianismo, pero siempre en la versión arriana, como era propio de los germanos.
En 419 el vándalo Gunderico derrotó al suevo Hermenerico, que tuvo que retirarse al extremo noroeste de la península ibérica. Allí inició una guerra con los pueblos nativos, los galaicos.
En 420 murió en Belén san Jerónimo, el traductor de la Vulgata.
En China, la dinastía Jin fue reemplazada por la dinastía Song, que reinó con capital en Nankin. Por esta época, en las estepas del norte de China se formó el Imperio Yuan-Yuan. Los Yuan-Yuan eran feroces jinetes, cuyos príncipes tenían el título de Kaghan, y tenían una capital ambulante fortificada, en la que guardaban los tesoros que obtenían de los pueblos que conquistaban. Probablemente fueron ellos quienes expulsaron a los hunos hacia el oeste. Los Xianbei detuvieron su avance, por lo que el Imperio Chino no sufrió su presión. Por esta época vivió uno de los poetas más apreciados de toda la literatura china. Se llamaba Tao Qian, o también Tao Yuanming. Ahora vivía retirado en el campo, después de haber dimitido de un cargo de funcionario. Escribió poemas bucólicos (Poema del retorno, Bebiendo vino).
El reino sabeo pasó a ser dominado por la tribu (de origen sabeo) de los Himyaríes, y desde entonces pasó a ser conocido como el reino de Himyar. Estaban muy influidas por los judíos, e iniciaron persecuciones contra los cristianos.
www.uv.es/ivorra/Historia/Indice.htm 
Revisión textual y foto selecta: Alfonso Gil

martes, 13 de diciembre de 2016

TEMAS MUSICALES... 8

Música para  trompeta

La trompeta tuvo un papel controvertido dentro de la música culta. Desdeñada por Mozart y muy estimada por los maestros alemanes e ingleses del Barroco, mereció su asentamiento definitivo a mediados del siglo XIX, cuando los compositores románticos la usaron en sus orquestas. Ello es hasta cierto punto lógico, dice el crítico musical de Planeta Agostini, si tenemos en cuenta que, como instrumento de viento y metal, vivió un tardío perfeccionamiento y, comparativamente hablando, los especímenes de viento y madera, como el oboe, adquirieron su madurez con anterioridad, es decir, a mediados del siglo XVIII.
Empleada durante la Edad Media como elemento heráldico y bélico, fue en el Renacimiento cuando la trompeta reclamó la atención de algunos compositores, para incorporarla a la música eclesiástica. Éste fue el uso más común de la trompeta, que requería, dada la ausencia de pistones, una extraordinaria habilidad en el músico. Pensemos que Bach exige a este instrumento sobre pasar el armónico 20, y ello se lograba únicamente con la destreza del ejecutante, desarrollando una técnica llamada "clarino" con la que podía abordarse una altura sorprendente.
He aquí algunos ejemplos de MÚSICA PARA TROMPETA:
Haydn
Vivaldi
Richter
Albinoni
Hummel
Bach

 Alfonso Gil

PERSONAJES DE LA BIBLIA... 50

Caraítas

Secta judía que profesaban seguir el texto de la Biblia (Miqra) hasta excluir las tradiciones rabínicas, y por lo tanto se oponían al Talmud. En los escritos judíos se les llama Bene Miqra' Ba' Migra', Quera’im---es decir, seguidores de la Biblia. La tendencia a rechazar o minimizar las tradiciones y decisiones de los antepasados es bastante antigua; a ese respecto, los saduceos fueron los precursores del caraísmo. Nuestro Señor mismo se dice que descartó dichas tradiciones por completo, pero cuando se examinan más cuidadosamente los pasajes citados muestran simplemente que Él, conociendo que esa erudición popular era humana, insistió más en el verdadero espíritu de la Biblia. El corrigió las tradiciones individuales para salvaguardar el verdadero contenido de la legislación bíblica, pero no negó el principio (cf. Mt. 15,2 ss.).
El caraísmo propiamente hablando debe su origen a Anán (m. c. 780 d.C.) y por un tiempo llevó el nombre de ananismo. Ganó terreno entre los judíos hasta el siglo X, pero entonces se encontró con un decidido y hábil oponente en Saadia al-Fayyumi, 892-942. Durante el siglo XI hubo una lucha candente entre los caraítas y los rabinitas, especialmente en España, pero a través de la influencia de dos hombres de estado, Joseph Faussol y Judah ben Ezra, el caraísmo fue sacado de dicho país casi por completo, y prácticamente fuera de Europa occidental. Desde entonces ha logrado mantenerse en Oriente, pero ha perdido terreno continuamente ante el judaísmo ortodoxo matriz. En 1911 el caraísmo contaba con 10,000 seguidores en Rusia y 2,000 en otros países.
En armonía con su principio de que sólo el texto bíblico es autoritativo, los caraítas han hecho algunas valiosas contribuciones a la gramática y filología bíblica; se debe reconocer, sin embargo, que el deseo de hallar en la Biblia una justificación para ciertas creencias afirmadas sobre otras bases, ha llevado a muchos caraítas a vindicar reglas de interpretación tan arbitrarias como muchas del antiguo judaísmo. Anán y sus sucesores han sido grandemente influidos por los modelos islámicos al deducir leyes de sus propios libros sagrados. Entre los más conocidos autores del caraísmo podemos mencionar a Judah Hadassi (siglo XII) cuyo "Eskhol ha-Kofer" fue en la Edad Media y todavía es una de las principales fuentes del caraísmo; Aaron ben Joseph (siglo XIII); Aaron ben Elijah (siglo XIV); Elijah ben Moses Bashyasi (siglo XV). En el siglo XIX el erudito caraíta más famoso lo fue Abraham Firkowich (1786-1874), a quien sus bien merecidas obras y descubrimientos, y aún más sus falsificaciones literarias a favor del caraísmo, lo han hecho especialmente famoso.
Las creencias del caraísmo respecto a Dios y el hombre son substancialmente aquellas del judaísmo ortodoxo. Difieren especialmente en las observancias religiosas. Las caraítas han retenido, o revertido a, muchas de las opiniones místicas del esenismo, particularmente con relación a la higiene. La ley del Sabbath es muy rigurosa. Se debe añadir, además, que cualquiera que sea su independencia del rabinismo en teoría, los caraítas han adoptado en la práctica muchas costumbres y observancias rabínicas.

Fuente: Butin, Romain. "Caraites." The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. New York: Robert Appleton Company, 1908. <http://www.newadvent.org/cathen/03329b.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina

Revisión textual y foto selecta: Alfonso Gil

lunes, 12 de diciembre de 2016

TÍPICA ESPAÑOLA... 7

La Dolorosa

Zarzuela en 2 actos, compuesta por José Serrano sobre libreto de Juan José Lorente. Se estrenó en el Teatro Apolo de Valencia el 23 de mayo de 1930, y refleja cuadros y costumbres típicamente aragoneses.
Sobre ella escribió Luis Algorri lo siguiente:
La acción comienza tras un breve y bellísimo preludio instrumental. Rafael, destrozado por el mal de amores, ha llegado para ofrecerse como novicio al convento. Busca en Dios y en la pintura alivio a su desesperación, y emprende la composición de una Dolorosa en la que aliviar el tormento que le aflige. Pero, alentada la inspiración por la primavera, el rostro que nace en esa Dolorosa no es inventado...
Aparece una mujer que precisa socorro para ella y para su hijo, ambos desvalidos. Rafael, desesperado, reconoce a la mujer cuyo desamor lo indujo a tomar los hábitos. Ella arrulla al chiquillo y todos reconocen en su rostro al de la Virgen que está pintando el religioso... El encuentro entre los dos amantes es inevitable.

Alfonso Gil

ASPECTOS MORALES DE LA EXISTENCIA... 6

La familia

La familia nace del matrimonio y participa profundamente de sus características institucionales. Hoy, la decisión de casarse se sitúa en un contexto psicológico y cultural muy diferente del pasado y, en consecuencia, el nacimiento de la familia depende sensiblemente de los contenidos y modalidades que asume la decisión de casarse.
- El primer dato consiste en cierta incapacidad congénita de las generaciones más jóvenes para comprometerse en opciones definitivas.
- Otro dato es que el nexo entre el matrimonio y la sexualidad se ha vuelto menos rígido.
- El matrimonio es una historia creciente de amor entre los cónyuges, que requiere una renovación cotidiana y una constante profundización.
Ahora bien, un matrimonio "que se va haciendo" no debe entenderse como una sugerencia a no comprometerse jamás: sería la muerte de la familia.
Cada cultura tiene sus propios modelos de familia. En nuestra cultura, la familia se ha ido estructurando según un modelo que le es congénito: la llamada familia "nuclear". Además, en cuanto atañe al matrimonio y a la familia, la enseñanza de Cristo conlleva la afirmación de la estabilidad de la familia, por un lado, y, por otro, la constante llamada a renovarse, a abrirse, a dejarse superar en orden a metas espirituales y sociales más altas.
- Es habitual señalar el principio originario de la familia nuclear en la revolución burguesa y en la consiguiente construcción de la era industrial.
- Una legitimación se halló luego en el ámbito de la ideología del bienestar, que ha hecho ver a las parejas la posibilidad de asegurar también para su "nido" las ventajas económicas y sociales que antaño fueron el privilegio de una clase alta limitada.
Entre los problemas que afectan a este concepto de familia, hoy tenemos que el feminismo nos está llevando de hecho mucho más lejos que a una paridad formal entre los sexos, introduciendo en nuestra cultura la convicción de que las diferencias sociales de hombre y mujer cambian completamente según las necesidades económicas. El futuro de la familia está incierto.

Alfonso Gil 

ÉPOCAS MUSICALES... 6

Brahms

Compositor alemán influido por el romanticismo de su época. Pronto empezó a ganarse la vida tocando en tabernas. En una gira conoció a Schumann, quien le introdujo en el gran mundo musical del país. Se estableció en Viena como director de orquesta y como pianista.
Su obra es muy extensa. Vamos a elegir algunas de sus partituras:

Concierto para piano n. 1
Primera sinfonía
Concierto para Violín
Alfonso Gil

domingo, 11 de diciembre de 2016

CANCIONERO MUDO... 5

Ministerio de Juan Bautista

Nos cuenta el evangelista Mateo, en el capítulo 3, que Juan Bautista predicaba en el desierto de Judea para que se convirtiera la gente, dada la cercanía del reino de Dios. En la traducción latina: Paenitentiam agite; appropinquavit enim regnum caelorum. Mateo cita al profeta Isaías: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezando sus sendas.
Y luego describe a Juan diciendo que llevaba un vestido hecho con piel de camello y un cinturón de piel; y que se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y añade que iban a verle gente de Jerusalén y del resto de Judea, y, por supuesto, de toda la zona aquella del río Jordán, río en el que bautizaba a los que confesaban sus pecados. Como entre esa gente había fariseos y saduceos, les recibió de esta guisa: Raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a escapar de la ira futura? "Dad un fruto digno de conversión", en latín, facite ergo fructum dignum paenitentiae. Y no vengáis presumiendo de que tenéis por padre a Abraham, porque Dios tiene poder para hacer de las piedras hijos de Abraham. Ya está puesta la segur en la raíz de los árboles, y el árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado a la lumbre.
Lógicamente, se refería a la venida de Cristo, pues, a continuación, añade: Yo os bautizo con agua para la conversión, pero quien viene tras de mí, es más fuerte que yo, y ni siquiera soy digno de calzarle las sandalias; él os bautizará en el Espíritu Santo y en fuego.

Alfonso Gil 

sábado, 10 de diciembre de 2016

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 6

Johannes Brahms

Nace el 7 de mayo de 1833, en Hamburgo, y muere el 3 de abril de 1897, en Viena.
Uno de los más grandes compositores de todos los tiempos y, concretamente, de la época romántica. Extremadamente versátil, escribió sinfonías, conciertos, música de cámara, piezas para piano, composiciones corales, etc...
Hijo de un crítico musical, desde muy joven mostró especial talento por la música. Tras sus estudios en Hamburgo, Brahms encontró en Schumann un amigo fiel, y en la esposa de éste, Clara, que le apoyaron y valoraron su obra pianística.
Hoy nos vamos a fijar en su CUARTA SINFONÍA, que es la más melancólica y que sigue el método beethoveniano de la variación sobre un tema. Escribe Algorri que, tras la romanza del segundo movimiento y el brillante "presto giocoso" del tercero, aparece quizá lo más logrado de toda la sinfonía: ochos notas primeras que se repiten hasta 30 veces en un auténtico alarde de diversidad, de colorido orquestal y de transparencia sonora.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 5

El Ambón


La palabra viene del griego ambon, que es el borde de una vasija. De ahí que, en la liturgia católica, es el lugar algo elevado y rodeado de una pared circular o poligonal, desde el que se efectúa la lectura de la Epístola o del Evangelio. Numerosas iglesias antiguas poseen dos ambones, uno para la epístola, a la izquierda del altar, y otro para el evangelio, a la derecha del altar.
Desde el Concilio Vaticano II, en que la celebración de la Misa empezaba a hacerse de cara a los fieles, el Ambón fue, poco a poco, sustituyendo al púlpito en la predicación de la Homilía, tras la lectura del Evangelio. Hoy, prácticamente, el púlpito resulta simplemente decorativo, y el ambón hace sus veces, tanto para las lecturas litúrgicas como para la predicación homilética.
En la mayoría de las iglesias, generalmente sencillas, el ambón es un simple atril colocado cerca del altar y frente a los fieles.

Alfonso Gil 

MAESTROS INOLVIDABLES... 7

Ludwig van Beethoven

Característica beethoveniana es que su música sirve de vehículo a la manifestación de emociones y a la plasmación de estados de conciencia, como último clásico y primer romántico que fuera. Él hace que los "Scherzo" sean, por ejemplo, cada vez más ligeros, más libres de peso.
Dice García Pérez que Beethoven solía marcar en sus manuscritos las pausas de manera muy explícita. Lamentablemente se suprimen en muchas ediciones, sin darles la importancia que él les concedía. 
En la obra de Beethoven se encuentra constantemente la fluctuación entre estados de tensión y reposo, así como un sentido dramático que tortura con frecuencia melodías y armonías, como reflejo de un impulso interior de enorme potencia.
Existen unas anotaciones en los cuadernos de apuntes que siempre llevaba consigo y cuyo uso le era imprescindible para entenderse con los demás, debido a su profunda sordera.

Tercera Sinfonía
Sonatas por Arrau
Novena Sinfonía
Alfonso Gil

miércoles, 7 de diciembre de 2016

ESPAÑOLEANDO... 5

Leopoldo Alas

"Clarín"

Vino al mundo el 25 de abril de 1852, en Zamora, y partió de él el 13 de junio de 1901, en Oviedo.
Novelista y crítico literario, es el más influyente en su género en los últimos años del siglo XIX. Sus artículos belicosos, "paliques", y su tendencia al naturalismo y al anticlericalismo le granjeó no pocos enemigos que intentaron oscurecer su fama. Después de estudiar leyes en Madrid, marchó a vivir a Oviedo en 1870, donde ejerció de profesor de leyes y de economía política. Su novela La regenta, de 1884-5, y Su único hijo, de 1890, están consideradas las mejores del género naturalista de su siglo. Algunos otros escritos, como Cuentos morales, de 1896, y El gallo de Sócrates, de 1900, sin llegar a la calidad de las novelas citadas, son de un claro y natural humor que reflejan su sensible personalidad y describen a tipos, escenas y situaciones de la sociedad de su época. Añadamos tres obras más de su escritura naturalista: Pipá, El dúo de la tos y Adiós, cordera.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 7

Franz Liszt

Nace el 22 de octubre de 1811 en Raiding, Hungría, y fallece el 31 de julio de 1886 en Bayreuth, Alemania, siendo uno de los mayoes compositores del romanticismo y el más virtuoso pianista de su tiempo.
Empezó a estudiar piano a los 5 años, y a los 8 años de edad empezó a componer, dando su primer recital a los 9. Había estudiado piano con Karl Czerny, discípulo de Beethoven, en Viena. En 1823 marchó con su familia a París, y allí, en 1824 causó una enorme sensación con su ópera "Sancho". Como pianista recorrió toda Europa. Fue agasajado por los círculos nobles y gozó de la amistad de Victor Hugo, Lamartine y George Sand. Fue protector de los músicos más jóvenes, entre los que se encontraba Wagner, que más tarde contrajo matrimonio con su hija Cósima. En 1843 fue director musical en la corte de Weimar. Fue, precisamente, gracias a Wagner, cómo la obra de Liszt fue estudiada, abriéndose nuevos e inesperados caminos a las generaciones posteriores.
Como compositor aportó nuevos elementos al lenguaje musical y produjo 12 poemas sinfónicos, 2 conciertos para piano, una gran sonata para piano. Dirigió algunas óperas, incluyendo la puesta en escena de la ópera "Lohengrin" de Wagner.
Desde 1861 vivió en Roma, donde escribió composiciones religiosas. Allí, en 1865, recibió las órdenes menores de la Iglesia Católica. Sus últimos años los pasó entre Roma, Weimar y Budapest, viniendo a morir en Bayreuth.

Alfonso Gil
Rapsodia n. 2
Sueño de amor

Fantasía sobre Bach
Los Preludios



lunes, 5 de diciembre de 2016

CURSO CATEQUÉTICO... 5

Catequesis de la experiencia

Nos decía Pascual Maymí en sus clases que ha ido ganando terreno la idea de que la catequesis no tiene que ser algo nocional, esencialista, sino existencial, entroncada con la vida concreta del hombre de hoy.
- Un presupuesto de que partir: la antropología. El hombre es el tema fundamental de nuestra época no sólo en la filosofía sino también en la literatura, en el arte y en el mismo ateísmo. El hombre es centro y vértice de todo lo terreno. El hombre tiene una gran visión de sí mismo.
- Otro presupuesto de que partir: la teología. Mucho más cercano que el problema del ateísmo es el problema de la secularidad. Se establece un foso entre la fe y la vida, entre la conciencia cristiana y la conciencia secular. La Secularidad es la tendencia a colocar al hombre y el al mundo en una línea de autonomía creciente respecto a Dios. La secularidad nos obliga a repensar el sentido y alcance de la religión.
- Otro presupuesto es la misma Catequesis. Toda catequesis depende de una determinada antropología. Tanto el contenido como el método de la enseñanza catequística dependen de la imagen ideal del hombre que domina en cada época. Catequizar es educar para vivir en el mundo de hoy: un mundo técnico, positivo, democrático y que quiere ser profundamente humano.
- Existen varias maneras de entender la "catequesis de la experiencia":
* la experiencia sobrenatural, generalmente ajena y pretérita.
* la experiencia natural, que ha ido cobrando cada vez más importancia.
- Va surgiendo una catequesis como explicitación de la experiencia personal. Esta explicitación debe hacerse de modo sugestivo y vivo.
- En el plano teórico hay dos tipos: para unos, cualquier experiencia humana es válida; otros hablan de experiencias privilegiadas. Mención especial merecen las experiencias "negativas": la miseria, la finitud, la muerte, la culpa... En el plano práctico, la elección de las experiencias que se vayan a tratar debe estar en función de las necesidades reales.
- La explicitación de la experiencia tiene tres fases: la natural, buscando el qué, el cómo y el cuándo de la experiencia humana; la trascendente, buscando el sentido profundo de la experiencia humana; y la cristiana, viendo cuáles son las aportaciones del cristianismo respecto de las fases anteriores y centrándose en lo más esencial: el designio de Dios en Jesucristo.
-El cristianismo no es un saber, sino una vida. Se trata de descubrir la llamada de Dios y a través de las circunstancias concretas.
- El catequista tiene que ser el animador, no imponiendo el contenido ni el itinerario, y participando sinceramente en la búsqueda, haciendo que todos participen, resumiendo o explicando los resultados, y añadiendo luz o promoviendo más investigaciones.

Alfonso Gil

viernes, 2 de diciembre de 2016

MÚSICA DEL BARROCO... 7

G. F. Haendel

EL MESÍAS

Charles Jennens fue el compilador de los textos de El Mesías. Suministró a Haendel los libretos de Saúl e Israel en Egipto.
En su viaje a Dublín, Haendel preparó dos obras: El Mesías y Sansón. El tema ofrecido por Jennes versaba sobre las profecías del Antiguo Testamento. La excepción más destacable son algunos versículos del Evangelio de Lucas. Eran textos simples y directos, presentando un Mesías en su contexto teológico más que en su personalidad. Haendel tuvo serios problemas para preparar la obra, pues no tenía ni idea de quién iba a cantar su oratorio en Dublín. Pero, cuando Haendel llega a Dublín, el 18 de noviembre de 1741, pronto se le presenta una cantante excelente, la señora Avoglio.
El Mesías se interpretó por vez primera el 13 de abril de 1742, que era martes. Volvió a interpretarse el 3 de junio., antes de que Haendel regresara a Londres. Aquí se estrenó en el Covent Garden, en marzo de 1743. Haendel consagró su última actuación en público a una triunfal ejecución de este Oratorio. Era el 6 de abril de 1759. Murió ocho días después.

Alfonso Gil




jueves, 1 de diciembre de 2016

ESPIRITUALIDAD... 27

Fin y vigilancia

Siguiendo las charlas de san Doroteo de Gaza, hoy nos toca este tema trascendental:

- ¿Quién nos devolverá el tiempo si nosotros lo perdemos? Somos tan negligentes que ni sabemos por qué hemos salido, ni sabemos qué es lo que buscamos. Y por eso no progresamos, y caemos siempre en la aflicción. Aunque no hayamos alcanzado todavía la perfección, el solo hecho de desearla es ya el comienzo de nuestra salvación.
- Las virtudes son un punto medio entre el exceso y la falta. El mal es la enfermedad del alma privada de su salud natural, es decir de la virtud.
- Hay tres estados para el hombre: el que pone por obra sus pasiones, el que las controla y el que las arranca de raíz. Estos tres estados tienen un largo proceso. Todo pecado cometido es merecedor del infierno.
- Los Padres han dicho que todo lo que el alma rechaza es de poca duración.
- Además de nuestro examen cotidiano, debemos examinarnos cada año, cada mes y cada semana, preguntándonos: ¿Dónde me encuentro ahora respecto de aquella pasión que me abatía la semana pasada? Igualmente cada año: El año pasado he sido vencido por tal pasión, ¿cómo me encuentro ahora? De esta manera debemos interrogarnos cada vez para ver si hemos hecho algún progreso, si hemos permanecido estancados, o si nos hemos vuelto peores.

Alfonso Gil

CONCIERTOS ALFONSINOS N. 143


Música hermosa

Esta otra es una de las cintas con música más hermosa que puedas imaginar: LISZT, BRAHMS, GRIEG, DVORAK, SIBELIUS y BACH.
A estas alturas, no te será difícil adjudicar a esos autores las distintas obras aquí registradas. De algunas ya han salido otras versiones en estos archivos. Como verás, esto es un rico bagaje que aumenta poco a poco. No importa que algún título pueda repetirse. Es normal, pues las grandes orquestas e intérpretes siempre tienen a gala mostrar sus facultades con lo escrito por los mejores. Aquí pasa igual.
El vals Mefisto, de Liszt, 
La Sinfonía n. 3, en Fa mayor, de Brahms. Aún recuerdo la escuchada en el Teatro Real de Madrid, cuando sólo era Sala de Conciertos. Esta grabación es muy anterior.
Peer Gynt, Suite n. 1, de Grieg.
Obertura de “CARNAVAL”, DE Dvorak.
El cisne de Tounela, de Sibelius.


Bach, sea con orquesta, sea con piano, flauta, o sea con órgano, da un sello personalísimo a la música. Bach es “el músico”, como Colón “el descubridor”, como Cid “el campeador”. Él es la música. 
Liszt
Brahms
Grieg
Dvorak
Sibelius

Alfonso Gil



miércoles, 30 de noviembre de 2016

MIS APUNTES PATRIOS (XLVIII)

Funeral de Estado


En mis viejos papeles de principios del siglo XXI, tengo reseñados el Funeral y entierro de Doña Mercedes, madre del rey de España, Juan Carlos I. El funeral se celebró en la Capilla del Palacio Real de Madrid, con representación del Gobierno de José María Aznar, nobleza, presidentes autonómicos, casas reales de Europa, el príncipe Felipe y, lógicamente, los Reyes de España. Cantó el Funeral un coro de monjitas, en español. Presidió la celebración el Arzobispo General castrense, José Manuel Estepa. Fue una ceremonia sencilla, emitida por Televisión Española.
Inmediatamente después, el féretro fue trasladado al Patio de la Armería, desde donde salió hacia el Monasterio de El Escorial. Miles de madrileños le mostraron su amor y gratitud a una de las mujeres más queridas y sencillas de la nobleza. Tras recibir el pésame la familia real, se rindieron honores de Reina a la Condesa de Barcelona fallecida, mientras las campanas de la catedral de la Almudena tañían lúgubres, se disparaban los 21 cañonazos de rigor y sonaba el Himno Nacional.
En los exteriores del Palacio, un inmenso gentío en silencio, amén de una voz femenina que gritó: ¡Viva la Reina! Imágenes todas sobrecogedoras y emotivas. Soldados de los tres Ejércitos daban escolta en todo el recorrido. Toda la Prensa se hizo eco de tan luctuoso acontecimiento, resaltando la singular figura de quien, tocándole ser reina, supo vivir su vida de anonimato y servicio humilde a la nación española.
El cortejo fúnebre, solemne, acompañado por la música del Regimiento Inmemorial del Rey n. 1, interpretando una Marcha de Pasión del teniente coronel Abel Moreno. Cortejo que iría hasta la puerta principal del Palacio Real. Allí, el féretro fue descendido del armón y depositado en un coche fúnebre para ser trasladado a El Escorial desde la calle Bailén de Madrid. En sendos automóviles subieron los Reyes y el Príncipe Felipe. El resto de la familia real y demás comitiva lo hacían en autobús fletado al efecto, que los llevaría al panteón de los reyes. Los vehículos, escoltados por la guardia real, motorizada,. Un helicóptero ofrecía imágenes aéreas del último viaje de Doña Mercedes.
Diversos personajes participaron en un coloquio televisivo sobre la personalidad y vida de la ilustre Dama, mostrando la TVE diversas fotografías de la misma. Era los primeros días de enero del año 2000.
En la explanada del monasterio escurialense, cientos de personas acogieron la llegada del real féretro. Toda la Comunidad de Agustinos, unos 50, acompañaron la procesión de entierro hasta el interior de la Basílica, donde tres religiosos de esa Orden recitaron el responso previo a la inhumación del cadáver de Doña María de las Mercedes, muerta a los 89 años, cuando pasaba unos días de descanso en la isla canaria de Lanzarote. 25 años estará el cadáver en la antecámara del Panteón de los Reyes, después de los cuales pasará a ocupar uno de los sarcófagos del real Panteón. Televisión Española y otras cadenas televisivas dieron una emisión detallada, ilustrándola con imágenes y reportajes de un indiscutible valor histórico.

Alfonso Gil

GRANDES ÓPERAS... 7

Parsifal

Ópera en tres Actos, compuesta por Richard Wagner, que también escribió el libreto basado en un poema de Wolfram von Eschenbach sobre una leyenda medieval. La ópera se estrenó el 26 de julio de 1882 en Bayreuth.
Parsifal fue el último drama de Wagner. Sus fragmentos más delimitados están confiados al coro. En la opinión de García-Pérez, se ha calificado este último drama wagneriano de sagrado y místico, aunque muchas voces cristianas se han levantado contra esta pretensión de algunos círculos musicales.La fantasía del genial compositor se vio tentada por un asunto que ya había rozado en "Lohengrin". En efecto, el caballero paladín de Elsa de Bravante decía que era hijo de Parsifal, jefe de los Caballeros del santo Grial. Pero lo verdaderamente nuevo en esta ópera es la figura de Kundry, santa y pecadora servidora del mal y del bien, tentadora del héroe y dispuesta a lavar sus pies.
Pero el valor musical de Parsifal está por encima de explicaciones y enigmas, y el sentimiento entre místico y sensual que late en ella representa una de las cumbres del arte humano.

Alfonso Gil

POESÍA... 1

La gloria de Dios


Cada nota que el viento murmura,
cada rayo de luz en el sol,
cada flor en la verde llanura
es un himno a la gloria de Dios.

Labradores que el bosque sombrío
disfrutáis de la tierra el favor:
el rumor de las mieses de estío
os enseña la gloria de Dios.

Es el mundo una lira sublime
que modula en eterna canción:
si suspira, si canta o si gime,
siempre, siempre, la gloria de Dios.

W. Martínez

lunes, 28 de noviembre de 2016

GUÍAS DE AUDICIÓN... 41

Gluck y Boccherini


CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK
Orfeo y Eurídice
Alceste
Armide
(ARIAS)

Gluck nace en 1714 y fallece en 1787. Su “Orfeo y Euridice” se estrenó en Viena el 5 de octubre de 1762. Supuso una revolución en el campo musical. El autor había comprendido que llagaba el momento de romper con lo tradicional. De tema mitológico, la trama la soportan tres personajes. Orfeo logra penetrar en los Campos Elíseos, donde moran los espíritus virtuosos, para rescatar a su amada Euridice.
“Alceste “ es la segunda ópera reformista de Gluck. Se presentó en Viena el 26 de diciembre de 1767. El argumento es una adaptación de la tragedia de Eurípides. Alceste ofrece su vida a las divinidades infernales para rescatar de la muerte a su amado Admito.
“Armide” se estrenó en París en 1777. El argumento procede de un episodio de la epopeya de Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso. Conserva trazos del mejor arte compositivo.


*
LUIGI BOCCHERINI
Concierto para violenchelo y orquesta en Si bemol mayor.

Grabación histórica, donde las hubiese. Boccherini nace en 1743 y fenece en 1805. De toda su obra, este Concierto es el que ha superado la prueba del tiempo. Aunque sometido a reformas, esta grabación es la más original Y bella. La orquesta abre con energía el inicio de la obra. El segundo movimiento, muy breve, es una página de belleza singular por su lirismo.
*
Alfonso Gil