Curriculums

Teología

martes, 31 de enero de 2017

GRANDES ÓPERAS... 9

Falstaff

Ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901), sobre libreto original de Arrigo Boito, basado en la obra de William Shakespeare.
"Falstaff" es un personaje vividor, sinvergüenza e intrigante. Obra que presenta un carácter vocal bastante acusado. Mr. Ford es la víctima principal de las tretas del anciano vividor. 
Entre los principales roles femeninos sobresale, por su crucial papel en el desarrollo de los hechos, el de Mrs. Quickly, que canta algunos de los fragmentos más bellos.
La acción se desarrolla en Windsor, en Inglaterra, a principios del siglo XV. El albergue de la Jarretera. Falstaff está instalado junto a dos rufianes: Bardolfo y Pistola. Falstaff los despide.
El jardín de la casa de Ford, rico burgués,, reunido con su esposa Alice, su hija Nanette y la comadre Mrs. Quickly. Deciden hacerle una jugarreta al viejo galán. Falstaff debe acudir a casa de los Ford. Las comadres le preparan alegremente una recepción inesperada. Al llegar a casa Ford, las comadres esconden a Falstaff.


Alfonso Gil
   

POESÍA... 3

Los dos gatos

¡Qué dolor!, por un descuido
Micifuz y Zapirón
se comieron un capón
en un asador metido.

Después de haberle lamido
trataron en conferencia
si obrarían con prudencia
en comerse el asador

¿Le comieron?
No, señor.
Era caso de conciencia.

Félix María de Samaniego

Comentario de la Enciclopedia Alvarez:
Como estos dos gatos obran muchas personas. No tienen escrúpulo alguno para atropellar todo lo que se les pone por delante con tal de beneficiarse ellas. Pero, ah, cuando una cosa no está a su alcance o no le interesa, ¡qué honradez la suya! Al igual que los gatos de la fábula se comen la carne y dejan el asador alegando que, el comerlo, sería faltar a su escrupulosa conciencia.

lunes, 30 de enero de 2017

TEMAS MUSICALES... 9

Concierto barroco

El sentido que hoy le damos al "concierto" surgió durante el primer período del Barroco para significar una obra instrumental en tres Movimientos. 
Hoy nos fijamos en Bach, en Vivaldi, en Haendel y en Corelli.
Entre 1719 y 1721, Bach escribió sus "Conciertos de Brandenburgo":


De Vivaldi vamos a tomar como ejemplo su "Concierto para mandolina en Do mayor". Página luminosa y nostágica, el "Concierto para guitarra y cuerda en Re mayor" y el "Concierto para cuerda en Sol mayor":







De Haendel destacamos su "concerto grosso n. 1 op. 6 en Sol mayor", con una gran variedad de recursos estilísticos desarrollados en orquestación de rasgos preclásicos:



Y de Corelli, su "Concerto grosso n. 4 op. 6 en Re mayor".

Alfonso Gil


PERSONAJES DE LA BIBLIA... 51

Centurión

Centurión
(Latín, Centurio; griego, kentyrion, ekatontarkos, ekatontarkys).
Oficial romano al mando de una centuria[1] o compañía, cuya fuerza variaba entre 50 a100 hombres; pero en la Vulgata y la Biblia de Douay el término se aplica también a un oficial del ejército hebreo. En los tiempos del Nuevo Testamento había sesenta centuriones en una legión, dos en el manípulo[2] y seis en la cohorte[3], los cuales no tenían todos el mismo rango. El centurión que dirigía la primera de las dos centurias que componían el manípulo tenía un grado mayor que el comandante de la segunda; el primer centurión del primer manípulo (triarii) de la cohorte era mayor que el primer centurión de la segunda (principes), y éste mayor que él que el centurión clasificado de la tercera (hastati), etc. También hubo prioridad de rango según el número de la cohorte. El centurión principal en la legión era el primipulus o primer centurión de la triarii de la primera cohorte. Él estaba a cargo del águila de la legión, ayudaba en los consejos de guerra, y en ausencia de un oficial superior, tomaba el mando de la legión. Las cohortes auxiliares tenían seis o diez centuriones de acuerdo a si consistía de 500 (cohortes quingenarue) o 1000 hombres (cohortes milliarics). Estos eran inferiores a los centuriones legionarios.
Los centuriones llevaban como insignia de su rango un garrote hecho de una rama de vid, con el que, en ocasiones, castigaban a sus hombres; de donde vitis (vid) se usaba para designar su rango de centurión. Por lo general no podían subir más alto que el rango de primipilus y, al expirar el término de su servicio se retiraban a la vida privada. Con la concesión de tierras que recibían y con lo que adquirían quedaban por lo general bien acomodados. El primipili a menudo se volvía lo suficientemente rico como para poder entrar a la orden ecuestre. Hay que señalar que el puesto de centurión, por regla general, no era ocupado por hombres de familia, aunque de vez en cuando un joven de rango que aspiraba a una carrera militar superior servía primero como centurión en una legión.
De los dos centuriones mencionados en los Evangelios, sólo uno era un oficial romano. El que le pidió a Nuestro Salvador que curara a su criado y cuya fe Jesucristo elogió vivamente (Mt. 8,5ss; Lc. 7,2 ss;) aunque era un gentil, pertenecía al ejército de Herodes Antipas, pues Cafarnaúm estaba en el territorio de este príncipe. El ejército del tetrarca probablemente estaba organizado a la manera de las tropas romanas auxiliares. El otro, que comandaba el destacamento de soldados en la Crucifixión (Mt. 27,54; Mc. 15,39.44; Lc. 23,47) era por supuesto un oficial de la cohorte imperial estacionada en Jerusalén (Hch. 21,31). En los Hechos se menciona por nombre a dos centuriones, Cornelio, centurión de "la banda italiana" o cohorte, el primer gentil admitido a la Iglesia (Hch. 10,1 ss.); y Julio, centurión de "la cohorte Augusta", que trajo a San Pablo a Roma (Hch. 27,1 etc.).
Se menciona a otros centuriones en relación con el arresto y traslado de los Apóstoles a Cesarea (Hch. 21,32; 22,25; 23,23). Dado que no había ninguna legión estacionada en Palestina antes de la época de Vespasiano, todos estos centuriones pertenecían a las cohortes auxiliares. Por esta razón, es poco probable que Cornelio o Julio fuese miembro de la familia patricia cuyo nombre llevaba; probablemente ambos fueron hijos de libertos. En cierto número de pasajes en el Antiguo Testamentocenturiones aparece en la Vulgata para sare me’oth ("capitanes de cientos"); una vez (1 Sam. 8,12) incluso para sare hamishshim ("capitanes de cincuenta"), aunque en este caso el acuerdo de Los Setenta con la Vulgata parecería demostrar que el texto hebreo es defectuoso. En varios de estos lugares, la Biblia de Douay tiene "centuriones", pero en los otros "capitanes", "capitanes de" o "sobre cientos"; en dos casos ( Ex. 18,21.25) "gobernantes de" o "sobre cientos". Los centuriones de Ex. 18,21.25, Núm.31,14, etc., Deut. 1,15 eran funcionarios civiles y militares.

NOTAS

[1] Centuria: En la milicia romana, compañía de cien hombres.
[2] Manípulo: Cada una de las 30 unidades tácticas en que se dividía la antigua legión romana.
[3] Cohorte: Unidad táctica del antiguo ejército romano que tuvo diversas composiciones.

Bibliografía: Smith, Dict. Gr. and Rom. Antiq. (Londres, 1901), I, 787, 790; Mommsen, Nomina et Gradus Centurionem, in Ephemer. Epigraph. (1879), 226-245; Mueller, Die Rangordnung und das Avancement d. Centurionem, in Philologus (1879), 126-149; Desjardins, in Melanges Graux (1884), 676-679; Marquardt, Rom. Staatsverwaltung (2da. ed., ) 430 ss.; Mommsen and Marquardt, Manuel des Antiqu. Rom. (París, 1891), XI, 65, ss.

Fuente: Bechtel, Florentine. "Centurion." The Catholic Encyclopedia. Vol. 3. New York: Robert Appleton Company, 1908. <http://www.newadvent.org/cathen/03535a.htm>.
Traducido por L H M.

Corrección textual y foto selecta: Alfonso Gil

sábado, 28 de enero de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 8

Marina

Ópera española en tres actos, de Emilio Arrieta, año 1855, estrenada en el Teatro Circo de Madrid, con letra de Francisco Camprodón,  La acción transcurre en Lloret de Mar. Marina espera a Jorge, a quien ama en secreto. Pascual, un tosco empleado de los astilleros, cree, por otro lado, que Alberto y Marina son amantes, y ese pensamiento le mosquea porque él también se siente atraído por la joven.
Dice Algorri que, durante el franquismo, cuando no estaban bien vistas las exaltaciones catalanistas, se cambió la letra de "playa, la de Lloret" por "playa, la que lloré".
El encuentro de Jorge y Marina es emotivo.
Tras una sospecha de amor malentendido, Pascual parece desaparecer de escena, al tiempo que Jorge y Marina, por fin, confiesan su mutuo amor.
Papel importante en esta ópera es el del coro. 

Alfonso Gil

ASPECTOS MORALES DE LA EXISTENCIA... 7

La gratitud

Siguiendo al profesor de moral, M. Rocco, he aquí un buen esquema al respecto.
La gratitud es la expresión del aprecio por los beneficios recibidos y de la voluntad de corresponder a ellos.
El AT insiste mucho en el "recuerdo" de los beneficios de Dios, calificando dicho recuerdo como señal de reconocimiento, mientras que su olvido significa ingratitud.
El término más exacto para expresar el agradecimiento en el AT es la palabra "bendición", que aparece con bastante frecuencia.
En el término "bendición" va comprendida la gratitud y la alabanza.
Más de sesenta veces aparece en el NT el término "eucaristía", que recuerda a la gracia que se nos ha dado en Cristo. En la Iglesia esta "eucaristía" no desaparecerá jamás, ya que Cristo renueva ininterrumpidamente su sacrificio en la misa.
El mismo Jesús, durante su vida terrena, es el ejemplo más maravilloso de un espíritu agradecido a su Padre.
Para san Pablo el objeto del agradecimiento es todo bien y todo don del Padre, pero sobre todo el reino de Dios, la llegada del Evangelio, el misterio de Cristo, el fruto de la redención que se despliega en la Iglesia.
Los teólogos se han complacido en subrayar el valor de la gratitud tanto en el terreno de la vida espiritual como en relación con una pacífica y alegre convivencia humana, cuyos frutos serían una mayor unión de corazones en la "caridad", una "vida social" más nutrida y más intensa, y una genuina "humildad" que procede de la conciencia de nuestros límites.
Entendida de esta forma la gratitud, se destaca como la virtud que ve el amor y lo suscita: mantiene al hombre en una serena aceptación de sus propios límites, lo anima a hacer el bien portándose con los demás como a uno le gustaría que se portasen con él y, sobre todo, hace saltar el corazón en la esperanza de encontrarse con el Amor de Dios.

Alfonso Gil

viernes, 27 de enero de 2017

EPOCAS MUSICALES.... 7

Tchaikovsky

Nace en 1840 y fallece en 1893.
Compositor ruso, Piotr Ilich Tchaikovsky fue un destacado maestro en la creación de música para ballet.
Su gran producción musical, aunque de calidad desigual, tiene la singularidad de ser una fusión del romanticismo con el nacionalismo ruso.
Escribió óperas, oberturas, sinfonías, conciertos, música de cámara y canciones.
Su breve existencia de algo más de medio siglo marca toda una época en la música rusa. De su amplia obra, de indiscutible belleza, resalto las siguientes partituras:
Sinfonía n. 5 en Mi menor
Capricho Italiano, op. 45
Sinfonía n. 4 en Fa menor
Francesca da Rimini, op. 32
Serenata melancólica op. 26
Alfonso Gil

jueves, 19 de enero de 2017

CANCIONERO MUDO... 6

Bautismo de Jesús

Leemos, al final del capítulo 3 del evangelio de Mateo, que Jesús fue desde Galilea hasta la zona del Jordán donde Juan bautizaba, pues también él quería ser bautizado por su primo. Pero Juan no quería, pues pensaba que era él quien tendría que ser bautizado por Jesús. Mas, como debía cumplirse "toda justicia", Juan cedió y bautizó a Jesús. Una vez que salió del agua, se le abrieron los cielos y vio descender sobre él al Espíritu de Dios en forma de paloma, al tiempo que una voz decía: Este es mi hijo amado, en el que me he complacido. En latín dice exactamente: Hic est filius meus dilectus, in quo mihi complacui. 
Nos bautizan demasiado pronto como para poder tomar conciencia de nuestra "filiación divina". Pero eso debe ser una tarea de padres, padrinos y catequistas. Observo que apenas hay espacio y tiempo para la educación en la fe de esta verdad. Nuestros hijos se crían como si no hubieran sido bautizados. Es decir, los hemos llevado a las aguas bautismales sin el conocimiento ni el compromiso que, por ejemplo, asumió Jesús. Ello supone una pérdida de felicidad nada desdeñable. El día que cada ser humano sea consciente de pertenecer a la única "filiación", abrigo la esperanza de que el mundo será razonablemente más bello y habitable.

Alfonso Gil

miércoles, 18 de enero de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 7

Josef Anton Bruckner

Sinfonía n. 4 en Mi bemol mayor

Nace el 4 de septiembre de 1824, en Ansfeldem (Austria), y muere el 11 de octubre de 1896, en Viena.
Conocido por su original sinfonismo, sus obras son generalmente sagradas y suponen la culminación de la música eclesial austriaca.. 
Fue organista en Linz. Está influenciado por la música de Wagner. Ahora nos ocupamos de su Sinfonía n. 4, llamada "Romántica" y escrita en 1874. Ha sido una de las más interpretadas, incluso en vida de su autor. Recuerda a la "Pastoral" de Beethoven. El propio Bruckner la describe : "Ciudad medieval. Amanecer. Toques de despertar que suenan sobre las torres de la ciudad. Las puertas se abren. Los caballeros se lanzan en orgullosos caballos, la magia del bosque los rodea. El susurro del bosque. El canto de los pájaros. Así se desarrolla el panorama romántico".

Alfonso Gil

martes, 17 de enero de 2017

LECCIONES DE COSAS... 6

La basílica

Antiguamente, se daba este nombre a las iglesias que eran construidas conforme al plano de  las basílicas civiles. No hay que olvidar que esta palabra hace referencia a la casa del rey, pues basileus  significa "rey" en lengua griega. Se trataba, por tanto, de un edificio civil, en época del Imperio Romano, en forma rectangular y con ábside simple o doble.
En la Iglesia se distinguen las basílicas "mayores" y las "menores", según su importancia histórica o religiosa. Así, en Roma, están las cuatro iglesias principales: San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo extramuros y Santa María la Mayor. Y otras muchas extendidas por el mundo, como la de Asís, en Italia, o la del Pilar de Zaragoza, en España.
En cambio, se les da el título honorífico de "basílica menor" a muchos otros templos cristianos en el mundo entero, como la del Castillo de Caravaca de la Cruz.
Las "basílicas mayores" tienen el derecho de comunicar por afiliación a ciertas iglesias o capillas las indulgencias con las que están enriquecidas. Es, por ejemplo, la capilla de San Juan de Letrán, de la Ermita de la Purísima Concepción de Cehegín (Murcia) que, desde tiempos del Cardenal Cisneros, goza de la Indulgencia Plenaria, cada vez que es visitada en las condiciones correspondientes. En este sentido, está muy por encima de aquellas "basílicas menores" cuyas Indulgencias sólo pueden ganarse con motivo de su propio Jubileo, no siempre anual y, menos, diario.

Alfonso Gil

lunes, 16 de enero de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 8

Franz Schubert

Nace el 31 de enero de 1797, en Alsergrund (Austria), y muere en Viena, el 19 de noviembre de 1828.
Músico cuyos trabajos están impregnados de clasicismo y de romanticismo a un tiempo.
Nacido en una familia musical, fue en casa donde recibió su primera formación. A los 14 años ya escribía sus primeras obras musicales, llegando, durante su vida, a escribir más de 500.
De su obra, hoy nos fijamos en su Sinfonía Inacabada y algunas Oberturas, Quintetos y Cuartetos.
La Sinfonía n. 8 representa una de las cumbres de la música orquestal de todos los tiempos. Obra de 1822.
Las Oberturas en Do y en Mi fueron sacadas a la luz tras su muerte. Evocan luminosidades mediterráneas, dice García-Pérez.
El Quinteto para piano en La mayor, "La Trucha" es su más célebre obra de cámara. Data de 1819.
El Cuarteto para Cuerda en La menor "Rosamunda" está considerado como la forma perfecta de la música camerística. Data de 1824.
Sinfonía n. 8
Quinteto La Trucha
Cuarteto "Rosamunda"
Alfonso Gil

sábado, 14 de enero de 2017

ESPAÑOLEANDO... 6

Miguel Ricardo de Álava y Esquivel

Nace en Vitoria, en 1771, y muere en Barèges (Francia), en 1843.
Soldado en las guerras napoleónica y hombre de Estado.
Ayudante de campo del Duque de Wellington y Comisario español durante la guerra en la Península.
Tras la restauración en el trono de Fernando VII, como premio a sus ideas liberales, fue designado embajador en Holanda, entre 1815 y 1822.
Llegó a ser Presidente de las Cortes Españolas entre 1822 y 1823 y, posteriormente, prestó sus servicios de Embajador en la Gran Bretaña y en Francia, donde falleció.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 8

Henry Purcell

Nació y murió en Londres.
Es el más importante compositor inglés de su tiempo, reconocido por su música vocal e instrumental. Desde 1677 fue compositor para el rey Carlos II.
Desde 1682 fue el principal organista de la Capilla Real.
Desde 1679 había había sucedido como organista a John Blow en la Abadía de Wetminster.
La más importante de sus composiciones es la ópera Dido y Eneas, aunque su música incidental El sueño de una noche de verano y los Funerales de la reina Mary no son de menor categoría musical. Como tampoco desmerecen sus Suites para Orquesta o sus óperas Diocleciano o La Profetisa (1690), Abdelazar o la venganza del moro (1695)y La esposa virtuosa (1680).

Sonatas
Rey Arturo
Aires de óperas
Funerales de la reina Mary
Alfonso Gil

viernes, 13 de enero de 2017

CURSO CATEQUÉTICO... 6

La no directividad

Continuamos en clase con Pascual Maymí.
Se han barajado factores muy diversos, a la hora de explicar y valorar la introducción de la no directividad en la catequesis: el fracaso de otras formas; la importancia que se concede actualmente al diálogo; la dinámica de grupo; una mentalidad más antropológica; el cultivo de la adaptabilidad; la creatividad, y las tendencias antiintelectualistas.
Creo que lo fundamental de la educación no directiva se puede resumir así: Lo importante no es la enseñanza sino el APRENDIZAJE; la garantía del aprendizaje radica en la VISIÓN ALTAMENTE POSITIVA DEL HOMBRE; por consiguiente, la MADURACIÓN HUMANA.
Hay aprendizaje significativo cuando el tema es importante, cuando uno lleva la responsabilidad del proceso y cuando la autoevaluación favorece la independencia y la creatividad.
Sólo facilitará verdaderamente el aprendizaje significativo quien tenga una profunda confianza en el ser humano y en sus potencialidades. Esto requiere una condición previa: la libertad de experiencia, es decir, que el individuo esté abierto a sus vivencias más íntimas, a sus reacciones y a sus sentimientos.
La madurez lleva a ciertos valores comunes a todos los hombres, sea cual fuese su cultura. La naturaleza humana es fidedigna. Desde la perspectiva de la educación de la fe. hay que tener en cuenta: la antropología, la moral y la pedagogía catequética. El ser humano, al sentirse aceptado sin condiciones, va aceptando más y más su experiencia profunda. Esta libertad interior lleva a la madurez.
Una educación centrada en el alumno, con autenticidad y congruencia por parte del educador, ofreciendo aceptación incondicional, aprecio y confianza; es decir, comprensión. Introducir la no directividad es mucho más que cambiar de métodos. 

Alfonso Gil