Curriculums

Teología

viernes, 17 de febrero de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 8

Luis María Cherubini

Nació en Florencia el 14 de septiembre de 1760, y murió en París el 15 de marzo de 1842.
Compositor entre el clasicismo y el romanticismo, influyó en el desarrollo de la ópera francesa e impulsó la música sacra. 
Sus óperas se caracterizan por el uso de nuevas técnicas que derivaron hacia el romanticismo y el dramatismo.
Fue compositor para el rey Jorge III de Inglaterra en 1785 y llegó a regir el Conservatorio de París en 1795. Al restablecerse la monarquía francesa, en 1814, fue director musical de la real capilla de Luis XVIII.
Pero, hasta el final de su vida, su madurez religiosa musical la tomó de la liturgia romana, destacándose su "Misa en Fa mayor", de 1809, y sus dos "Requiem" de 1836.
En 1835, escribió un tratado sobre el Contrapunto y la Fuga, del que aprendieron generaciones y generaciones de estudiantes de música.
Requiem en Do menor
Misa en Fa mayor

Alfonso Gil


CANCIONERO MUDO... 7

Cristo en el desierto

Los once primeros versículos del capítulo 4 del evangelio de Mateo nos habla de esta situación.
Jesús fue conducido por el Espíritu hacia el desierto para ser tentado por el diablo. Allí estuvo ayunando durante cuarenta días completos y, naturalmente, llegó a tener hambre. Ocasión ésta para que el tentador se le presentara con tres tentaciones que afectan a todo ser humano y que Cristo resuelve con tres coherencias con la voluntad de Dios: Non in solo pane vivit homo, sed in omni verbo quod procedit de ore Dei, es decir, "el hombre no sólo vive de pan, sino de la palabra  que sale de la boca de Dios"; Non tentabis Dominum Deum tuum, o sea, "no tentarás al Señor tu Dios", y Dominum Deum tuum adorabis et illi soli servies, que significa: "Adorarás al Señor tu Dios y a él solo servirás".
Es entonces, cuando vencidas las tentaciones, el diablo se aleja y se acercan los ángeles para servirle.

Alfonso Gil

jueves, 16 de febrero de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 8


Chopin

Dice Algorri que fue hacia 1829 cuando llegó la madurez pianística de Frédéric Chopin. Por ese tiempo empezó a liberarse de la influencia alemana, de las inclinaciones a lo que, en palabras de Nietzsche, era feo, oscuro, pequeño burgués, grosero y pedante.
Atrás quedaba todo y deja que su música se acerque al sentimiento nacional de la Polonia en que nació, allá por 1810. Desde entonces, las características del folclore invaden todos los parámetros de su lenguaje.
Es el momento de dos conciertos para piano y orquesta, más para piano que para orquesta. Los críticos empezaron a decir que no sabía orquestar, pero no se daban cuenta que la orquesta estaba dejada adrede en un plano secundario., pues pretendía renovar una época musical que consideraba ya anciana y agotada. y, como dijo Schumann, empezaba una época nueva con Chopin.
Murió en 1849.
Concierto n. 1
Concierto n. 2

Alfonso Gil

lunes, 13 de febrero de 2017

LECCIONES DE COSAS... 7

El botafumeiro

El "botafumeiro" es un gran incensario, de 1´80 m. de alto, suspendido en el techo de la catedral de Santiago de Compostela.
Sirve para perfumar el templo en los días más solemnes y de mayor concurrencia de fieles.
Este incensario, pendiente del cimborrio catedralicio, fue necesario en la Edad Media para sahumar copiosamente a la gran afluencia de peregerinos y contrarrestar, así, el mal olor que despedían debido al desaseo que implicaban sus largas caminatas desde todos los puntos de Europa.
El primitivo desapareció durante la Guerra de Independencia, y fue sustituido por el actual, que es impulsado por un grupo de hombres de parte a parte del crucero de la catedral compostelana.

Alfonso Gil 

MAESTROS INOLVIDABLES... 9


Luis Héctor Berlioz

Nace en 1803 y muere en 1869.
Compositor y director de orquesta francés.
Su vida, llena de amores, viajes y desengaños, se reflejó en su música, sensible, literaria y de gran expresión dramática.
Buscó la inmensidad escribiendo obras como su "Requiem", que incluía una gran orquesta y más de 200 voces.
Entre sus principales obras se encuentran la "Sinfonía Fantástica", el poema sinfónico "Romeo y Julieta", y las óperas "La condenación de Fausto" y "Los troyanos".
Fue también crítico de música y autor de numerosos libros, entre los que destaca el "Tratado de instrumentación y orquestación modernas".

Sinfonía Fantástica
Requiem
Romeo y Julieta
Te Deum

Alfonso Gil

sábado, 11 de febrero de 2017

ESPAÑOLEANDO... 7

El Duque de Alba

El español Fernando Álvarez de Toledo, que llegó a ser el tercer Duque de Alba, nació en Piedrahita el 29 de octubre de 1507, y falleció en Lisboa el 11 de diciembre de 1582.
Soldado, hombre de Estado y combatiente en Portugal, fue tiránico Gobernador General de Holanda.
Nacido en la vieja nobleza, en 1524 ya era un joven militar que había capitaneado algunas campañas.
Ministro sobresaliente de Felipe II, éste le envió a Holanda, en 1567, para reprimir la rebeldía calvinista y restablecer la autoridad del Rey de España.
En 1572, rechazó la invasión del Príncipe de Orange y de Luis de Nassau.
Recxlamado por Felipe II en 1573, fue arrestado en 1579. Pero, por favor real, participó en la invasión de Portugal de 1580.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 9

Georg Philipp Telemann

Compositor alemán, nació en Magdeburg el 14 de marzo de 1681, y murió en Hamburg el 25 de junio de 1767.
Su música es conocida por su expresividad melódica, ritmo, rica instrumentación y variedad.
Estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Entre su música prevalece la dedicada a la Iglesia.
Fue director de la Ópera de Leipzig. 
Aunque algunos consideran que el período comprendido entre los años 1720 y 1760 estuvo dominado por la personalidad de Johann Sebastian Bach, la figura más destacada de esta época fue realmente la de Telemann.
Con la fundación de los "Collegium Musicum" facilitó el estudio de la música a los aficionados y permitió que los más dotados se presentaran regularmente en público.
He aquí algunos ejemplos de su importantísima obra:




Alfonso Gil

viernes, 10 de febrero de 2017

CURSO CATEQUÉTICO... 7

Liberación y catequesis

Seguimos leyendo a Maymi:
Aunque es cierto que el reino de Dios no se puede identificar con la evolución terrena, no es menos cierto que el reino de Dios no está sólo fuera de este mundo y más allá de la historia.
En antropología y pedagogía existe también toda una problemática liberadora. 
Somos testigos de que nace un nuevo humanismo, en el que el hombre queda definido principalmente por su responsabilidad hacia sus hermanos y ante la historia. Es un hecho la miseria de muchos y la opulencia de unos pocos.
La catequesis liberadora quiere situarse en esta problemática porque el cristiano no puede ignorar estas responsabilidades. 
A lo largo de la historia se han dado diversas relaciones entre lo religioso y lo político. La Iglesia no puede replegarse sobre sí misma, porque está esencialmente orientada al mundo.
Nuestra fe tiene que ser personal, pero no privada.
La catequesis no puede ser desconocimiento del mundo, sino compromiso con él.
En toda la Biblia el tema de la liberación es capital y Jesucristo se lo aplica a sí mismo.
La catequesis liberadora será, pues, profética: denunciará un mundo injusto y anunciará una radical transformación de la sociedad.
Hay que asumir una conciencia crítica, política, histórica, capaz de crear un movimiento colectivo hacia una sociedad plenamente humana.
Ni se puede reducir el Evangelio al compromiso liberador histórico, ni se puede desconocer la dimensión liberadora real del Evangelio.

Alfonso Gil

miércoles, 8 de febrero de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 9

Cantos gregorianos

San Gregorio, en el siglo VI, con el propósito de unificar y dar a la liturgia un carácter propio, recopiló y seleccionó todo el material derivado del primitivo canto litúrgico católico, que había establecido san Anbrosio en el siglo IV. Es más, el papa se vio enfrentado a un grupo milanés, a un grupo hispánico, a los celtas irreductibles en Irlanda y a los galos apegados a sus ritos. Roma los iría asimilando poco a poco. De esta unificación, que fue impuesta a toda la Iglesia occidental, nació el conocido "canto gregoriano", llamado también "canto llano", que ha pervivido en la liturgia hasta nuestros días. Se caracteriza por ser una música vocal melódica, sin acompañamiento musical.
Por extensión, se denomina como "gregoriano" las numerosas piezas de canto compuestas en el transcurso de los siglos en el mismo estilo modal y rítmico que el gregoriano primitivo. He aquí una selección de "gregoriano mariano":

Alfonso Gil

sábado, 4 de febrero de 2017

ESPIRITUALIDAD... 29

Himno a Cristo redentor

Con un temor mezclado de alegría, juzgo preferible decir aquí algo de los sufrimientos que tú soportaste por mí, Dios de todos.
De pie ante el tribunal de tu criatura,
en una naturaleza que era la mía,
no hablaste, tú que das la palabra;
no alzaste la voz, tú que creas la lengua;
no gritaste, tú que conmueves la tierra...;
no dejaste confuso
al que te entregaba a los tormentos de la muerte;
no opusiste resistencia cuando se te ataba, 
y cuando te abofeteaban, no te indignaste;
cuando te escupían, no injuriaste,
y cuando te daban puñetazos,
no te enfureciste;
cuando se burlaban de ti, no te irritaste,
y cuando te escarnecían, no alteraste tu semblante...

Lejos de concederte un instante de respiro, oh fuente de vida,
te prepararon inmediatamente, para cargar con él,
el instrumento de la muerte.
Lo recibiste con magnanimidad,
lo acogiste con dulzura,
lo alzaste con paciencia;
cargaste, como si fueses un culpable,
con el madero de dolores...
Te tendieron sobre el altar de la Cruz como una víctima;
te clavaron como si fueras un malhechor;
te remacharon como si fueras un revoltoso;
a ti que eres la paz celestial, como si fueras un bandido...;
a ti que eres la causa de la vida, como si fueses digno de ser destruido por la muerte;
a ti que expusiste el Evangelio, como si fueras un blasfemo de la Ley;
al Señor y a la realización de los profetas, como a un transgresor de las Escrituras;
a ti que eres un rayo de gloria y el sello de los pensamientos insondables de tu Padre,
como a un enemigo de la voluntad del que te ha engendrado...

Aceptaste todos los sufrimientos voluntariamente
y con una complacencia espontánea,
soportándolos en la humanidad a que te uniste;
y... después de haber sufrido esas ignominias
con una paciencia indecible, 
resucitaste vivo por tu propio poder
en una luz exultante,
con tu humanidad íntegra y tu divinidad perfecta.
Tú que eres bendito por tu gloria, 
alabado por tu piedad,
exaltado siempre por tu misericordia,
por los siglos de los siglos. Amén

Gregorio de Narek (944-1010)
Monje, sacerdote y místico escritor

miércoles, 1 de febrero de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... L

El vídeo 504

De la colección de vídeos que guardo en mi despacho, el 504 es sublime por varios motivos. Empieza con un reportaje histórico sobre LA SILLA DE SAN PEDRO. Imágenes valiosísimas de Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, etc... El inicio del Estado Vaticano. Radio Vaticana: Marconi. La voz de Pío XI. Sienta las bases de un Vaticano moderno. El peligro rojo. El Nazismo. La muerte de Pío XI. Biografía de Pío XII. La voz de Pío XII. Los refugiados de la guerra. Fin de la II Guerra Mundial. Las cartas nazis contra Pío XII. Y las cartas del comunismo italiano contra el Papa. Muerte de Pío XII.
Elección de Juan XXIII, a los 77 años de edad. ¿Papa de transición? Su biografía. El Concilio Vaticano II: rehacer la Iglesia. 1700 obispos y otros invitados de las Iglesias separadas. Muerte de Juan XXIII (1963). La voz de Pablo VI. El Papa que viaja a Tierra Santa: imágenes en color. Desarme de la Guardia Suiza. Pablo VI en América. Camilo Torres y el inicio de la Teología de la Liberación. Nace la "Iglesia de los Pobres". Intervención del Papa. La muerte asesina de Mons. Romero. Muerte de Pablo VI.
Elección de Juan Pablo I: 33 días de pontificado. La elección de Juan Pablo II. Biografía de Carol Woityla. Su vuelta a Polonia y los muchos viajes por el mundo.. El Sindicato SOLIDARIDAD. Atentado en Roma. Ali Afka, turco que disparó en nombre de la KGB. La imagen de una Iglesia nueva, abierta al mundo, que se mueve, que es joven... Pero sus Encíclicas no pecan de exceso de modernidad. El Papa de las innumerable beatificaciones y canonizaciones. El Papa deportista, peregrino y escritor. Sus viajes a España.
La llegada de Gorbachov al poder ruso-soviético. La caída del Muro de Berlín. La crisis del Golfo. La guerra civil de Yugoslavia.
El vídeo se cierra con el programa TIEMPO DE CREER, en un espacio dedicado al mundo islámico español, a través de relatos y poesías. Esto, en TVE. Porque, en TV-Cehegín, se ven imágenes del traslado de la Virgen de las Nieves, patrona de El Escobar, hasta su aldeana Ermita. No poca gente acompañó andando a la sagrada Imagen desde la Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua. Del mismo modo, se ven imágenes de la Procesión del Corpus que, saliendo de la Iglesia de Santa María Magdalena, iba a llegar hasta la de San Antonio, acompañada de numeroso público y de la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín, además de los niños de Primera Comunión. Lo presidentes de Cofradías llevaban el palio, bajo el cual Don José Gil Llorca, párroco, llevaba la custodia del Santísimo, turnándose en su traslado con Don Miguel Solana Gil y el padre Angel Nicolás Soler.

Alfonso Gil