Curriculums

Teología

viernes, 31 de marzo de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 11

Johann Sebastian Bach

Nace en 1685 y muere en 1750.
Entre 1717 y 1723 Bach desempeñó el cargo de Maestro de Capilla en la corte del príncipe Lepold de Anhalt-Köthen. Estos seis años fueron, con toda probabilidad, los más felices de su vida ya que el príncipe, gran aficionado a la música de cámara le dio plena libertad para componer y, además, puso a su disposición una excelente orquesta.
Los "Conciertos de Brandemburgo" reflejan la magnificencia y la alegría de dicha corte y también el placer que le causaba a Bach escribir para un selecto grupo de ejecutantes.


Bach se interesó siempre por la estructura y la técnica del Concierto. Durante su estancia en Weimar estudió a fondo las obras italianas y transcribió muchas de ellas, enriqueciéndolos con importantes ideas nuevas. Aunque en los conciertos de Bach no faltan pasajes de cierto virtuosismo, el compositor trató siempre de evitar que éste entorpeciera el sutil equilibrio del juego instrumental. Como es el caso de sus "Conciertos para Violín".


La "Suite" es una obra instrumental integrada por una serie de danzas estilizadas escritas todas en la misma tonalidad. Con esta forma se cultivó durante los siglos XVI, XVII y XVIII, adoptando, según la época y el país, nombres distintos. En Alemania alcanzó su apogeo con las magníficas composiciones de Bach.


Bach escribió cerca de 250 obras para órgano, la mayoría de las cuales están destinadas al servicio religioso. La influencia de los grandes maestros italianos y alemanes se hace patente, pero la decisiva personalidad de Bach ha marcado un sello indeleble en todas ellas.


La recitación de los relatos evangélicos de la Pasión de Cristo ya formaban parte de los ritos de Semana Santa en la Edad Media. Esta forma alcanzó su punto culminante con las obras de Bach, a quien se le atribuyen, nada menos, cinco "pasiones", de las que sólo dos, la de San Juan y la de San Mateo, se han conservado íntegras.

CURSO CATEQUÉTICO... 9

El sujeto de la catequesis

La fidelidad a los catequizandos que tenemos delante implica tener en cuenta su psicología, sus coodenadas sociológicas, su vocación cristiana a la santidad y la individualidad irreductible de cada persona.
El catequista debe tener presente la antropología bíblica, que sitúa al hombre inmediatamente frente a Dios, siendo su modelo no Adán, sino Jesucristo.
El hombre no se realiza en la soledad sino en el amor.
Se puede estructurar la visión del hombre en torno a dos polos principales de referencia: el mundo y el tiempo.
El hombre es un ser en desarrollo.
La antropología puede ofrecer a la catequesis tres valiosas aportaciones: La "función crítica", la "función constructiva" y la "función metodológica".
Tener fe es reconocer en Jesucristo el don de Dios y acogerlo con un conocimiento afectuoso y comprometido.
Nuestra primera preocupación tiene que consistir en que la catequesis sea de veras buena nueva.
Se puede decir que la vivencia cristiana prepara la comprensión de la Palabra y también que la completa.
La eficacia de la acción educativa depende de la mentalidad, pero la mentalidad depende del ambiente, de lo social.
El problema fundamental que se le plantea al catequista consiste en que haya integración entre la situación vital del sujeto y la vocación cristiana total..
En el campo de la pedagogía catequística el estudio del sujeto interesa cada vez más. Los intereses del destinatario son el mejor indicador de lo que tendría que ser el contenido de un programa.
La preocupación catequística por el sujeto tiene que abarcar los aspectos evolutivos.
La catequesis tiene que durar toda la vida e intensificarse entre los adultos.

Alfonso Gil

sábado, 25 de marzo de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 11

Música iucunda

Estamos entre los siglos XII y XVII. 
Dice Gregorio Paniagua que la variedad de la música antigua es de una riqueza sorprendente. He aquí una muestra escogida entre los años 1170  y 1622.










Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 31

Canta y camina

Cantemos aquí abajo el aleluya en medio de las preocupaciones, para poder un día cantarlo arriba en paz. ¿Qué preocupaciones, dices, tenemos aquí abajo? ¿Cómo querrás que esté sin preocupaciones, cuando leo: La vida del hombre sobre la tierra es una milicia (Job 7. 1). ¿Cómo querrás que esté sin preocupaciones cuando se me dice: Venid y orad para que no caigáis en la tentación (Marcos 14, 38)? ¿Có mo querrás que esté sin preocupaciones en este lugar en que la prueba es tan fuerte que la misma oración que se nos prescribe nos hace decir... No nos dejes caer en la tentación? ¿Cómo se encontrará con bienestar el pueblo, cuando clama conmigo: Líbranos del mal (Mateo 6, 13)? Y sin embargo, hermanos míos, en medio de este mal, cantamos el aleluya a Dios que, en su bondad, nos libra del mal...
Aun en medio de los peligros y de las pruebas, que el aleluya sea cantado por nosotros lo mismo que por los demás: porque fiel es Dios, dice el Apóstol, y no permitirá que seáis tentados sobre lo que podéis. Así pues, incluso aquí abajo, cantemos el aleluya. El hombres es todavía pecador, pero Dios es fiel.- El Apóstol no ha dicho: No permitirá que seáis tentados, sino: No permitirá que seáis tentados sobre vuestras fuerzas; con la prueba os dará el medio de soportarla y superarla (1 Corintios 10, 13). ¿Has entrado en tentación? Dios te concederá salir de ella para que no perezcas en la prueba. Como un vaso de arcilla, estás moldeado por la predicación y cocido por la prueba. Cuando entres en la prueba piensa en la salida: Dios es fiel, y el Señor guardará tu entrada y tu salida (Salmo 120, 8).
Hay más: este cuerpo se hará inmortal e incorruptible, y todas las pruebas desaparecerán. Este cuerpo es mortal. ¿Por qué mortal? A causa del pecado. El Espíritu es vida, son palabras del Apóstol. ¿Por qué? A causa de la justicia. ¿Vamos pues a descuidar este cuerpo de muerte? No. Escucha: Si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, aquel que resucitó a Cristo Jesús de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales (Romanos 8, 10-11). Qué feliz será en ese momento nuestro aleluya, qué seguro y sin obstáculos, puesto que ya nno habrá enemigo y no perecerá ningún amigo. Allí Dios está alabado. Aquí también Dios es alabado. Pero aquí lo es por hombres sumergidos en preocupaciones, allí por hombres que viven en paz; aquí por mortales; allí por seres definitivamente vivos, aquí en esperanza, allí en realidad; aquí de camino, allí en la patria.
Desde ahora, pues, hermanos, cantemos, no por amenizar nuestro descanso, sino para sostener nuestros trabajos, como se canta de camino: "Canta pero camina; mantén tu trabajo cantando; no te dejes llevar de la pereza; canta y camina." ¿Qué quiere decir "camina"? Progresa, progresa en el bien, progresa en la verdadera fe, progresa en la santidad. Canta y camina.

San Agustín
(354-430)

MIS APUNTES PATRIOS... LII

El expolio nazi

Guardo un documento audiovisual sobre el expolio efectuado por los nazis con motivo de la II Guerra Mundial Cientos de miles de obras de arte fueron sujetos pasivos del pillaje de marchantes sin escrúpulos al servicio de la tiranía. Un vergonzoso asunto. Debemos al periodista Héctor Feliciano el ser la clave para intentar la recuperación de tanto robo. El campo principal de operaciones fue Francia y Suiza.
Tesoros almacenados en Austria. El pueblo natal de Hitler se convertía en el centro pictórico del mundo. Él, que había fracasado como pintor, hizo desaparecer todo el arte modernista. En este sentido, hay un material audiovisual de suma importancia para la historia.
Se llegó a derribar parte de Florencia y todo aquello de belleza que podía caer en manos de los aliados. Algunos países estaban implicados en el expolio nazi. Al menos, conspiraron con el silencio. Y mucha de esa ingente obra artística voló a los Estados Unidos. De hecho, gran parte de la documentación existente sobre este tema es angloamericana.

Alfonso Gil

GRANDES ÓPERAS... 11

La forza del destino

Giuseppe Verdi (1813-1901) compuso esta ópera en cuatro actos, con libreto original de Francesco Maria Piave y Antonio Ghislanzoni.
La acción se desarrolla en España e Italia entre los años 1740 y 1750.
ACTO PRIMERO: Una habitación de la mansión del marqués de Calatrava, en Sevilla. Su hija Leonora duda entre el amor humano y el filial. El marqués los sorprende. El amante, Alvaro, le hiere mortalmente.
ACTO SEGUNDO: Ha pasado un año. Un albergue en Hornachuelos. Allí se hospeda el hermano de Leonora, Carlos, que abriga el deseo de vengar la muerte de su padre. Leonora llega disfrazada de hombre.
En la escena siguiente, estamos en el monasterio de los Ángeles, en un monte cercano. Leonora se entera de que su padre no está muerto. Leonora cuenta su historia al padre guardián del convento, quien la presenta a los monjes.
ACTO TERCERO: La escena primera se desarrolla cerca de Velletri, en Italia. Don Alvaro se enrola en el ejército con nombre falso. La soldadesca juega a las cartas. Hay pelea entre ellos y älvaro defiende al oficial, que resulta ser, también con nombre falso, el hermano de Leonora.
En la escena segunda, estamos en la vivienda de un oficial superior del ejército español. Alvaro está enfermo y pide a Carlos que, si fallece, queme lo que hay en su maleta. Carlos sospecha de que pueda ser Álvaro y encuentra una foto de Leonora.
En la escena tercera, estamos en un campamento militar, cerca de Velletri. Álvaro y Carlos, tras reconocerse, se baten en duelo. Alvaro tira su espada y quiere refugiarse en un monasterio. El sermón del fraile molesta a los italianos, pero los españoles les afean su conducta contra un hombre de Dios.
ACTO CUARTO: En los alrededores de Hornachuelos. Han pasado cinco años. Los pobres se quejan de la mala comida del Hermano Melitone. Viene Carlos al convento y se encuentra con Rafael, fraile que no es otro que el mismo Álvaro. Se citan para batirse en duelo.
En la escena segunda, en un valle cercano, Leonora sale de su gruta, toca la campanilla, reconoce a su amante que ha herido mortalmente a su hermano Carlos, que la hiere con su espada. Ambos mueren y Álvaro continúa su vida en soledad.


Alfonso Gil
 

POESÍA... 5

Amor filial

Yo adoro a mi madre querida,
yo adoro a mi padre también;
ninguno me quiere en la vida
como ellos me saben querer.

Si duermo, ellos velan mi sueño;
si lloro, están tristes los dos;
si río, su rostro es risueño;
mi risa es para ellos un sol.

Me enseñan los dos con inmensa 
ternura a ser bueno y feliz.
Mi padre por mí lucha y piensa;
mi madre ora siempre por mí.

Yo adoro a mi madre querida,
yo adoro a mi padre también;
ninguno me quiere en la vida
como ellos me saben querer.

Amado Nervo

viernes, 24 de marzo de 2017

TEMAS MUSICALES... 11



Arias célebres

La palabra italiana ARIA fue aplicada en el siglo XV a las composiciones a varias voces en las que la línea melódica se repetía estróficamente, pero ya en el siglo XVII fue cuando, surgida la ópera con notable fuerza, recibió este nombre una melodía que, en contraste con los episodios narrativos del recitativo, asumía la tensión afectiva del drama, lo que se llamaba "el recitar cantando".
Dichas "arias" poseían inicialmente una estructura bipartita, aunque su evolución le llevó a adquirir una forma tripartita. Pero con las reformas operísticas de Gluck y, más tarde, de Wagner, el aria afirmó su importancia y fue el verdadero distintivo del espectáculo dramático, aunque en el siglo XX perdiera presencia.
Muchas óperas son recordadas hoy por una sola aria, y que en el siglo XIX los temas melódicos de las arias más famosas fueron recreados instrumentalmente. 
Verdi
Mozart

Beethoven

Wagner

Puccini

Alfonso Gil

TÍPICA ESPAÑOLA... 10

La Tempestad

Zarzuela de Ruperto Chapí con letra de Miguel Ramos Carrión.
Los distintos números o escenas de la obra son: Introducción, Coro y Estrofas; monólogo de Simón; Dúo de Ángela y Roberto; salida de Claudio Beltrán; Cuarteto final de la primera parte; terceto de las joyas; balada fantástica; concertante; terceto y final.
El comienzo de la obra se inspira en la escena que abre el "Otelo" de Verdi, en que los instrumentos de la orquesta reproducen el sonido de la tormenta. La acción transcurre en la costa de Bretaña, veinte años antes de alzarse el telón. El padre de Ángela fue robado y asesinado. El pueblo, atónito, ve cómo un barco se acerca al puerto. Roberto es el marinero más valiente.
Simón, padre adoptivo de Ángela, expresa el temor de la tormenta y tiembla ante la cólera del cielo.  Desvanecida la tormenta, Roberto y Ángela cantan sus planes de viaje de bodas. Claudio Beltrán es un rico indiano que regresa a su tierra natal, y defiende a la pareja de los ataques de Simón.
Hay musicalmente alguna reminiscencia del "Fausto" de Gounod. Simón, verdadero asesino del padre de la joven, intenta cargar su crimen sobre el indiano Claudio. Pero, al final, sus remordimientos le delatan y todo acaba felizmente.
Se estrenó esta zarzuela en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 11 de marzo de 1882.


 Alfonso Gil

jueves, 23 de marzo de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 9

Stamitz

Johann Wenzel Anton Stamitz nació en Checoslovaquia el el 19 de junio de 1717, y falleció en Alemania el 27 de marzo de 1757.
Compositor y fundador de la escuela de sinfonistas de Mannheim, que tuvo una gran influencia sobre Mozart. Sus primeros conocimientos musicales los recibió de su padre, violinista que intervino en la coronación del emperador Carlos VII, en Frankfurt, en 1742. Stamitz fue músico de cámara del Príncipe Carlos Teodoro. Características de su estilo son las suspensiones del "shighing" y las cadencias, que se incorporaron, dentro de lo "galante" al Rococó de Europa. Ha influido poderosamente en la configuración de la sonata clásica.

Concierto para clarinete
Sinfonía n. 2
Sinfonía en G major

Concierto para órgano n.2


Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 8

Los primeros discípulos

Cuenta el Evangelio de Mateo que, estando Jesús paseando junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos: a Simón-Pedro y a Andrés, que estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Ese era su oficio antes de conocer a Jesús. Y les dijo: Venite post me, et faciam vos fieri piscatores hominum, es decir, "Venid tras de Mí, y haré que vosotros lleguéis a ser pescadores de hombres". Ellos dejaron las redes y le siguieron.
Un poco más allá, vio Jesús a otros dos hermanos, Santiago  y Juan, que estaban con su padre Zebedeo reparando sus redes en una barca, e igualmente los llamó Y ellos también, al instante, dejaron las redes y a su padre y siguieron a Jesús.
No hay seguimiento si no hay llamada. Nadie puede seguir a Jesús por ocurrencia propia. Es más, a nuestro ego ni se le ocurriría seguir a Jesús. De ahí que es Jesús quien se enfrenta al hombre, le invita a seguirle y, si lo hace, éste llegará a ser pescador de hombres. Deberíamos repasar este texto cuando pensamos que somos incapaces, y desde luego lo somos, de captar hombres para Jesús. En la medida en que vamos tras los pasos de Jesús, aprendemos cómo se hace la llamada a los demás, cómo se les invita al Seguimiento. 

Alfonso Gil 

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 9

Arcangelo Corelli

Corelli tuvo el privilegio de gozar en vida (1653-1713) de un prestigio y un reconocimiento que pocos disfrutaron y que, salvo algunos altibajos, se han mantenido hasta hoy, dice Luis Algorri.
Corelli dedicó todo el año 1711 a componer los 12 conciertos que integran su Opus 6. Al año siguiente fueron interpretados, perfeccionados y añadidos. Él mismo tocaba el violín.
De tales conciertos, algunos pertenecen al género llamado "sonata de iglesia". Pero todos son elegantes, delicados, ricos en fraseo y motividad, y sorprendentes.
Corelli no conoció su obra impresa.. Fue en 1714 cuando empezó a publicarse el mejor repertorio camerístico de todos los tiempos.


Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 8

El Breviario

Libro litúrgico de la Iglesia Católica que contiene el servicio diario del Oficio Divino, consistente en oraciones,, salmos, lecturas e himnos que se recitan en las distintas horas canónicas del día, y que resulta obligatorio para los clérigos y para los religiosos o religiosas de vida comunitaria. Desde el Concilio Vaticano II, los fieles quedan invitados a participar en dichos rezos y algunos, desde entonces, tienen esa santa costumbre de acompañar con la oración oficial de la Iglesia la jornada diaria.
Su uso procede desde el siglo VII, llegando a oficializarse en la época carolingia. El "Breviario", como tal, aparece en el siglo XI, con grandes libros corales que monjes y clérigos recitaban o cantaban. En el siglo XIII, las Órdenes Mendicantes lo extendieron por Europa, especialmente los Franciscanos, a partir del papa Inocencio III, que permitió se llevara el Oficio Divino en pequeños libros. En 1568, el papa Pío V hizo un revisión del Breviario y lo impuso en toda la Iglesia latina. Y el Concilio Vaticano II, en el siglo XX, permitió su edición en lenguas vernáculas para que todos los cristianos pudieran aprovecharse de tal riqueza litúrgica y oracional.

Alfonso Gil 

miércoles, 22 de marzo de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 10

Schumann

Robert Schumann nace en Zwickau (Sajonia) el 8 de junio de 1810, y muere en Endenich (Alemania) el 29 de julio de 1856.
Es el compositor romántico que mejor refleja en música los hechos de la vida real. Su obra más difundida, CARNAVAL, fue escrita en 1835.
Compositor, crítico y periodista, en esta última faceta había creado dos bandos ficticios: los de David y los Filisteos. Decidió cambiar el derecho por la música cuando oyó tocar a Paganini.
Schumann dedicó la primera parte de su vida a componer música para piano. Después se polarizó hacia el "Lied" y, finalmente, a grandes obras orquestales.
Los doce ESTUDIOS SINFÓNICOS los escribió en 1834, que, en realidad, son estudios en forma de variaciones.
Pero su CONCIERTO PARA PIANO EN LA MENOR es el romántico por excelencia. Se gestó entre 1841 y 1845. Su esposa Clara lo tocó, en Leipzig, bajo la dirección de Mendelssohn.
La producción sinfónica de Schumann la inició cuando ya tenía 31 años de edad. Aquí se muestra su SINFONÍA N. 4 EN RE MENOR, OP. 120.
Carnaval
Estudios sinfónicos
Concierto para piano
Sinfonía n. 4

Alfonso Gil

ESPAÑOLEANDO... 8

Isaac Albéniz

Nace en Camprodón el 29 de mayo de 1860, y fallece en Cambo-les-Bains (Francia) el 18 de mayo de 1909.
Compositor y virtuoso pianista, lideró la escuela española de músicos y fue conocido muy especialmente por sus composiciones `para piano. Niño prodigio,a los 13 años pasó a Costa Rica y dio conciertos por toda América y los Estados Unidos., y por Inglaterra y España. 
Estudió en el Conservatorio de Leipzig y en Bruselas.En 1883, regresó de nuevo a Barcelona y Madrid. En 1890 era ya un consumado compositor, famoso en todo el mundo.En 1893 regresó a París, donde recibió la influencia de Vincent d´Indy y de Paul Dukas
Toda la música de Albéniz está impregnada del estilo y espíritu españoles. Su más notable obra es IBERIA, de 1906-1909, Pero también merecen mención su SUITE ESPAÑOLA, sus CANTOS DE ESPAÑA, su TANGO EN D MAYOR, etc...

Alfonso Gil

martes, 21 de marzo de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 10

Antonio Vivaldi

Nace en 1678 y muere en 1741.
La originalidad de Vivaldi se pone principalmente de manifiesto en el Concierto, género al que aportó una nueva orientación. Fijó en tres sus movimientos y acentuó la importancia del concierto con solista.
De la producción instrumental de Vivaldi sólo una pequeña parte fue publicada en vida del compositor. Casi todas las ediciones se efectuaron en Amsterdam.
En septiembre de 1703, Vivaldi ingresó como profesor de violín en el "Ospedale della Pietá", uno de los cuatro hospicios para niños de Venecia. En ellos se impartían una educación muy esmerada, y los domingos y festivos se ofrecían conciertos públicos.
Vivaldi permaneció vinculado a la Pietá toda su vida y pudo poner en práctica sus ideas musicales y componer con libertad y audacia. Para los conciertos del hospicio compuso, nada menos, 454 obras..
Las cuatro Estaciones
Concierto "Il Cardellino"
Concierto para dos mandolinas
Concierto para oboe
Concierto L´amoroso


CURSO CATEQUÉTICO... 8

Relación padagogía-catequesis

En toda acción catequética intervienen los siguientes elementos: el sujeto, el contenido o lenguaje, el educador, el acto educativo...
La catequesis implica diálogo con Dios por parte del catequista y del catequizando, y diálogo de éstos entre sí. Las relaciones humanas son muy complejas, pues interviene el inconsciente, la situación personal, la dimensión estructural,..
En el proceso de comunicación, ésta no es un simple trasvase. Es fundamental el papel del emisor y el del receptor, con todo su conjunto de conocimientos que poseen en común.
En las relaciones humanas no basta la buena voluntad. Tenemos percepciones subjetivas del otro, su status social, los estereotipos, sus roles. 
Hay muchos tipos de relación. La primacía la tiene la comunión y el amor. El hombre es radicalmente social. El amor es el punto nuclear de la existencia. A partir de ahí, hay que escuchar, ser auténtico, despertar la libertad, aceptar, valorar, etc... El éxito de la educación de la fe depende de la calidad de la relación educativa. Educar la fe no es enseñar un libro.
Hay elementos perturbadores en la relación educativa: la propia infancia, la inseguridad frente a sí mismo, la tensión de la exigencia.
El modo de comunicar el mensaje es ya un mensaje. Debe haber coherencia entre lo que se dice y el modo como se dice. Hay que superar las ambigüedades. Las palabras y los actos de los catequistas no pueden ser una representación. Tienen que ser verdaderos.

Alfonso Gil

MÚSICA DEL BARROCO... 10

Música vocal religiosa

La Edad de Oro de la música inglesa ha relegado injustamente a su época precedente, es decir los tres primeros cuartos del siglo XVI, correspondientes a los reinados de Enrique VIII, Eduardo VI, María y la primera parte del de Isabel, todos miembros de la disnatía Tudor. Fue un siglo atormentado, sobre todo desde el punto de vista religioso, marcado por la Reforma introducida a partir ya de 1531. 
Desde el punto de vista musical, este período está dominado por las "tres grandes T" de la música inglesa: Taverner, Tye y Tallis. Éste fue organista y maestro de coro de la Catedral de Canterbury, pero su obra se desarrolló fundamentalmente en la Capilla Real.
Después de la Reforma, el motete latino no tenía ningún contexto litúrgico en Inglaterra. Pero Tallis continuó componiendo polifonías vocales o instrumentales sobre el "cantus firmus".
La parte religiosa constituye lo más importante de la obra del compositor franco-flamenco Orlando de Lassus.
William Byrd fue el principal compositor de la Inglaterra isabelina, pero su toma de partido en favor del catolicismo le apartaría de la Corte.
Carlo Gesualdo fue un músico que conoció todos los excesos de la pasión. Lo más llamativo de su producción musical fueron sus Madrigales. Al final de su vida se dedicó la música religiosa.

Lo mejor de Tallis

"Lamentaciones" de Lassus
Byrd
Gesualdo


domingo, 19 de marzo de 2017

ESPIRITUALIDAD... 30

Cristianos de vanguardia

Para vivir la vida de hombres apostólicos, tenéis necesidad de una gran abnegación de vosotros mismos, y este espíritu de abnegación debe existir continuamente, porque la verdadera abnegación no se tiene en la variación de un fervor sensible. Este ni dura ni casi es seguro. Lo que se necesita es conservar el alma en paz, en alegría en medio de las continuas y apremiantes privaciones, no solamente en las privaciones corporales, que son muy fáciles de sobrellevar, sino también en las privaciones espirituales o morales.
Estas son mucho más dolorosas, entristecen, turban y desaniman a un alma débil y apegada a sí misma; pero dan valor, serenidad y un nuevo vigor al alma que es fuerte, con una sólida abnegación de sí misma y una adhesión perfecta a sólo Dios. Un alma fuerte y verdaderamente apostólica está siempre en calma, tranquila, imperturbable en medio de los trabajos y contrariedades. Jamás está triste, desagradable, agitada, brusca, desabrida, silenciosa, ni es carga para sí ni para el prójimo.
Todos estos defectos son propios de almas débiles, amantes de sí mismas, que desconocen la virtud de la cruz de Jesucristo, y que sobre todo no desean prácticamente participar de ella... Cuando tienen éxito, rebosan de entusiasmo, que a menudo les hace cometer faltas de imprudencia. Son fuertes y poderosas, capaces de acometer y sufrir todo, porque están arrastradas por la impresión viva que en ellas produce el éxito; son vivas y animadas, atrevidas y emprendedoras quizá más de lo conveniente. La humildad y la desconfianza de sí mismas están ausentes en esos momentos, y la confianza en Dios no está presente. En este estado de cosas, la contradicción y los obstáculos las irritan; quieren conseguir de un golpe lo que únicamente se logra con dulzura e insinuación...
Si supierais el valor de la paciencia entre las virtudes apostólicas, pondríais todo el empeño de vuestra alma en conseguirla. Si supierais actuar ahora con paciencia, tendríais seguro el éxito y un éxito sólido y estable. Estad persuadidos que todo lo que se logra al asalto ni es sólido ni duradero. La planta de Jonás creció en una noche y en otra pereció (Jonás 4, 6-7). Las hierbas que crecen rápidamente se desarrollan poco y pronto se destruyen. Los árboles de lento crecimiento se hacen grandes y robustos y duran siglos. Si en una misión lograseis un éxito pronto y fácil, temblad por esa misión; al contrario, si pide tiempo y presenta dificultades, buena señal, si poseéis la fuerza y la perseverancia de una santa paciencia. A la imaginación no le gusta la lentitud, pero un alma abnegada sabe sacarle provecho.
Si tenéis paciencia, estaréis seguros de conseguir esta prudencia, esta sabiduría de Dios en vuestra conducta y en vuestras empresas.

Francis Libermann
(1802-1852)

viernes, 17 de marzo de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LI

Pequeñas biografías

Rebuscando en mi archivo particular, veo que hice apuntes sobre tres grandes reportajes emitidos por la TV.
El primero, sobre JUANA DE ARCO, la santa heroína de Francia. Mujer que presenta "contradicciones": guerrera, santa, joven, consejera real, campesina, inculta... El marco histórico era la Guerra de los Cien Años. Siglo XV. Inglaterra y Francia.
A los 13 años años de edad, Juana oye las primeras "voces". ¿Por qué? Hizo el voto de permanecer virgen de por vida. Vida corta. A los 18, fue quemada viva. Estaba convencida de que salvaría a Francia. Personaje casi de leyenda, esta mujer es una prueba de la capacidad humana cuando se deja llevar de la influencia divina o sobrenatural.
El segundo reportaje biográfico versaba sobre el emperador JUSTINIANO, uno de los últimos en gobernar el Imperio Romano, ya en declive. Nació en la actual Serbia, en el 480. Roma estaba en manos de los godos. Pobre provinciano, fue llamado por su tío Justino a Constantinopla, ciudad puente entre Asia y Europa. El ejército fue su medio de acceder al poder. El emperador Anastasio muere cuando Justiniano tenía 30 años. Su tío Justino fue nombrado emperador, y Justiniano, su sobrino, fue su mano derecha. Este se enamoró de una artista de circo, Teodora, y se casó. En el 527 accedieron a emperadores. Sus excesos motivaron una gran revuelta. Intentó recuperar de los godos las provincias imperiales de Occidente. Y subió los impuestos, granjeándose la enemistad general. Ordenó cerrar todos los lugares de ocio. Dedicaba la mayor parte de su tiempo a la doctrina cristiana. Muerta su esposa, se llenó de tristeza, y murió a los 83 años de edad.
Y el tercer reportaje biográfico estaba dedicado a ATILA, rey de los hunos. En el año 451 se acerca a Roma. Era como el demonio a caballo. Pero no en todo el mundo es considerado así. El verdadero Atila era brutal, carismático y jefe indiscutible. Parece que nació en el 400. Los hunos fueron invadiendo la actual Europa desde Rusia. Eran bárbaros para los mismos bárbaros. En Roma, Atila aprendió mucho sobre sus enemigos. Los hunos no dejaron lenguaje escrito. En el 440 atacaron al Imperio Romano oriental. Teodosio aceptó las condiciones de Atila. Éste tuvo esposa y cuatro hijos.
Atila sacó provecho de su mala fama. Era una mezcla de austeridad y de poder. Honoria, hermana de Valentiniano, solicitó casarse con Atila. El general romano Aecio fue el primero en derrotarle en las Galias. Pero su gran derrota le vino de parte del papa León I, regresando a su tierra más rico que nunca. Y volvió a casarse con una germana, en cuyo banquete murió por un derrame nasal. Su muerte fue un gran júbilo para los romanos. Tras la muerte de Atila, su imperio desapareció rápidamente a causa de la división de sus hijos. Pero, para Hungría, Atila es un héroe nacional.

Alfonso Gil

jueves, 16 de marzo de 2017

GRANDES ÓPERAS... 10

Il Trovatore

Ópera de Giusppe Verdi (1813-1901), con libreto original de Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare.
La acción se sitúa en el siglo XV.
Estamos en el patio del palacio de la Aljafería, en Zaragoza. Más tarde, en un campamento gitano, en Vizcaya. Luego, en un campamento militar cerca de Castellón, y, finalmente, en un patio cercano a un torreón.
El viejo Fernando evoca el amor de su señor, el conde de Luna. 
Leonora ama a un misterioso caballero, vencedor en un torneo y que identifica con un trovador.
El conde de Luna viene para implorar a Leonora.
Un grupo de gitanos canta y baila, golpeando un yunque. Azucena murmura una balada.
Los soldados del conde se aprestan a efectuar el asalto a la fortaleza rebelde. Azucena vigila.
Leonora espera poder liberar a Manrico, y se ofrece al conde de Luna y se envenena.

La obra de Verdi se basa en un melodrama homónimo, de 1836, escrito por Juan Antonio García Gutiérrez.
Se estrenó esta ópera en el Teatro Apollo de Roma, en 1853.


Alfonso Gil

jueves, 9 de marzo de 2017

POESÍA... 4

La Caridad

Niño que en mullida almohada
recuestas tu cabecita,
que duermes al acento
de maternales caricias,
recuerda que hay niños pobres
que en las noches, tristes, frías,
no tienen techo y se duermen
soñando con sus desdichas.

Niño que tienes juguetes,
que allá en la alfombra de Esmirna,
en sala reluciente
descansan de tus caricias,
acuérdate de los pobres,
que sin juegos, sin sonrisas,
lloran porque tienen hambre
de pan, besos y caricias.

Ese niñito harapiento
de tez pálida, amarilla,
que llama junto a la puerta
de la casa que tú habitas,
es tu hermanito que pide
pan que tú desperdicias.

¡Oh, si eres bueno, si tienes
dentro del cuerpo una almita,
si tienes un corazón,
corre y dile a la mamita
que te dé un trozo de pan
para el pobre que hace días
no ha probado ni un bocado
de ese pan que desperdicias.

Y llévaselo tú mismo;
pónselo en la manecita,
y así podrás ver de cerca
su tez pálida, amarilla;
verás sus ojos hundidos,
verás sus tristes pupilas,
verás cómo son los niños
que en las noches tristes, frías,
tienen hambre retrasada
de pan, besos y caricias.

I. P.

NB.- Sin comentarios.

martes, 7 de marzo de 2017

TEMAS MUSICALES... 10


Amor musical

El amor no sólo ha sido objeto de atención literaria, sino también musical. Ya entre los siglos XI y XIII los trovadores produjeron una lírica amorosa de extraordinario interés que influyó en toda la literatura europea posterior.
Hombres como Bernart de Venadorn (siglo XII) o Peire Vidal (XII-XIII) escribieron composiciones de amor y crearon, desde el lirismo, lo que muchos han llamado una "épica de la pasión".
Más tarde, la música de tema amoroso pudo competir dignamente con la de carácter sacro, la más prestigiada en la Edad Media.
A la muerte de Laura, amada de Petrarca (siglo XIV), numerosos músicos se basaron en obras del poeta florentino dirigidas a dicha dama, y tanto fue así que, a la llegada del Renacimiento, hubo una verdadera oleada de Madrigales y Canciones, debidos a autores como Hoste da Reggio o Nicola Vicentino.
En este sentido hay que contemplar mucha de la música creada durante el siglo XIX, siglo romántico y de la emoción por excelencia. La literatura de Shakespeare suscitó desde antiguo el interés de los músicos.
Chopin es el músico más intimista del movimiento romántico y quizá el que mejor supo captar el claroscuro de las pasiones.
Sueño de amor, de Liszt
Scheherazade, de Rimsky-Korsakov
Canción de Solveig, de Grieg
Romeo y Julieta, de Tchaikovsky
Nocturno n. 1, de Chopin

Alfonso Gil

TÍPICA ESPAÑOLA... 9

Doña Francisquita

Es una comedia lírica en tres actos, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, y música de Amadeo Vives. Está basada en la obra de Lope de Vega: La discreta enamorada. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en 1923.
Siguiendo el comentario de Luis Algorri, el vibrante preludio instrumental abre paso a una bella escena ambientada en una plaza del viejo Madrid: la buhonera y el leñador ofrecen sus servicios a la clientela que pasa por la calle. De entre ésta, destacan dos estudiantes, Fernando y Cardona, y una mujer, Aurora Beltrán. Fernando bebe los vientos por ella, pero ella replica a sus requiebros burlándose de él.
Pronto aparecen dos personajes más: Doña Francisca, viuda de Coronado, y su hija Francisquita. La joven ama en secreto a Fernando y se la comen los celos. La trama es una complicación continua. Un nuevo pasacalle refleja el amable ambiente de Madrid en los carnavales.
El vehemente Fernando, a mitad del segundo acto, está hecho un verdadero lío. Tiene una especie de esquizofrenia sentimental entre Aurora y Francisquita. El ambiente huele a palos.
El tercer acto comienza con una hermosa escena callejera del Madrid de principios del siglo XX. Es magnífico el coro de los románticos. En Cuchilleros se celebra un baile. El final es tan previsible como hermoso.


Alfonso Gil

ASPECTOS MORALES DE LA EXISTENCIA... 8


La Iglesia

El misterio de la Iglesia, como reflejo del misterio de Cristo, encierra en sí y manifiesta la intención de Dios sobre el hombre y su destino. Ella es la forma visible de la comunión con el Dios vivo y, por tanto, con los hermanos, comunión que es el fruto de la llamada de Dios en Cristo y de la respuesta personal del hombre, también en Cristo.
La Iglesia se funda en el designio de la divina Sabiduría de reunir en Cristo a toda la humanidad en la comunión de la vida trinitaria. Ella es el "cuerpo" del Señor, es decir, su manifestación en el mundo. Cristo prolonga en la Iglesia, de manera sacramental, su ministerio sacerdotal, profético y real.
La Eucaristía, en la cual la Iglesia se hace visible, reuniéndose, encierra en sí y revela la plenitud de su misterio. En ella se celebra el don de la unidad y de la paz. Es Cristo quien convoca la asamblea de sus santos mediante su Palabra. Palabra que convoca a la Iglesia y Palabra que ésta proclama. El fundamento de la participación en la asamblea eucarística es el Bautismo.
La Iglesia vive en una situación de tensión entre la aspiración al reino de Dios y la situación actual. Eso origina tensiones en el interior del cuerpo eclesial, pero la santidad esencial de la Iglesia no es incompatible con el límite de la realización histórica de la misma.
La Iglesia sabe que la historia es conducida por Dios, es epifanía de Dios. Como decía el Vaticano II, en la historia del mundo es donde entró el Verbo de Dios como hombre perfecto, tomándola y recapitulándola en sí. Por tanto, la existencia humana tiene una orientación escatológica.

Alfonso Gil resumió un trabajo moral del profesor Antonio Acerbi.