Curriculums

Teología

lunes, 24 de abril de 2017

TEMAS MUSICALES... 14

Oda a la Alegría

Uno de los cometidos más importantes de la música es la exaltación del júbilo. 
Numerosas composiciones de la antigüedad griega y romana están destinadas a un dios tan optimista y jocundo como Baco, y a celebrar las buenas cosechas y el fértil ciclo de las estaciones.
Mucho más tarde, configuradas ya las culturas europeas, los trovadores escribieron canciones que festejaban efemérides o las alegres excelencias del amor.
Durante el Renacimiento las obras dirigidas al festejo fueron innumerables.
Mucha de la religiosa es un mensaje gozoso, en especial la navideña y la pascual. Veamos unos ejemplos:
Haendel
Mozart
Beethoven
A. G.

TÍPICA ESPAÑOLA... 13

Don Manolito

Sainete en 2 actos y 3 cuadros, con letra de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, y música de Pablo Sorozábal.
Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el Sábado de Gloria de 1943.
Pablo Sorozábal nació en San Sebastián el 18 de septiembre de 1897, y murió en Madrid el 26 de diciembre de 1988.
Don Manolito es un hombre jovial y maduro que está enamorado de Margot, pero le abruma la diferencia de edad y el hecho de que ella parece estar por Guillermo. Pero las cosas se le ponen a su favor cuando el tío de Margot le anima a casarse con ella, ya que Guillermo le ha dado por el deporte y no parece haga caso a Margot.
Son personajes principales:
Margot, joven que tontea con los hombres.
Leocadia, hija de sastre, que pretende cobrar a Emilio y pretenderlo.
Don Manolito, hombre asustado por su edad pero capaz de enamorarse.
Guillermo, joven al que no parece le digan nada las mujeres.
Emilio, donjuanesco y dicharachero.
Nica, sobrino de Doña Cándida y enamorado de Leocadia.

Alfonso Gil


ÉPOCAS MUSICALES... 12

Debussy

Claude Achile Debussy nace en 1862 y fallece en 1918.
Es un compositor francés que revolucionó la música de los primeros años del siglo XX, al introducir una nueva noción del efecto sonoro muy relacionado con la escuela pictórica impresionista.
Buscaba la música por la música, algo así como una atmósfera sonora, sin prestar atención al desarrollo de la forma o a la expresión de sentimientos.
Sus primera obras muestran todavía la influencia de los románticos. 
Las obras siguientes son una muestra de su evolución:
Imágenes
Fetes "Nocturnos"
Estampas
Cuarteto para cuerdas en sol menor

Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 11

La observancia de la ley

Leemos en Mateo 5, en boca de Jesús, que él no ha venido a destruir la ley o los profetas, es decir, el Antiguo Testamento,, sino que ha venido a darle plenitud o cumplimiento. Y añade que no pasarán el cielo y la tierra -exageración semita- sin que se cumple una coma o ápice de la ley. La conclusión de todo esto sería, según el texto evangélico, que la grandeza o pequeñez en el Reino de Dios estaría en razón de enseñar o quitar la más pequeña ley del mismo Testamento.
Pero es evidente la enseñanza de Jesús en esta materia, concorde con su trayectoria vital, cuando Mateo, en el versículo 20 de ese mismo capítulo, apostilla: Si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos, que san Jerónimo tradujo así: Nisi abundaverit iustitia vestra plus quam Scribarum et Pharisaeorum, non intrabitis in regnum caelorum. Traducción literal del texto original griego.
Sobre el tema de la "observancia de la ley" hay que leer a san Pablo. Si realmente el acceso al cielo nos lo proporcionara el fiel cumplimiento de la ley, la venida de Cristo hubiera sido inútil. Pero, precisamente, él es el cumplimiento del Antiguo Testamento, es decir, de la esperanza mesiánica, y será su respuesta de amor a los hombres lo que haga que todos puedan entender qué sea eso de cumplir la ley. No se trata, por tanto, de la aplicación literal de lo mandado, sino de captar el espíritu que movió a Moisés y a los Profetas, a fin de que el pueblo fuera entendiendo en su vida cuál era el designio de Dios para toda la humanidad, y que se resume en el llamado "mandamiento nuevo": AMAOS COMO YO OS HE AMADO.

Alfonso Gil

domingo, 23 de abril de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 12

Eduard Hagerup Grieg

Nace el 15 de junio de 1843, en Bergen (Noruega), y fallece el 4 de septiembre de 1907, en la misma ciudad donde nació.
Compositor y fundador de la Escuela Nacional Noruega. Su padre, Alejandro Grieg, fue cónsul británico en Bergen.
Su familia era de origen escocés. Su madre, Gesine Hagerup, estudió música en Hamburgo. De ella recibió lecciones de piano a la edad de 6 años. En 1858, por recomendación del famoso violinista Ole Bull, entró en el Conservatorio de Leipzig, donde fue influenciado por Mendelssohn y Schumann
Padeció durante un tiempo la enfermedad de la pleuresía. En 1863 lo encontramos en Copenhagen. En 1867, casó con su prima Nina Hagerup. Dos años más tarde le vemos en Roma, donde conoce a Ibsen y a Liszt.
La música de Grieg es de un refinado lirismo. Sus melodía son una novedad dentro del estilo romántico.
He aquí dos de sus más grandes obras:

Alfonso Gil

sábado, 22 de abril de 2017

LECCIONES DE COSAS... 11

El Crisma

Aceite de oliva perfumado con bálsamo, equivalente al myron de los griegos, que el Papa y los obispos consagran en durante la Misa Crismal de Jueves Santo por la mañana.
Se utiliza en las consagraciones de personas, en especial en el Bautismo, en la Confirmación y en la Ordenación Sacerdotal.
El utensilio donde se guarda el crisma se llama "crismera".
Es curioso que del vocablo "crisma", por extensión, se aplique a la parte superior de la cabeza, como cuando se dice: "Se ha roto la crisma". Así en femenino. Porque, efectivamente, la unción del crisma en el sacramento del Bautismo se ejerce sobre la cabeza del recién bautizado, consagrándole como sacerdote, profeta y rey, es decir, como se consagraba, además de los sacerdotes, a los profetas y reyes del Antiguo Testamento.

Alfonso Gil

viernes, 21 de abril de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 13

Johannes Brahms

Para muchos, su "Concierto para Violín en Re mayor, op. 77" es un hito en la historia de la música. Está cargado de un contenido espiritual que se hace patente. Se representa, sin duda, la culminación del período clásico y romántico. Lo escribió Brahms en el Wörthersee. Era 1878. Lo estrenó el violinista Joachim en Leipzig, el 1 de enero de 1879.
Brahms se sintió atraído desde muy joven por el rico folclore de Hungría. Escribió 21 "danzas húngaras", aunque la primera versión las hizo para piano a cuatro manos. 
Todo el mundo esperaba que Brahms fuese el continuador de la obra sinfónica de Beethoven. Su "Primera Sinfonía" corresponde a 1876. La había escrito durante más de doce años. Compendia las mejores cualidades de Brahms: fluidez, facilidad y riqueza orquestal.
La "Obertura trágica" está construida como un primer tiempo de sonata, y sobre dos temas. Es una magnífica composición que anuncia el reinado del poema sinfónico postromántico.
Alfonso Gil

ESPAÑOLEANDO... 11

Mateo Alemán

Nació en Sevilla, en el 1547, y murió en México, en el 1614.
Escritor de novela picaresca y maestro en el estilo retórico y moralizante.
Descendiente de judíos conversos al catolicismo, supo expresar algunos aspectos de la nueva cristiandad en el siglo XVI español.
Dedicado a trabajos oficiales en la corte de Madrid, inició su producción literaria con la traducción de las "Odas" de Horacio. Su obra más importante es "Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana", publicada en 1599, cuya segunda parte apareció en Lisboa en 1604.
Escribió también obras de menor importancia, entre las que destaca "Vida de san Antonio de Padua".

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 13

Luigi Boccherini

Luigi Rodolfo Boccherini nació el 19 de febrero de 1743, en Lucca (Italia), y murió el 28 de mayo de 1805, en Madrid (España).
Compositor y chelista que influyó en el desarrollo del cuarteto de cuerdas como forma musical. 
Estudió en Roma y fue director musical en la Basílica de San Pedro.
Como compositor debutó en Viena, en 1760, Vuelto a su pueblo natal, compuso varios Oratorios.
Tras la muerte de su padre, en 1766, marchó a París, donde publicó varias de sus composiciones. De allí regresó a Madrid, para ser músico compositor del Infante Don Luis y, muerto éste en 1785, percibió del rey una pensión con la que pudo trabajar para Guillermo II de Prusia hasta que ascendiera al trono de España un nuevo rey.
De la abundante producción de obras musicales (93 cuartetos, 123 quintetos, 20 sinfonías, etc...) tan sólo el célebre "Minueto n. 5, op. 11" y el "Concierto para violonchelo en Si bemol mayor" han superado la prueba del tiempo. Este concierto goza todavía de la predilección de los violenchelistas.


Alfonso Gil

miércoles, 19 de abril de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 13

Otras cantatas de Bach

La cantata n. 202 o "Cantata de Bodas" fue compuesta en la Corte de Cöthen, pero no se conoce al autor del texto. 
Es un cambiante juego de emociones. Música cautivadora, impregnada de serenidad de espíritu, de melancolía, de paz y felicidad.
La cantata "Non sà che sia dolore" tiene como autor textual a J. M. Gesner. Está escrito en mal italinao, pero la obra musical revela el profundo estudio hecho por Bach de la música de cámara italiana. Bach no pudo ocultar su toque personal.


Alfonso Gil

martes, 18 de abril de 2017

ESPIRITUALIDAD... 33

Camino de cruz y gloria

Ha llegado la hora en que ha de ser glorificado el Hijo del Hombre.
El tiempo ya se acerca, dice Jesús, en que seré glorificado delante de todos. Jesús emplea aquí el título de "Hijo del Hombre", porque ante la cruz asumió toda la condición humana el que después de su resurrección y ascensión a los cielos es adorado por todas las criaturas por razón de su unión con el Verbo de Dios. Después de haber anunciado su admirable resurrección, que parecía irreconciliable con su Pasión inminente, añade:
En verdad os digo que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda él solo; pero si muere da mucho fruto.
Que mi muerte no os perturbe. El grano de trigo está solo antes de caer en tierra; pero una vez caído y muerto, germina con gran gloria y produce doble fruto; despliega sus riquezas delante de todos y muestra a sus miradas el esplendor de su belleza. Pensad que lo mismo pasa conmigo. Ahora estoy solo y sin gloria, ignorado en medio de una muchedumbre oscura de otros hombres. Pero cuando haya padecido los sufrimientos de la cruz, resucitaré con gran gloria. Entonces produciré numerosos frutos, y todos me reconocerán. Entonces no serán únicamente los judíos, sino los hombres del mundo entero los que me llamarán su Señor. Incluso las potencias espirituales no rehusarán adorarme.
Después de estas predicciones sobre sí mismo, Jesús exhortaba a sus discípulos a imitarlo:
Quien ama su vida la perderá, y quien odia su vida en este mundo la conservará en la vida eterna.
Así, pues, no solamente no debe escandalizaros mi pasión ni haceros dudar de mis palabras, que serán confirmadas por los hechos, sino que debéis también vosotros estar prontos para soportar los mismos sufrimientos y producir los mismos frutos. Porque el que parece preocuparse de su vida aquí abajo y no quiere someterla a las pruebas, la perderá en el mundo futuro; mientras que el que la odia en el siglo presente, y la somete a los sufrimientos que se presentan, amontona numerosos frutos...
Y enseguida dice sencillamente:
Si alguno me sirve, que me siga.
Si alguno quiere ser mi servidor, que demuestre con sus actos que quiere marchar en pos de mí. Pero ¿qué ganará los que sufran contigo? Responde:
Al que me sirve, el Padre le honrará, porque donde yo esté allí estará también mi servidor.
El toma parte en mis sufrimientos tendrá igualmente parte en mi gloria; estará conmigo eternamente en el mundo futuro y compartirá mi alegría en el Reino de los cielos. Así es como mi Padre honrará a los que me hayan servido con fidelidad.

Teodoro de Mopsuesta
(siglo IV) 

MIS APUNTES PATRIOS... LIV

500 años de Carlos V

Año 2000.
Madrid celebraba los quinientos años del nacimiento de Carlos I de España y V de Alemania.
Se representó, en la Plaza Mayor, un gran cortejo en que podían los madrileños contemplar, tras medio milenio, al magistrado de Bruselas, la Corte de la Regente, las banderas de las provincias germánicas, los pajes y las damas de honor. 
Al mismo cortejo se unía la bandera de Francia, Leonor de Austria. Era una fiesta típicamente flamenca, con la reina Cristina de Dinamarca y su corte de honor; con el Duque de Borgoña, creador de la Orden del Toisón de Oro.
Y la Corte del emperador Carlos I que, a los 19 años, llegó a ser el más grande después de Carlomagno. Y Felipe II, su hijo. 
Hubo saludo de los Caballeros, danzas antiguas de la Corte, juegos acrobáticos de banderas. Todo, al compás de la música renacentista.
No faltó el comentario histórico y la explicación del viaje a Amberes. Tampoco fataron el teatro ambulante de marionetas, los alabarderos, los dignatarios, la Procesión con la Virgen...
La Plaza de Bruselas, igualmente, con bailes, acrobacias y cartas de juego y gaitas, y la batalla de los zancudos.
Antorchas, fuegos de bengalas que daban paso a actuaciones mágicas. 
Y los grandes penachos que recordaban a los indios americanos.

Alfonso Gil

GRANDES ÓPERAS... 13

Rigoletto

Ópera de Giuseppe Verdi, con libreto original de Francesco Maria Piave.
Se estrenó en Venecia el 11 de marzo de 1851.
Está inspirada en la obra de Victor Hugo "El rey se divierte".
El protagonista de esta historia es un bufón deforme y de mente retorcida.
Está dividida en tres Actos: 
En el Primero, hay una sala del palacio ducal, en el que interviene el Duque de Mantua, la esposa de Ceprano, el conde de Monterone, el espadachín Sparafucile, Gilda y, naturalmente, Rigoletto.
En el Segundo, seguimos en el salón del palacio ducal..
En el Tercero, aparece la orilla del río Mincio, con un patio y una calle sombría. Maddalena se enamora del seductor. La tormenta deja oír sus quejidos. Gilda decide sacrificarlo todo.
Alfonso Gil
 

POESÍA... 7

Más allá


Por un áspero camino
un cansado peregrino
busca la felicidad;
y cuantos al paso halla,
todos le dicen que vaya
más allá.

Y cruza por los estrados
de los palacios dorados
buscándola con afán;
y entre el rumor de la orgía
siempre una voz decía:
más allá.

A gentes de las montañas
pregunta si en sus cabañas
con ellos habita paz;
y ellos bajan la cabeza
y le dicen con tristeza:
más allá.

Penetra con desaliento
por los claustros de un convento,
y se postra ante un altar;
y entre el rumor de las preces
oye a veces, sólo a veces:
más allá.

Al fin en el camposanto
con ojos llenos de llanto
busca la felicidad;
y una figura huesosa
le dice abriendo una fosa:
más allá.

Alarcón

Comenta Álvarez en su Enciclopedia que esta poesía podría ser del mismo Salomón, porque nadie como él supo de honores, banquetes, riquezas y placeres sin cuento. Sin embargo, al final de su vida, cuando ya nada le quedaba por recorrer, confiesa que la felicidad no se halla en este mundo y proclama la vanidad de todas las cosas.

lunes, 17 de abril de 2017

TEMAS MUSICALES... 13

Valses y polkas

A principios del siglo XIX Viena había recuperado un esplendor perdido a causa de la debilidad de la nobleza .Sus salones de baile se llenaban al atardecer de oficiales, funcionarios y damas de la burguesía. La danza se había convertido en un arte social, y su fama trascendió fuera de Austria.
El vals, erigido en el símbolo de aquella Viena bulliciosa, fue el baile más estimado. Procedente de una forma popular ternaria denominada "Ländler" y de la danza alemana, sus inicios se encuentra en Mozart y Beethoven. Y, posteriormente, en Weber Fue con la familia Strauss cuando alcanzó su madurez.

Alfonso Gil

TÍPICA ESPAÑOLA... 12

Bohemios

Zarzuela en un Acto, dividido en tres cuadros.
El texto original es de Guillermo Perrin y de Miguel de Palacios.
La música es de Amadeo Vives (1871-1932).
Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el 24 de marzo de 1904.
Cuenta una historia de amor entre artistas bohemios, pero Vives le pone una música verdaderamente deliciosa.
Son sus personajes:
Cosette, una chica que vive en una buhardilla de París.
Pelagia, portera de la casa donde vive Cosette.
Juana y Cecilia, dos amigas que se mueven en el mundo de la bohemia.
Roberto, compositor que malvive con la música.
Víctor, poeta y amigo de Roberto.
Marcelo, tenor retirado y padre de Cosette.
Girad, aprendiz de mecenas.
Alfonso Gil


ÉPOCAS MUSICALES... 11

Chopin

Los "Estudios" fueron uno de los géneros más frecuentados por el compositor polaco, convirtiéndose en piezas clave para  el repertorio pianístico.
Son piezas a desarrollar la técnica. y se basan en un solo motivo musical. Los de Chopin son, al mismo tiempo, poemas sonoros. Escribió 27 Estudios: 12 en la op. 10, 12, en la op. 25 y 3 sin enumeración.

Los "Preludios" de Chopin son un conjunto de 24, escritos cada uno en tonalidad distinta. Los compuso entre 1835 y 1839. Son piezas completas por sí mismas. Provocaron consternación entre los críticos de su época. Schumann dijo de ellos que eran alas individuales de águila.
Alfonso Gil

sábado, 15 de abril de 2017

CANCIONERO MUDO... 10

Sal y luz del mundo

Leemos en Mateo 5: Vos estis sal terrae = "Vosotros sois la sal de la tierra". Se dirigía Jesús a sus discípulos, y les explicaba que si la sal se devalúa, cómo podrá sazonar, no sirviendo más que para tirarla a la calle y ser pisoteada por los hombres.
Seguidamente, les dice: Vos estis lux mundi = "Vosotros sois la luz del mundo". Y les razona que si no puede ocultarse una ciudad puesta sobre un monte, ni se enciende una luz para colocarla debajo de un celemín, sino para ponerla en un candelero capaz de alumbrar a cuantos están en la casa, de igual modo la luz que son ellos debe alumbrar ante los hombres, para que éstos, viendo tan buenas obras, glorifiquen a su Padre del cielo.
Ahora bien, esto hay que leerlo ahora en singular y en primera persona, para no quedarnos en la simple admiración de un buen consejo o de un bello discurso. Yo soy la sal de la tierra. Yo soy la luz del mundo. Yo debo hacer que mis buenas obras animen a los demás a sentirse felices por tener un Padre tan grande y bueno.

Alfonso Gil

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 11

Antonin Dvorak

Nace el 8 de septiembre de 1841, en Bohemia. Muere el 1 de mayo de 1904, en Praga.
Es el primer compositor bohemio de fama internacional, que incorporó el folclore dentro del romanticismo propio del siglo XIX.
De niño tocaba el violín mientras estudiaba órgano en la escuela de Praga, en 1857. Llegó a interpretar la viola en distintos conciertos, hasta 1860. 
Visitó Inglaterra a principios de 1884 y más tarde Moscú, en 1890.
En 1892, llegó a ser director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York, donde compuso su "Sinfonía del Nuevo Mundo", 1893, y retornó a Bohemia en 1895.
La composición de sus "danzas eslavas" señaló el comienzo de su popularidad. De su obra, que incluye óperas, sinfonías, conciertos, etc..., destaca la sinfonía n. 9, antes citada.
Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 10

El cilicio

Es una vestidura hecha de una tela muy áspera, usada en la antigüedad para hacer penitencia. Esta tela se hacía primitivamente de pelo de cabra procedente de Cilicia, y de ahí su nombre.
También suele darse este nombre a fajas de cerdas, cadenillas o alambre de puntas con que se ceñía el cuerpo o parte de él, como brazos o piernas.
Por extensión, se aplica a todo instrumento de autocastigo, confeccionado de cualquier material.
Cilicia era una región citada en la Biblia, que se distinguía por sus numerosos rebaños de cabras. llegó a ser provincia autónoma dentro del Imperio Romano. Su capital era Tarso, donde nació san Pablo.

Alfonso Gil

MAESTROS INOLVIDABLES... 12

Frederich Chopin

Nace en 1810 y muere en 1849.
Compositor y pianista polaco, se reveló desde muy niño como prodigio de la interpretación pianística.
Se formó en el Conservatorio de Varsovia, pero a los 21 años se estableció en Francia, país de su familia paterna. Fue un romántico en su vida y en su música, y favorito de la aristocracia parisiense. Mantuvo amistades selectas y trágico amores, como el de la novelista George Sand, cuando Chopin sufría ya los síntomas de la tuberculosis que le llevó a la muerte a los 39 años.
En su obra se consagró a la música para piano sin interesarse mucho por la sonoridad de la gran orquesta. Profundo conocedor de Mozart y de Bach, dominaba los secretos del piano y se permitía una gran libertad en los ritmos y modulaciones.
Un elemento clave de su música fue la influencia de la música polaca. Poeta de la música expresó el más fino lirismo.
Chopin prometió a sus amigos de Viena regresar con nuevas composiciones, y en ese espíritu se puso a componer el Concierto en Fa menor para piano y orquesta.
Chopin compuso cuatro Baladas que tratan de relatar una leyenda épica antigua. Todas empiezan con alguna melodía que sugiere esa explicación.
En la obra de Chopin hay dos sentimientos fuertes, semejantes entre sí y a la vez contrapuestos: el temor a la muerte y el amor a la patria. Ambos se manifiestan muy especialmente en sus sonatas.
Alfonso Gil

jueves, 13 de abril de 2017

ESPAÑOLEANDO... 10

Niceto Alcalá Zamora

Nace en Priego (Córdoba) el 6 de julio de 1877. Fallece en Buenos Aires (Argentina) el 18 de febrero de 1949.
Hombre de Estado, llegó a la presidencia de la Segunda República Española (1931-1936).
Elegido parlamentario (1905) para las Cortes Españolas, fue Ministro de Trabajo en 1917, y Ministr de la Guerra en 1922.
En 1930, declarado cabecilla republicano, participó en el comité de abril de 1931, en que el rey Alfonso XIII fue obligado a abdicar.Meses después del exilio del rey, fue nombrado Ministro del Gobierno provisional, participando en la elaboración de la Constitución anticlerical del 14 de octubre, y luego electo presidente de la República, en Diciembre de ese mismo año.Tras la victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, fue depuesto de la presidencia por 238 votos contra 5.
Los avatares de la Guerra Civil le obligó a exiliarse, primero en Francia, y más tarde en Argentina.

Alfonso Gil

miércoles, 12 de abril de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 12

Georg Friedrich Haendel

Nace en 1685 y fallece en 1759.
En la noche del 19 de julio de 1717, el rey Jorge I de Inglaterra, acompañado de su corte, hizo una excursión por el Támesis. Según el "London Daily Courant", el monarca embarcó enWhitehall en una barcaza y remontó el río hasta Chelsea; los personajes de la corte le siguieron en otras barcazas, una de las cuales llevaba la orquesta que ejecutó obras de Haendel.
La música que Haendel compuso para esta ocasión es la llamada "Música Acuática", de la que no se ha conservado ninguna partitura autógrafa completa, pero los editores la han publicado en tres suites.
Entre los festejos que en 1748 se organizaron en Londres para celebrar la Paz de Aquisgrán figuraba un colosal castillo de fuegos artificiales que debía ser acompañado por una obra escrita expresamente por Haendel, viéndose obligado a emplear únicamente instrumentos de viento. Dado el éxito que tuvo, el propio autor luego adaptaría la obra también para cuerdas.
El 25 de enero de 1736 estrenó Haendel un "Concierto grosso en do mayor", con ocasión del montaje de la oda dramática "El festín de Alejandro".
En 1703 había compuesto este Concierto n. 3 para oboe en sol menor:
Aunque Haendel compuso "El Mesías" en Londres, la primera audición de la obra tuvo lugar en Dublín, el 13 de abril de 1742:
Alfonso Gil



CURSO CATEQUÉTICO... 10

Contenido y lenguaje de la Catequesis

Son dos elementos fundamentales de toda catequesis.
Hoy el centro de gravedad ya no está en las nociones sino en el sujeto.
En el campo de la catequesis, el contenido, evidentemente, es esencial, es la Palabra de Dios, la verdad revelada. Pero la revelación se ha llevado a cabo no sólo con palabras sino con hechos.
La catequesis, como transmisión de un mensaje, parte del depósito inicial y comunica la experiencia de fe que la Iglesia ha ido acumulando con el tiempo. De ahí que pueda hablarse de una concepción cristiana de la historia y del tiempo.
La catequesis entendida como interpretación de la experiencia humana quiere responder desde la fe a los problemas y dimensiones de la vida personal y social.
El lenguaje religioso está en crisis.
La misión fundamental del catequista consiste en iniciar en la comprensión del lenguaje empleado por Dios, y en enseñar a hablarlo. Sabemos que el lenguaje catequético nace de una experiencia, la de unos hombres que se encuentran con Jesús.
El catequista no puede aferrarse exclusivamente a fórmulas del pasado. El lenguaje cristiano verdadero resulta de la conjunción de tres elementos: lo existencial, lo bíblico y el lenguaje instituido. Pero ninguno se basta por sí mismo.

(Resumen de la lección de Pascual Maymí sobre este tema)

martes, 11 de abril de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 12

Cantatas bachianas

Desde el siglo XVII, beber café se puso tan de moda en Europa, que se comenzaron a abrir cafeterías por todas partes.
Como esto ocurría también el Leipzig, es fácil comprender que J. S. Bach, director allí en 1729, se inspirara en este tema.
La "Cantata del Café" es un texto del poeta y libretista Picander. Bach traspuso musicalmente los gruñidos y mascullaciones de los protagonistas.
Por otra parte, la "Cantata Campesina" la protagonizan un mozo y una doncella. Bach escogió los típicos instrumentos de los bailes populares: violín, viola, bajo y trompa.



Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 32

Es el Señor

En la carta a los Romanos, Pablo completa así la descripción de aquel a quien se convirtió en el camino de Damasco: constituido Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de entre los muertos, Jesucristo Señor nuestro (1, 4). La asociación de estos cuatro nombres -Hijo de Dios, Jesús, Cristo, Señor- va a conservar una notable estabilidad. La Iglesia tendrá predilección por ellos en su liturgia secular, por ejemplo en los himnos como el "Gloria a Dios en las alturas", o en la plegaria eucarística; y siempre concluye así sus oraciones solemnes: por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor. Sí se pueden dar a Cristo nuestro Señor otros nombres y títulos, éstos, sin embargo, son los que mejor expresan los diferentes aspectos de su misterio...
El título de "Señor", propiamente hablando, no se añade a los otros tres como un elemento nuevo; más bien los exalta a todos y les da un matiz vivo y glorioso. Es, efectivamente, el título que conviene a Cristo por su resurrección y exaltación a la derecha del Padre: Cristo murió y volvió a la vida para ser Señor de muertos y vivos (14, 9). En la mañana de Pascua y en la Ascensión, de una vez para siempre, Cristo, de Servidor y Servidor sufriente que se había manifestado hasta entonces, se convierte en Señor y Señor de la gloria (1 Corintios 2, 8). Pero la manifestación de este señorío a los ojos de los creyentes no hace más que confirmar su afecto a Jesús de Nazaret, y su fe en su mesianidad y en su filiación divina. La invocación del "Señor" es pues una especie de invocación polifónica en que los otros tres nombres de Jesús, Cristo, Hijo de Dios, realizan su armonía simultánea y coinciden con esplendor sobre el rostro del Resucitado.

Albert-Marie Besnard
(1926)

lunes, 10 de abril de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LIII

El Tour de Francia

Es la más famosa de las pruebas o carreras de ciclismo del mundo.
TVE hizo un reportaje sobre su historia: en 1910, Vicente Blasco; en 1929, Salvador Cardona, y Vicente Trueba fue el primer "rey de la montaña" con sus hermanos. España no participó en el Tour entre los años 1936-1945. En el reportaje hay declaraciones del gran Bahamontes y de enviados especiales. Y también de Pedro Delgado y de Miguel Induráin. Eddy Merck hablaba de Luis Ocaña, amigos y ganadores por excelencia en 1973, que fue el año del adiós a los tres Pablos: Picasso, Neruda y Casals.
La televisión española emitía un cortometraje, en clave de humor, sobre el Tour de Francia, reflejando el mundillo de los espectadores, periodistas, imprevistos, accidentes...
Luego se habló de la "historia de la bicicleta" desde el año 1900 y la odisea de los primeros años. La Primera Guerra Mundial, la de 1914, interrumpió la "carrera". En 1926, las bicicletas pululaban en Francia. Las históricas imágenes son de un valor indescriptible: lo político, el paisaje, la indumentaria... el blanco y negro... y Copi, el campeón italiano.
En los años 50, las estrellas de cine se dejaban ver en el Tour. Sobresalía, por entonces, Anquetil. La publicidad empezaba a ser protagonista. Le seguirían Poulidor y Bahamontes, y el médico del Tour: Félix Levitán. Y se formulaba esta pregunta: ¿Cuántos campeones han llegado a los 60 años? En los 70, el Tour era todavía en blanco y negro, aunque por poco tiempo. 
Y el reportaje terminaba con los recuerdos y conocimientos que los mayores tenían sobre lo que era el Tour.

Alfonso Gil 

GRANDES ÓPERAS... 12

Otelo

Giuseppe Verdi (1813-1901) es el compositor de esta ópera, con letra de Arrigo Boito, basada en la inmortal obra de William Shakespeare.
Es una ópera en Cuatro Actos, penúltima obra maestra de Verdi. Fue estrenada en Milán el 5 de febrero de 1887.
El primer Acto nos muestra el puerto de Chipre. Se acerca un navío comandado por Otelo. El alférez Yago le odia, porque él y capitán Cassio están enamorados de Desdémona, la esposa de Otelo.
En el segundo Acto, Yago se propone conducir a Cassio a su perdición. Desdémona recibe el homenaje de las mujeres y niños de la isla chipriota. Otelo está carcomido por la duda.
El tercer Acto se desarrolla en una gran sala del palacio. Se anuncia la llegada de la delegación veneciana. Yago se lleva a Cassio lejos de los dignatarios venecianos y aconseja a Otelo que estrangule a Desdémona.
En el cuarto Acto estamos en la habitación de Desdémona, que expone a su doncella funestos presentimientos. Se despide de ella y canta un "Ave María". Otelo se acerca a su cama y la estrangula. Tras acusarse a sí mismo ante los mandatarios, se apuñala a sí mismo y se echa sobre el cuerpo de su amada Desdémona.

Alfonso Gil

sábado, 8 de abril de 2017

POESÍA... 6

El rey de la Creación


Esa bóveda azul y esas estrellas
fulgurantes y bellas..;
esos prados amenos
de amor y dicha y de delicia llenos;
esas selvas undosas
pobladas de rumores;
esas aguas y esas flores;
ese trueno que ruge,
ese rayo fugaz que serpentea
y cuanto puebla el aíre y el vacío,
me dicen, Padre mío,
que sois rey de la tierra,
de la tierra y del cielo.

Víctor Balaguer

TEMAS MUSICALES... 12

La Serenata

La Serenata está vinculada al mundo musical de principios del siglo XVIII, cuando su nombre era usado para referir una composición, vocal o instrumental, de carácter libre y tocada al atardecer o ya entrada la noche.
Opuesta a la "albada", su espíritu es amable y, en época de Mozart (1756-1791), se aproxima al divertimento por estar confiada a un pequeño grupo instrumental, que ejecutaba las obras al aire libre.
Sin embargo, en esa misma centuria, y aún en la anterior, describía también una breve obra dramática de tema mitológico-pastoral, a menudo representada en las cortes por la propia nobleza.
Los compositores napolitanos fueron muy aficionados a esta suerte de espectáculos aristocráticos, que inspiraron a muchos. No obstante, con la llegada del "clasicismo" llegó a convertirse en una pieza "de género", y en el siglo XIX se hallan ejemplos significativos.
Mozart
Tchaikovsky

Dvorak


Alfonso Gil

TÍPICA ESPAÑOLA... 11

Luisa Fernanda

Comedia lírica en tres Actos, con letra en verso de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y música de Federico Moreno Torroba.
Es una historia de amor con avatares. Luisa Fernanda está enamorada de Javier, pero escucha las pláticas Vidal. En la trama se combina la conspiración, el madrileñismo y lo extremeño.
La música es acogedora y se adapta de maravilla a los distintos ambientes de la zarzuela. Es preciosa la romanza de Javier, e impactante el dúo de Vidal y Luisa Fernanda.
Luisa Fernanda es una muchacha madrileña hermosa y con garbo. Carolina es una duquesa voluble que intenta enamorar a los protagonistas. Rosita es modista. Mariana es la posadera vecina de Luisa Fernanda. Vidal es un hacendado expremeño. Javier es un militar mujeriego. Nogales, un revolucionario liberal y Aníbal un revolucionario aficionado.

Alfonso Gil

viernes, 7 de abril de 2017

EPOCAS MUSICALES... 10

Christopher Willibald Gluck

Nace en el 1714 y muere en el 1787.
Compositor de música alemán, que fue reformador de la ópera del siglo XVIII. Se formó en Italia y se estableció en Viena.
Entre grandes polémicas, estrenó su "Orfeo", "Alcestes" e "Ifigenia en Aulide", en las que expone su nueva concepción de la ópera. Defiende como primordial la acción dramática y la poesía, y rechaza el exceso de adornos y de exhibición de la destreza vocal de los cantantes. La orquesta, el coro, la obertura y el ballet deben actuar de acuerdo con la acción dramática. 
Además de estas obras, Gluck escribió 104 óperas, 4 ballets, 9 sinfonías y 7 sonatas.



Alfonso Gil

miércoles, 5 de abril de 2017

CANCIONERO MUDO... 9

Bienaventuranzas

Nos narra el evangelista Mateo que, viendo Jesús el gentío, subió a un monte, se sentó, se le acercaron sus discípulos, y, docebat eos dicens, "los enseñaba diciendo": que los pobres eran bienaventurados, y los mansos, y los que lloran, y los que pasan hambre de justicia, y los misericordiosos, y los limpios de corazón, y los pacíficos, y aquellos que son perseguidos, maltratados, injuriados a causa de Él .Y que, por tanto, deben gozarse y cantar alegres, porque la recompensa es enorme en el cielo.
En realidad está hablando de los santos, es decir, de aquellos cuya fe ha conseguido una identificación total con Cristo, manso y humilde de corazón. Y no es que escaseen los santos, pero abundan en demasía los que no lo somos, aquellos cuyo ego nos domina y hace de nosotros lo que quiere, manejándonos como veletas en el vendaval, encaprichados de vanidades, sin raíces profundas y auténticas en el corazón de Cristo, más dados a la verborrea que a la oración, más al ruido que al silencio, más al jaleo que al sosiego y paz del alma.

Alfonso Gil

martes, 4 de abril de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 10

Claude Debussy

Nace en 1862 y muere en 1918.
Compositor que revolucionó el vocabulario y la técnica musical. Tuvo la influencia de Chopin, Wagner y algunos compositores rusos, como Tchaikovsky y Mussorgsky. Es uno de los más destacados en la música impresionista francesa.
Nacido en una familia pobre, estudió desde 1873 en el Conservatorio de París. En 1884 ganó el Premio de Roma. Desde 1904 a 1914 llevó una vida turbulenta. Su estilo romántico se hizo famoso  con su "Claro de Luna". Pero otras muchas sobras lo catapultaron a la fama, como sus "Estudios" para piano o el "Preludio a la siesta de un fauno".


Alfonso Gil

domingo, 2 de abril de 2017

LECCIONES DE COSAS...

La Bula

En la antigua Roma era una medalla que llevaban colgada del cuello los jóvenes de las familias nobles antes de vestirse la toga. 
Históricamente, también es el sello que acompaña algunos escritos pontificios en la Eurpoa medieval. Este sello llevaba en el anverso la efigie de San Pedro y San Pablo, y en el reverso el nombre y el año del pontificado del papa reinante.
Sin embargo, esta palabra se usa, principalmente, para designar aquellos documentos papales en los que se indica los privilegios o gracias concedidos a personas o comunidades que contribuyen a la realización de algún acto mencionado de antemano en el escrito papal. Igualmente, llevan ese sello algunos pronunciamientos oficiales, como las canoninaciones, las declaraciones dogmáticas, determinadas dispensas, etc...

Alfonso Gil

sábado, 1 de abril de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 11

Félix Mendelssohn

Nace en 1809 y muere en 1847.
Compositor alemán, fue uno de los principales representantes del "romanticismo". Desde niño mostró sus aptitudes musicales. A los 17 años, había realizado varias composiciones, como el "Cuarteto de cuerda" y "El sueño de una noche de verano".
Fue conocido en toda Europa y especialmente en Inglaterra, donde llegó a ser el compositor favorito de la reina Victoria, para quien compuso la "Sinfonía Escocesa". Su música es bella y correcta, y fue el primero en escribir Oberturas de concierto independientes. Su "Concierto en Mi menor" está considerado como la pieza más canónica y equilibrada: Obra de 1838.
Cuando Mendelssohn tenía 16 años, cayó en sus manos la traducción alemana del Sueño de una noche de verano de Shakespeare. Él y su hermana Fanny, pianista, se apasionaron con ella. De modo que Mendelssohn compuso una obertura para dos pianos, que ejecutó con su hermana en el círculo familiar. Posteriormente, hizo la orquestación, y llegó a dirigirla personalmente en 1827.

Como muchos otros compositores germánicos, Mendelssohn se sintió obligado a peregrinar por Italia en busca de nuesvos ambientes y nuevas músicas. Eso fue entre 1830 y 1831. Con tal motivo, compuso su "Sinfonía Italiana" en La mayor, que estrenó él mismo en Londres, el 13 de marzo de 1833.

Mendelssohn escribió su "Sinfonía en Re mayor, la Reforma" entre 1829 y 1830.  Lo hizo para celebrar el tricentenario del Protestantismo.


Alfonso Gil

ESPAÑOLEANDO... 9

Gil Álvarez Carrillo de Albornoz

Nació en Cuenca, en 1310, y falleció en Viterbo (Italia) el 23 de agosto de 1367.
Militar y cardenal famoso por su codificación de las leyes del gobierno de los Estados del Papa y por su participación en el retorno del papado desde Avignon a Italia. Los papas vivieron en Avignon desde 1309 a 1377.
Albornoz pasó de militar a servir a la Iglesia.Siendo arzobispo de Toledo, en 1338, ayudó al rey Alfonso XI en su lucha contra los moros. Pero muerto Alfonso en 1350, su hijo, Pedro el Cruel, se enemistó con Albornoz, haciéndole marchar a Avignon. Allí, el papa Clemente VI (1342-1352) le nombró cardenal. Tras la elección del papa Inocencio VI, Albornoz fue nombrado legado como Vicario General de Italia, en 1353. 
En 1357 retornó a Avignon, donde publicó su obra: Libro de las Constituciones de la Santa Madre Iglesia, conocido como "constituciones egidianas". 
Ya en Italia, fundó el Colegio Español de Bolonia.

Alfonso Gil