Curriculums

Teología

miércoles, 31 de mayo de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 16

Arias y oberturas de Rossini

Gioacchino Rossini nace en 1792 y fallece en 1868.
Cuando contaba 38 años de edad, decidió retirarse de la música. Había compuesto ya 39 óperas y se había visto coronado por el éxito.
Nunca explicó de forma convincente su decisión, pero había pensado que en al campo de la ópera había dado todo lo que había que dar. He aquí algunos ejemplos de su grandeza musical:


Alfonso Gil

MÚSICA DEL BARROCO... 16

Música vocal española 

Cuarenta de las Cantigas alfonsinas carecen de contenido narrativo: son cantigas de loor. Las demás son una colección de relatos poéticos sobre la intervención de la Virgen María en favor de sus devotos. Están escritas en gallego y han sido concebidas para ser cantadas. Eran ejecutadas por grupos cortesanos.
Desde el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en los comienzos del siglo IX hasta nuestros días, no pasó centuria sin permanente peregrinación. Estas peregrinaciones creaban un arte y una música que ha llegado hasta nosotros: el Códice Calixtino, una obra colectiva y organizada destinada a servir a lo largo de los caminos de peregrinación para mostrar las glorias de Santiago.
El llibre Vermell fue copiado hacia finales del siglo XIV. Debe su nacimiento a la intención de poner a disposición de los peregrinos que venían ante el altar de la Virgen un conjunto de canciones apropiadas, que eran, además, bailadas.La mayoría de los textos son latinos y algunos pocos en catalán popular. Se trata de una obra de aquellos monjes de Montserrat, adaptando el arte que provenía del mundo exterior.
Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 36

La luz de la cruz

La cruz... Esta es, cristiano, la fuerza que te ha salvado, ésta la causa de tu libertad, éste el precio de tu redención.
Que tu corazón se nutra de esta verdad, que la rumie, la deguste y se impregne de ella cuando tu boca reciba la carne y sangre de tu Redentor. Haz de ella, durante esta vida, tu pan cotidiano, tu alimento y tu viático.
Considera tu estado anterior y lo que se te ha concedido.
Cuando me encontraba en las tinieblas, sin que yo te lo pidiese ni lo esperase, tu luz se levantó sobre mí como el sol, y tú me mostraste la situación en que me hallaba. Rechazaste a mis opresores y les hiciste frente por mí.

San Anselmo
Siglo XI

martes, 30 de mayo de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LVII

Mao Tse Tung

Hombre implacable, al que se le escapó su capacidad de grandeza.
Reinventó el comunismo con autoritarismo y brutalidad.
En 1949 tenía 55 años y había levantado a China. No había drogas, ni prostitución, ni mendigos.
Parecía un emperador chino. De hecho, apenas leyó a Marx o Lenin. El comunismo de Mao fue peculiar.
Los juicios y ejecuciones fueron terribles: millón y medio de terratenientes.
Dirigió su atención hacia la economía agraria. El pueblo se supo con dignidad.
Viajó a la URSS para pedir ayuda a Stalin, que también era un "zar"para la Rusia soviética.
La vida privada de Mao se parecía a la de los emperadores, con "secretismos" que nadie sabía: acostarse con mujeres. Las mujeres eran juguetes para Mao; gozaba de ellas, pero las abandonaba.
Mao no aceptó los reproches de Kruchev contra Stalin, tras su muerte en 1953. Mao tenía miedo porque él también había cometido sus errores. El poder lo sostuvo con intrigas y violencias. Cuando los "críticos" daban sus opiniones, Mao intentaba eliminarlos: 500.000 críticos perecieron. Mao superó a los emperadores en brutalidad.
Potenció la industria china, sobre todo la del acero. Pero fue un desastre económico, pues no sabía más economía que la bélica.
Aniquiló los gorriones de China, haciendo ruidos tales que los gorriones, cansados de volar, caían muertos. Pero Mao no era sabio, y surgieron las plagas que destruyeron los cultivos. Y se produjo una hambruna que hizo patente su torpe política. Pero él se deshizo de cuantos le criticaban, sólo quería aduladores.
Propició la revolución cultural como excusa para recuperar todo el poder. Anuló con ella a todos los intelectuales enemigos, es decir,  46.000. Su "catecismo" fue el "libro rojo".
Estaba, además, el ejército rojo de Mao, que era como una guardia personal, que no tendría más autoridad que la de Mao. Y se generó una peculiar "guerra civil" con armas sólo en el bando de Mao, y se comían al enemigo. Ejemplo, el presidente Lin, fiel a Mao durante 40 años, que terminó siendo asesinado. China perdió su reputación ante el mundo.
Mao murió en 1976, a los 82 años.
Su viuda fue encarcelada y, posteriormente, se suicidó.
Mao será recordado siempre como un criminal.
Alfonso Gil

GRANDES ÓPERAS... 16

La condenación de Fausto

Hector Berlioz (1803-1869).
Libreto original de Hector Berlioz, Gerard de Nerval y Almire Gandonniere.
La acción se desarrolla en la Edad Media, en Hungría y en Alemania.
PRIMERA PARTE. En las llanuras de Hungría. Fausto contempla el despertar de la Naturaleza.
SEGUNDA PARTE. El laboratorio de Fausto, en el norte de Alemania. Tras haberse entregado a una dolorosa meditación sobre su vida y el éxito de su trabajo, Fausto se apresta a beber un veneno.
TERCERA PARTE. La habitación de Marguerite. Mefistófeles introduce a Fausto en la habitación de la muchacha. Fausto reprime su emoción.
CUARTA PARTE. La muchacha, sola y abandonada por Fausto, canta su tristeza. Fausto, en el bosque, invoca a la Naturaleza.
Esta ópera se estrenó el 6 de diciembre de 1846. Una de las obras vocales más apasionantes del siglo XIX.






Alfonso Gil

POESÍA... 10

La flor de Navidad

En la fresca sombra
de un blanco rosal
un lirio florece
por la Navidad.

Bonita es la rosa,
el rosal lo es más;
pero es más el lirio
que florecerá.

Tiene sus hojitas verdes
y blanco el cáliz está,
y la miel que hay en el cáliz
es una miel celestial.

Las abejas que a libarle
su dulcísima miel van,
son ángeles de los cielos
que le quieren custodiar.

Aunque lo ronden los ángeles
de los pastores será.
Llegan los tres Reyes Magos
para su aroma aspirar,
viendo a la Virgen que con
su llanto lo regará.
¿Por qué lloráis, santa Virgen
María? ¿Por qué lloráis?

Porque son perlas del alba
las que le suelen rociar,
y el día de Viernes Santo
de sangre se tornarán.

¡Blanco lirio florecido
la noche de Navidad!
En la cumbre del Calvario
¡cómo se deshojará!

Hermosa es la rosa,
el ramo lo es más;
pero es más el lirio 
que florecerá.

Jacinto Verdaguer

lunes, 29 de mayo de 2017

TEMAS MUSICALES... 16

Maravillas del violín

La literatura para violín es pródiga en obras virtuosísticas, sólo comparable con el repertorio pianístico. Soprano de la familia instrumental de cuerda, el violín fue en la segunda mitad del siglo XVI y XVII, sobre todo en Italia, una revolución de la estética musical.
Esencialmente ligado al barroco, el violín vivió un nuevo esplendor en el siglo XIX.
Sarasate: AIRES GITANOS

Beethoven: ROMANZA N. 2

Lalo: SINFONÍA ESPAÑOLA
Alfonso Gil

TÍPICA ESPAÑOLA... 15

La Canción del Olvido

Comedia lírica en un acto, dividida en cuatro cuadros, con texto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y música de José Serrano. Se estrenó en Valencia el 17 de noviembre de 1916.
La acción transcurre en la ciudad imaginaria de Sorrentinos, en Nápoles, allá por 1799.
CUADRO 1. En una plaza se halla la hostería del ganso, donde vive la princesa Rosina, acompañada de su criada.
CUADRO II. En una calle se halla el palacio de Flora. Toribio se ha citado con Rosina para llevar a cabo su plan.
CUADRO III. En un pequeño gabinete del palacio, Rosina reza una plegaria a la Virgen María.
CUADRO IV. En el jardín del Palacio Marinelli. Rosina y Leonello encuentran la felicidad.

Alfonso Gil

sábado, 27 de mayo de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 14

Manuel de Falla

Nace en Cádiz, el 23 de noviembre de 1876, y fallece en Alta Gracia (Argentina), el 14 de noviembre de 1946.
Es el compositor español más importante del siglo XX. Su música es una mezcla de poesía y ascetismo y representa el más puro espíritu de España.
Falla aprendió a tocar el piano con su madre y, más tarde, prosiguió sus estudios pianísticos y de composición, en Madrid, con Felipe Pedrell, quien le inculcó el entusiasmo por la música sacra del siglo XVI.
En 1905, compuso LA VIDA BREVE. Trasladado a París en 1907, publicó sus primeras piezas para piano, tras estar en contacto con la música de Debussy, Dukas y Ravel.
En 1914 regresó a Madrid y, 1915, compuso la música para ballet de EL AMOR BRUJO, basada en el más puro folclore de Andalucía.
En 1916 compuso NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA, obra para piano y orquesta, plena de romanticismo y de sabor andaluz.
En 1917, en Madrid, compuso EL CORREGIDOR Y LA MOLINERA.
Dos años después, en Londres, EL SOMBRERO DE TRES PICOS.
Falla regresa a Granada donde, en 1922, organiza un festival de "cante hondo" y compone la obra EL RETABLO DE MAESE PEDRO.
En 1939, ya en Argentina, compone su Cantata LA ATLÁNTIDA, que, por dejarla inconclusa, hubo de terminarla uno de sus mejores discípulos.
El amor brujo
El sombrero de tres picos
Noches en los jardines de España

Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 13

Adulterio y concupiscencia

Siguiendo con la lectura del capítulo 5 del evangelista Mateo, hallamos estas palabras puestas en boca de Jesús: "Oísteis que fue dicho a los antiguos NO COMETERÁS ADULTERIO, pero yo os digo que todo el que mira a una mujer con deseos impuros, ya adulteró con ella en su corazón. De manera que si tu ojo derecho te escandaliza, arráncalo y tíralo lejos de ti, pues te conviene más perder uno de tus miembros que arrojar todo tu cuerpo al infierno."
Es evidente que mirar a una mujer, o a un hombre, con malos deseos no es contemplar su belleza y, menos, apreciar lo que en ellos hay de bondad, sabiduría o gracia. El verdadero amor purifica todo deseo, así como el egoísmo adultera o afea toda intención. Es en nosotros mismos donde anida el bien o el mal. En nuestro propio corazón está la raíz del árbol que crece con bueno o con mal fruto.

Alfonso Gil

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 14

Franz Liszt

La Sonata en Si menor está compuesta en un solo movimiento que regresa una y otra vez al mismo tema. Contiene -dice Algorri- espasmos de un encendido romanticismo. Se ha relacionado esta sonata con el mito de Fausto: el amor que constantemente se busca.
Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 13

El diezmo

En la legislación de Moisés era la entrega de la décima parte de las cosechas, ofrecida a Dios o a los levitas del templo.
En la historia de la Iglesia, era un impuesto en especie sobre las rentas, destinado a cubrir los gastos del culto, el sustento del clero y la asistencia a los pobres.
Con carácter extraordinario, y a partir de la Edad Media, se llama así la ayuda que percibía la Santa Sede para cubrir los muchos gastos que genera la administración eclesial a nivel mundial.
El "diezmo" equivalía a la décima parte de las rentas del beneficio, deducidos todos los gastos.
También se llamaba así al derecho de aduana de puerto en el reino de Castilla.

Alfonso Gil

viernes, 26 de mayo de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 15

Bedrich Smetana

Seis son los poemas sinfónicos que componen su ciclo MI PATRIA. 
El más célebre es el segundo, que tiene como protagonista el río nacional del país, de nombre "Ultava" en checo ("Moldava" en español). Pasa por la capital, Praga.
La música va describiendo los ambientes que el río recorre durante su curso.
Ese tema, aparte su belleza melódica -dice García Pérez- sugiere claramente un fluir, un discurrir sonoro y natural. Pocos poemas del Romanticismo y posteriores logran con tanta fidelidad la creación de imágenes sonoras, desde que nace como arroyuelo, se adentra en el bosque, crece y se encrespa, llega a Praga y, por fin, desemboca en el Elba, con el himno nacional checo.

Alfonso Gil

ESPAÑOLEANDO... 13

Diego de Almagro

Nace en Almagro (Ciudad Real), en 1475, y muere en Cuzco (Perú) en 1538.
Partió para América en 1514.
Vivió sucesivamente en Darién y Panamá.
Fue uno de los soldados españoles más relevantes en la conquista del Perú.
Al servicio de la Armada Española, llegó a Sudamérica en 1524. Acompañado de su amigo Francisco Pizarro y Hernando de Luque, emprendió la conquista del Imperio Inca, siendo herido en un ojo.
En 1534, el Emperador Carlos I le confió la conquista de Chile, dándole el mando de la fortaleza de Túmbez y asignándole una renta anual de 300.000 maravedíes. Se dirigió a Chile con 1.500 indios y 570 españoles. Pero, ausente Almagro, los indios se rebelaron contra las fuerzas españolas establecidas en Perú. Regresó Almagro y sofocó la rebelión al tiempo que encarcelaba a Hernando y Alonso, hermanos de Pizarro. Combatido por éste, hizo prisionero a Almagro, quien condenó a muerte, estrangulándolo en la misma prisión.

miércoles, 24 de mayo de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 15

Mozart

Nace en 1756 y fallece en 1791.
La famosa Sinfonía n. 40 fue muy apreciada por los románticos a causa del sereno equilibrio que se combina con su sombría expresión.
Compuesta poco después de la melancólica y rebelde n. 40, representa la superación de esos sentimientos con una voluntad afirmativa y una majestuosidad tan propia del "do mayor".

La famosa Serenata n. 13 fue escrita  en 1787 y es una deliciosa obra rodeada de cierto misterio.

El Concierto para piano n. 20 se compuso en 1785 y engloba los conceptos propios del concierto y de la sinfonía.
Mozart escribió once conciertos para instrumentos de viento. El concierto para clarinete lo terminó en 1791.
El Concierto para flauta y arpa lo compuso en 1778 para que un padre y una hija se lucieran tocando sendos instrumentos en un mismo evento.
La Sonata para Piano n. 11 la compuso en 1778. Es la más famosa de las obras de este género.
El Quinteto K. 581, compuesto en 1789, asocia por primera vez en la historia de la música un clarinete con un cuarteto de cuerdas.

La Misa de la Coronación está fechada en marzo de 1779 y es una obra maestra de voces y orquestación.

Alfonso Gil

martes, 23 de mayo de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 15

Henry Purcell

Nace en 1659 y muere en 1695.
Compuso la Oda a Santa Cecilia en 1692 sobre un poema de Brady.
Para las arias utiliza diversas formas de danza.
Esta obra es una de sus ilustraciones más completas.

Alfonso Gil

lunes, 22 de mayo de 2017

ESPIRITUALIDAD... 35

En Jesucristo ya hemos resucitado

La resurrección del Señor no acabó con su carne sino que la transformó.
Nuestra resurrección ha comenzado en Jesucristo.
Para nosotros no existe indecisión ni duda, no estamos colgados de una esperanza incierta.
La elevación de nuestra naturaleza nos alegra; ya poseemos el objeto de nuestra fe.
Que el ser que ha sido renovado no vuelva a la inestabilidad de su antiguo estado. Si ha puesto la mano al arado, que no interrumpa su esfuerzo; que vigile el grano que ha sembrado y no vuelva su mirada a lo que ha abandonado. Que nadie vuelva a caer allí donde se levantó.
Este es el camino de la salvación y ésta la manera de imitar la resurrección comenzada en Jesucristo.
Y puesto que una enfermedad antigua requiere cuidados largos y difíciles, apliquemos los remedios con tanta más prisa cuanto son más recientes las heridas.

San León Magno
Siglo V

APUNTES PATRIOS... LVI


Charlot

Charles Chaplin fue un genio torturado e inseguro, entre los siglos XIX y XX.
Sus padres eran cantantes populares
Tuvo una infancia de golfillo, con sñolo año y medio en la Escuela.
La madre fue ingresada varias veces en centros psiquiátricos. Su padre murió alcoholizado a los 37 años.
Pronto se hizo actor ambulante, y pronto marchó defininitavemente a Estados Unidos.
Tenía una talento especial para detectar el comportamiento humano.
Él eligió su famoso traje de vagabundo.
En 1914 ya era millonario. Y 1915 fue el "año chaplinitis".
Hombre exigente consigo mismo y con los demás, hizo grandes cosas para ayudar a América, y, a su manera, también ayudó a su Inglaterra natal. Sus "cortos"se proyectaban en los hospitales para distraer a los enfermos.
Su primer hijo murió deforme.
Su película EL CHICO resultó apoteósica.
Su esposa pidió el divorcio.
Se le acusó de comunista, porque se interesó por visitar la URSS. Aunque cojeaba hacia las izquierdas, nunca dejó de ser liberal.
No tuvo suerte con sus amores, pero alimentó a su primera esposa hasta que ella falleció. Su segundo matrimonio tampoco fue deseado, pues ella era demasiado joven.
1926 fue tristepor el incendio de sus Estudios cinematográficos. Pero tenía los días contados para conseguir ser la primera estrella de la pantalla en todo el mundo.

Alfonso Gil 

miércoles, 17 de mayo de 2017

GRANDES ÓPERAS... 15


La Traviata

Ópera de Giuseppe Verdi, dividida en tres actos, cuya acción se desarrollaen el París de mediados del siglo XVIII.
Obra inspirada en "La dama de las camelias" de Alexandre Dumas hijo.
"La Traviata" presenta una delicadeza expresiva sobresaliente, tomando como eje la evolución psicológica de un solo personaje. Se estrenó en 1853.
El Primer Acto se desarrolla en el salón de Violetta Valery, en París.
El Segundo Acto tiene dos cuadros, que se desarrollan en una casa de campo, cerca de París, y en una recepción en casa de Flora, amiga de Violetta.
El Tercer Acto  se desarrolla en la habitación de Violetta, que se despide de quienes la rodean y sucumbe en los brazos de Alfredo.


Alfonso Gil

jueves, 11 de mayo de 2017

POESÍA... 9

Plegaria a la Virgen

María cuyo nombre
como conjuro santo,
ahuyenta con espanto
la saña del Luzbel;
escríbeme en el pecho
tu nombre omnipotente,
para que jamás intente
aposentarme de él.

María, soberana
de cuanto el orbe encierra,
rocío de la tierra,
estrella del mar:
tu nombre misterioso
erá el final tranquilo
que alumbrará el asilo
de mi terreno hogar.

María, cuyo nombre
es fuente de pureza
que lava la torpeza
del frágil corazón:
tu nombre será el agua
que el mío purifique
de cuanto en él radique
maligna inclinación.

María, luz del cielo,
cuya brillante esencia
es luz de toda ciencia
y del saber raudal:
tu nombre será antorcha
cuyo fulgor ahuyente
de mi acotada mente
la lobreguez letal.

María, cuyo nombre
es música más suave
que el cántico del ave
y que del agua el son:
tu nombre sea fuente
do beban armonía
mi tosca poesía,
mi pobre inspiración.

María, cuyo nombre
la divinal justicia,
al pecador, propicia,
se inclina a perdonar:
tu nombre sea, cuando
la eternidad se me abra,
la última palabra
que axhale al expirar.

José Zorrilla

TEMAS MUSICALES... 15


Claro de luna

La luna ha sido desde siempre uno de los símbolos poéticos más empleados como emblema de intimismo y meditación, sobre todo a partir del siglo XVIII, cuando el sentido de penumbra y nocturnidad reflejaban la soledad sentimental de los seres humanos.
La luna es la luz melancólica que aparece en los poemas, en los lienzos de los pintores, en la más bella música...
Beethoven
Chopin
Debussy
Alfonso Gil

miércoles, 10 de mayo de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 14

La del manojo de rosas

Sainete en dos actos, con texto de Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño.
Música de Pablo Sorozábal.
Sus principales protagonistas son:
Ascensión
Clarita
Joaquín
Ricardo
Con esta obra su autor musical se consagró definitivamente.
La acción se sitúa en la Plaza Delquevenga, en un hipotético Madrid del futuro.
Ascensión se decanta firmemente por Joaquín.
El mecánicó Capó corteja a Clarita.
Don Pedro Botero es un comerciante de chatarra bélica.
Doña Mariana es una noble mujer que tiene debilidad por las flores.
Se estrenó esta zarzuela en el Teatro Fuencarral de Madrid, el 13 de noviembre de 1934.
Alfonso Gil

martes, 9 de mayo de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 13


Dvorak 

Antonin Dvorak (1841-1904) fue un compositor bohemio de los primeros en introducir elementos del folclore popular checo en la llamada música clásica.
Estudio en Praga e inició su carrera musical tocando en tabernas para ganarse la vida.
De su obra, que incluye nueve óperas, sinfonías, conciertos, música de cámara y música religiosa, destacamos la Octava Sinfonía en Sol mayor y el Trío para violín, violonchelo y piano "Dumky".

Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 12

El quinto mandamiento

Continuando con el Sermón de la Montaña, registrado en el capítulo 5 del evangelio de Mateo, nos advierte Jesús que, aunque les fue dicho a los antiguos No matarás, y el que mate será reo de juicio, yo os digo que TODO EL QUE SE AÍRA CONTRA SU HERMANO ES REO DE JUICIO. Por tanto, el que dijere a su hermano "imbécil" es reo en el tribunal, y el que le dijera "tonto", es merecedor del fuego del infierno. Así, pues, continuó diciendo: SI AL OFRECER UNA OFRENDA EN EL ALTAR, TE ACUERDAS DE QUE TU HERMANO TIENE ALGO CONTRA TI, DEJA ALLÍ MISMO LA OFRENDA Y VE A RECONCILIARTE CON TU HERMANO y, entonces, vienes y la presentas. Y añadió: Procura ponerte en paz con tu adversario mientras vais de camino, no vaya a ser que te denuncie, te lleve ante el juez y te metan en la cárcel. En verdad te digo que no saldrás de allí hasta que pagues el último céntimo.

Alfonso Gil 

lunes, 8 de mayo de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 13

Haydn

Dice Algorri que Haydn pasó más de media vida al servicio de los Esterhazy, pero su prestigio le obligó a viajar por Europa desde Hungría.
Escribió, entre 1785 y 1786, sus seis "Sinfonías  Parisinas", entre las que destacan la. n 84 y la n. 85 del catálogo de Hob, dedicadas todas ellas a María Antonieta, reina de Francia.
Culminaba su estilo popular y abría las puertas al grandioso siglo XIX, musicalmente hablando.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 12

La dalmática

En la liturgia romana es la vestidura propia del diácono.
Conocida por la sociedad romana, estuvo reservada en los orígenes como vestidura propiamente litúrgica para los obispos y para los diáconos de la sola ciudad  de Roma. Era una túnica preciosa y adornada, más corta que la casulla, y se llevaba debajo de ésta, provista de mangas muy anchas.
Desde el siglo XII al XX estaba abierta por los lados y debajo de las mangas.
En nuestros día va recobrando su forma original.
En la liturgia bizantina, la llevan los obispos en lugar de la casulla. En el siglo XI sólo se le concedía llevarla al Patriarca de Constantinopla.
En la foto superior puede observarse la dalmática que lleva el diácono en el "Entierro del Conde Orgaz" de El Greco.

Alfonso Gil

MAESTROS INOLVIDABLES... 14

Anton Bruckner

Su Sinfonía n. 7 en mi menor lo consagró definitivamente.
La obra se estrenó en Leipzig el 30 de diciembre de 1884.
Es síntesis y culminación de un género musical, el término de una evolución que se inicia en Mozart, se inspira en Beethoven y se armoniza con Mendelssohn.
Hay en Bruckner una evidente influencia de la práctica del órgano sobre la instrumentación.
Componía esta Sinfonía mientras se acercaba a la casa de Wagner, en Bayreuth, para orar ante la tumba del reciente ausente. De hecho, la terminó en septiembre de 1884.

domingo, 7 de mayo de 2017

ESPAÑOLEANDO... 12

Los reyes "Alfonso"

Alfonso I el Católico (693-757).  Rey de Asturias. Yerno de Pelayo.
Alfonso II el Casto (759-842). Rey de Asturias. Puso su corte en Oviedo.
Alfonso III el Magno (848-910). Rey de Asturias y León.
Alfonso IV el Monje (+ 932). Rey de Asturias y León. Se hizo monje en el monasterio de Sahagún.
Alfonso V (+ 1028). Rey de Asturias y León. Luchó contra Castilla y Navarra.
Alfonso VI (1040-1109). Rey de León y Castilla. El Cid le pidió juramento en Santa Gadea.
Alfonso I el Batallador (1073-1134). Rey de Aragón y de Navarra.
Alfonso VII (1105-1157). Rey de León y Castilla. Durante su reinado se independizó Portugal.
Alfonso II el Casto (1152-1196).Rey de Aragón, Fundó Teruel.
Alfonso VIII (1155-1214). Rey de Castilla. Vencedor en las Navas de Tolosa, 1212.
Alfonso IX (1171-1230). Rey de León. Conquistó Extremadura y fundó la Universidad de Salamanca,
Alfonso X el Sabio (1221-1284).Rey de Castilla y de León. Escritor y mecenas de la cultura.
Alfonso III el Liberal (1264-1291). Rey de Aragón. Quedó bajo el control de los nobles.
Alfonso IV el Benigno (1299-1336). Rey de Aragón, al que unió el Condado de Urgel.
Alfonso XI el Justiciero (1311-1350). Rey de Castilla y de León. Intervino en la Guerra de los Cien años.
Alfonso V el Magnánimo (1396-1458). Rey de Aragón y de Nápoles. Se estableció en Nápoles.
Alfonso XII, rey de España (1857-1885). Casó dos veces. Pacificó el Estado español.
Alfonso XIII, rey de España (1886-1941). Le tocó vivir una época turbulenta. Se exilió en Roma.

Alfonso Gil

sábado, 6 de mayo de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 14

Joseph Haydn

La producción sinfónica de Haydn (1732-1809) consta de 107 obras compuestas a los largo de casi 40 años, desde 1757 a 1795.
La "Sinfonía n. 101" se estrenó en Londres el 3 de marzo de 1794.


"La Creación", para coro y arias, se basa en un libreto compuesto por versículos de la Biblia y pasajes del "Paraíso perdido" de Milton. Se estrenó en Viena el 29 de abril de 1798. El Oratorio está dividido en tres partes.


El famoso "Concierto para violonchelo en Re mayor" n. 2 es de 1783. La partitura original se halla en la Biblioteca Nacional de Viena.

Alfonso Gil

viernes, 5 de mayo de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 14

Vihuelistas españoles

Escribe Roberto Pla que, al comenzar el siglo XVI encontramos en España una literatura musical muy elaborada para vihuela, o para canto y vihuela.
Tal es el caso de los españoles Luys de Narváez, Diego Pisador y Esteban Daza.
Luis de Narváez era granadino. Fue vihuelista de Francisco de los Cobos, confidente del emperador Carlos I, y es probable en que sirviera también en la Casa de la Emperatriz Isabel. Es el autor de los "Los seis libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela", de 1538.
Diego Pisador era salmantino. Estuvo al servicio de Felipe II, a quien dedicó su libro, de 1552, titulado "Libro de música de vihuela".


Esteban Daza era vecino de Valladolid. Su obra se editó en 1576. "El Parnaso" está dedicado al licenciado Hernando de Hablas de Sotomayor, consejero de Felipe II.



Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 34

 

La experiencia del Resucitado

Ciertamente, para abrirse al Resucitado no hay que quedarse encerrado en el mundo de las apariencias. Y esto nos ocurre mucho más a menudo de lo que pensamos. Si en los ojos de la mujer que se ama no hubiera más que un poco de materia que juega consigo misma, ¿de dónde procedería en estos ojos la luz de la confianza y del verdadero amor? En el hombre hay algo más que el hombre. Basta para creerlo haber visto a un niño inventar una canción, a un gran matemático improvisar ante la pizarra, haber escuchado una música de Mozart o contemplado un icono o una vidriera de Chartres.
El hombre es algo muy distinto de un protozoario que se ha complicado. Es de la tierra, pero también es del cielo. Pesa por su peso de tierra, pero también por su peso de infinito.  El hombre se abre a la vida profunda. El hombre está secretamente abierto al infinito, las generaciones lo han sabido, lo han experimentado desde siempre. Hemos dejado debilitarse nuestras facultades de contemplación en provecho de nuestras facultades de trabajo y de cálculo, de dominio racional del mundo físico...
Amar a alguien, ha escrito Gabriel Marcel, es decirle: "Tú no morirás". He aquí lo que nosotros podemos decir a los hombres, en Jesucristo: la muerte ha sido vencida, Cristo ha resucitado, hermano, tú estás vivo ¡para siempre!

Olivier Clement
Converso del siglo XX

miércoles, 3 de mayo de 2017

APUNTES PATRIOS... LV

El fundador del PSOE

Pablo Iglesias Posse vivió entre 1850 y 1925.
En la España de entonces, la corrupción acampaba por doquier.
Era la época de Isabel II, de la Constitución de 1869, de Amadeo de Saboya, de la Asociación Internacional Socialista, de la especial situación por la que atravesaba Francia, de la Primera Internacional.
Y vino la abdicación de Amadeo, la Primera República Española, el golpe de Pavía, la vuelta de los Borbones y el Socialismo clandestino. El fundador del PSOE tenía la afición por el teatro y la zarzuela. Luego advino la Institución Libre de Enseñanza.
La fundación del PSOE tuvo como ideal la abolición de todas las clases sociales. Sobrevino la primera Gran Huelga, la de la cárcel. En 1885 moría Alfonso XII y se iniciaba la regencia de María Cristina. Pero también se ponía fin a las guerras carlistas.
Era la época de la pérdida de Cuba. Surgía el periódico El Socialista, reflejo fiel del Partido opuesto a todos los de la burguesía. En Barcelona nacía la UGT. Y se celebraba el primer Congreso del PSOE. Pablo Iglesias Posse se casaba. Hubo una especial celebración del 1º de Mayo.
Se restablecía el sufragio universal, pero se realizaba un asalto a la cárcel de Cádiz y se ponían bombas anarquistas en Barcelona, mientras se condenaba el colonialismo español. En efecto, en 1898, España perdía todas sus colonias. En 1908 se inauguraba la primera "Casa del Pueblo" de Madrid.
Entretanto, se producía el desastre del Barranco del Lobo y la Guerra de Marruecos. Y las primeras quemas de iglesias y conventos, y la "Semana Trágica" de Barcelona, y el fusilamiento de Francisco Ferrer, y el Acuerdo de republicanos y socialistas, y el asesinato de Canalejas, y la Gran Guerra del 14.
El balance de la Guerra fue desolador. España empezaba a aumentar su exportación, pero también aumentaba su paro y pobreza interior, mientras en Rusia se producía la "revolución volchevique" del 17. Desde entonces sería URSS. Sin embargo, Pablo Iglesias Posse se oponía a la dictadura comunista y no quiso entrar en la Tercera Internacional.
Con los socialistas que no pensaban como "el abuelo" se creó el Partido Comunista de España. Fue en 1923 cuando Miguel Primo de Rivera, padre de José Antonio, dio el golpe de estado o Dictadura.
Pablo Iglesias Posse llegó a escribir más de 40.000 cartas.
Murió en la calle Ferraz de Madrid, en 1925, a los 75 años de edad.

Alfonso Gil

martes, 2 de mayo de 2017

GRANDES ÓPERAS... 14

Un ballo in maschera

Ópera de Giuseppe Verdi (1813-1901), con libreto original de Antonio Somma.
El argumento del libreto se basaba en hechos históricos que habían tenido a la corte sueca y a uno de sus monarcas, Gustavo III, como protagonista.
La ópera no se basa en ningún hecho real. El 15 de marzo de 1792, en un baile de máscaras, el capitán disparó por la espalda al monarca una carga de clavos oxidados que acabaron con su vida. El Vaticano pidió a Verdi que no situara la ópera en ningún país europeo.
Verdi y Somma situaron la acción en la Nueva Inglaterra del siglo XVIII. El rey pasó a llamarse Ricardo, conde de Boston. El asesino se convirtió en Renato.
Pero los autores conservaron el texto original por si pudiera ser algún día representado.


Alfonso Gil

lunes, 1 de mayo de 2017

POESÍA... 8

Judit

Cuelga sangriento de la cama al suelo
el hombro diestro del feroz tirano,
que opuesto al muro de Betulia en vano,
despidió contra sí rayos el cielo.

Revuelto con el ansia el rojo velo
del pabellón a la siniestra mano,
descubre el espectáculo inhumano
del tronco horrible, convertido en hielo.

Vertido Baco, el fuerte arnés afea
los vasos y la mesa derribada,
duermen los guardias, que tal emplea;

y sobre la muralla, coronada
del pueblo de Israel, la casta hebrea
con la cabeza resplandece armada.

Lope de Vega