Curriculums

Teología

martes, 27 de junio de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 18

Katiuska

Es una opereta en dos Actos, con música de Pablo Sorozábal y libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso.
Se estrenó el 28 de enero de 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona.
Katiuska, «superviviente de la familia imperial rusa, enamorada de Pedro Stakof»

Olga, «coqueta novia de Boni»

Pedro Stakof, «comisario del Soviet, enamorado de Katiuska»

Príncipe Sergio

Coronel Bruno Brunovich, «del ejército zarista»

Boni, «antiguo asistente del coronel y novio de Olga»

Amadeo Pich, «viajante de medias de ‘La Corona Imperial’ de Tarrasa, que intenta cobrar una deuda»
Tatiana, «tía de Boni» Princesa de Colombia
La trama se desarrolla en la Revolución rusa, presentando a los comunistas y a los partidarios zaristas. Todo ello aliñado con historia de amor. Un comisario del pueblo se siente dividido entre su amor por Katiuska, de la familia imperial rusa, y sus deberes como bolchevique.

lunes, 26 de junio de 2017

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 1



* A Dios sólo podemos abarcarle por el deseo.
* Cualquier punto equidista del Infinito.
* Dios es el punto de partida y de regreso de toda la Creación.
* El Tiempo es la Eternidad desmenuzada.
* Entre el nacer y el morir apenas da tiempo a lavarse.
* Hay gente que siempre tiene toda la razón... porque nunca la usa.
* La ¿? es una hoz que siega el campo de la ignorancia.
* La música amansa a las fieras... que tienen buen oído.
* Me encuentro tantas veces, que ya no doy fe al espejo.
* Me zambullí en el mar de tu mirada, olvidando que no sabía nadar.
* Nada existe que yo no haya visto con mis ojos.
* Nadie se aleja tanto como para cruzar la frontera divina.
* Nos pasamos la vida buscando personas peores que nosotros... y nos engañamos.
* Si no habláramos tanto moriría menos gente.
* Todas las muertes lo son por condena.
* Todo contenido toma la forma del continente, menos Dios que siempre nos desborda.

Alfonso Gil

ÉPOCAS MUSICALES... 17

Edvar Grieg

Nace en 1843 y fallece en 1907.
Compositor noruego, fundador de la escuela nacionalista de música noruega.
En contacto con la música desde su más tierna infancia, gracias a las lecciones de piano que recibió de su madre, estudió más tarde en Leipzig y Copenhague.
En Oslo fundó la Sociedad Musical.
Gran parte de su música es para piano o para cuartetos de cuerda.
Su estilo, muy lírico, aunó la estética del romanticismo tardío a los ritmos y armonías del folclore popular noruego.
Entre sus obras, voy a destacar el CONCIERTO PARA PIANO EN LA MENOR, y el PEER GYNT basado en el drama del mismo nombre de Ibsen.

 Alfonso Gil

viernes, 23 de junio de 2017

CANCIONERO MUDO... 16

El amor a los enemigos

El capítulo 5 del evangelio de Mateo acaba concluye con esta perícopa dedicada al amor de los enemigos. Porque, leemos, si en otro tiempo se os dijo que amaras a tu prójimo y odiaras a tu enemigo, Yo os digo que améis a vuestros enemigos y les hagáis bien a los que os odian, y recéis por los que os persiguen y calumnian.
Es la única manera de que seáis hijos de vuestro Padre del cielo, que manda salir el sol para buenos o malos, y llover para justos y pecadores.
Porque, en realidad, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Eso también lo hacen los malos. Y si saludáis solamente a quienes os saludan, no hacéis nada de más; todo el mundo hace eso.
De manera que de lo que se trata es que seáis perfectos a ejemplo de la perfección de vuestro Padre celestial.

Alfonso Gil

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 17

Wolfgang Amadeus Mozart

He aquí las dos sinfonías consideradas como la cumbre del sinfonismo mozartiano: la Sinfonía n. 40 en Sol menor y la Sinfonía n. 41 en Do mayor.
Quince días se llevaron una y otra de diferencia.
Son una muestra del clasicismo puro, de la libre transparencia, de la total sublimación.

Alfonso Gil

miércoles, 21 de junio de 2017

LECCIONES DE COSAS... 16

Las drogas

Leo en la Enciclopedia de la Enseñanza, que Plaza & Janés publicaba en 1983, que las drogas son sustancias que suprimen o aminoran el dolor, al mismo tiempo que proporcionan sensación de paz, excitación, euforia o ilusiones de los sentidos.
Su uso presenta dos inconvenientes: en primer lugar, algunas drogas son peligrosas por sus efectos secundarios, pues pueden incluso producir la muerte. En segundo lugar, tomadas sin precauciones, suelen producir un fuerte hábito que lleva a consumir cantidades cada vez mayores. con lo que los drogadictos degeneran física y mentalmente.
La desintoxicación es larga y difícil, pues el deseo de tomar drogas es tan intenso, que muchas veces lleva al suicidio si no se puede disponer de ellas. El problema de la habituación a las drogas es gravísimo por la importancia que tiene el tráfico y consumo ilegal de las mismas y lo difícil que resulta combatirlos, debido a los beneficios que proporciona a traficantes y encubridores.

Alfonso Gil

MAESTROS INOLVIDABLES... 18

Modest Mussorgsky

Dice el musicólogo García-Pérez que, considerado el menos técnico, pero también el más inspirado y natural de los compositores del Grupo de los Cinco, Mossorgsky tiene una limitada producción de obras singulares, nada semejantes a las de otros compositores, que hacen de él un islote en el panorama de la música.
"Cuadros de una Exposición" su más monumental obra para piano, y ha ganado mucha popularidad por las numerosas versiones y adaptaciones, de las que la más célebre es la orquestación que hizo Ravel, auténtica obra maestra del género, inspirada en la exposición de óleos y acuarelas del pintor ruso Victor Hartmann. 

"Una noche en el monte Pelado" es el único poema sinfónico completo que nos dejó Mussorgsky. Obra orquestada por Rimsky-Korsakov. Describe un aquelarre en la noche de san Juan.

Alfonso Gil

ESPAÑOLEANDO... 16

Nicolás Antonio

Nace en julio de 1617, en Sevilla, y fallece el 13 de abril de 1684, en Madrid.
Es el primer sistemático de la historia de la literatura española.
Su Biblioteca Hispana apareció en dos partes en 1672 y 1696. La primera es una vasta recopilación de la bibliografía hispana y de la literatura colonial, escritos desde el año 1500, con aparato crítico. La segunda es una historia de la literatura peninsular desde el reinado de Augusto hasta el año 1500.
Es un trabajo que señala la necesidad de una bibliografía moderna y de una adaptación de la literatura histórica para su estudio en el ámbito escolar y académico.

Alfonso Gil

martes, 20 de junio de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 18

Gaetano Donizetti

Nace en 1797 y fallece en 1848.
Fue un compositor muy fecundo, sólo sus óperas se han mantenido ininterrumpidamente en el repertorio.
En la primera mitad del siglo XX el nombre de este músico era recordado casi exclusivamente por "Lucia di Lammermoor", "Don Pasquale" y "L´elisir d´amore".
En la segunda mitad de ese siglo se intentó recurrir al repertorio de sus otras óperas, ya olvidadas, sacando a la luz más de veinte obras de Donizetti. Pero ninguna logró apagar la luz de las tres antes citadas. 
Lucia di Lammermoor
Don Pasquale
L´elisir d´amore

Alfonso Gil

MÚSICA DEL BARROCO... 18

Henry Purcell

Purcell (1659-1695) escribió la Oda a Santa Cecilia cuando apenas tenía 24 años. Está dotada de sutileza e intimidad musical. Ninguna otra oda suya ilustra mejor su talento para combinar lo familiar y lo inesperado.

Purcell empezó a componer sus Funeral Sentences cuando aún no tenía 20 años. Son muy diferentes a los Funerales para la reina Mary. Pocos pasajes de música confieren un temor a la muerte tan manifiesto.



La Oda para el cumpleaños de la reina Mary, en realidad, son seis, pues Purcell las escribió entre 1689  y 1694.

Alfonso Gil

lunes, 19 de junio de 2017

ESPIRITUALIDAD... 38

La debilidad de Dios

A cada época le corresponde una debilidad de nuestro Dios y de nuestro Señor.
Esta debilidad de nuestro Dios encuentra nuestra infidelidad.
Dios nos espera como somos, nosotros no lo esperamos como es.
No lo hacemos mejor que los que crucificaron a Jesús: incansablemente estamos emprendiendo la misma tarea.
Soñamos con detener el tiempo para estar con él como Pedro. Pero el Señor en el mismo momento de la transfiguración nos remite a la agonía.
Todavía agonizaremos, pero en la serenidad de una mirada que se abisme en la seguridad infinita del Padre.
El niño que muere no tiene miedo: no comprende, pero no tiene miedo.
Cada época tiene su manera original de escarnecer al inocente, y con él a todos los pobres.
Y la única respuesta es la santidad: somos llamados a la santidad, en su debilidad infinita.
Señor, en este tiempo de escándalo en que tantos cristianos se dejan coger en los lazos del poder... En una época en que la prensa y los medios de información condicionan como nunca el pensamiento de los hombres... Que tu luminosa cruz, plantada en el corazón de nuestras vidas, haga de nosotros niños amasados con dulzura y debilidad, dichosos del gozo de Dios, capaces de bendecir a Dios en todas las cosas.

M. J. Le Guillou
Siglo XX.

MIS APUNTES PATRIOS... LIX

El día más largo

Se celebraba el 50 aniversario del "Desembarco de Normandía". Con tal motivo se proyectaba el largometraje, en blanco y negro, EL DÍA MÁS LARGO. Una película meticulosamente documentada sobre el hecho más decisivo de la victoria aliada sobre el ejército nazi.
Era un verdadero estudio sobre el espionaje bélico. Había 1.108 campamentos aliados, donde se gestaba la última proeza bélica.
Los mejores actores del momento participaban en este film, que valía la pena ver y comentar como documento para quienes no tuvieron la desgracia de conocer aquellos años terribles.
También es un estudio del variopinto comportamiento de la tropa.
Se lanzaron muñecos en la zona alemana que, al llegar al suelo, disparaban pirotecnia para despistar al enemigo.
La contraseña para la resistencia francesa era: "John tiene largo el bigote"·.
Aquel desembarco supuso la mayor Armada que conocieron los siglos.
La primeras notas de la Quinta Sinfonía de Beethoven, en morse, eran la "V" de la victoria.
Rommel, que había dinamitado toda la costa de Normandía, estaba de cumpleaños con su esposa, lejos de allí.
A veces, el sonido de la "rana" traicionó a los aliados, por el parecido ruido del cargador del Mauser.
El desembarco fue una carnicería, pero supuso el fin.

Alfonso Gil

GRANDES ÓPERAS... 18

Sansón y Dalila

Opera de Camille Saint-Saëns (1835-1921), con libreto de Ferdinand Lemaire, basada en la narración bíblica sobre este héroe del pueblo judío.
Es una ópera contenida y apasionante, en palabras de Pinto González, que participa musicalmente de las características del oratorio, pero que presenta asimismo rasgos de la gran ópera a la que pareceía haber renunciado el compositor.
La ópera se estrenó en el Teatro del Gran Duque de Weimar el 2 de diciembre de 1877, año de la conclusión de la partitura, y se representó en lengua alemana, gracias a la mediación de Franz Liszt.
ACTO I. Una plaza, ante el templo de Dagón. Los hebreos rezan para que el cielo les ayude.
ACTO II. Exterior de la casa de Dalila, en el valle de Sorek. Dalila trata de seducir a Sansón.
ACTO III: Cuadro I. En el calabozo, Sansón ciego y con el cabello corta, implora a Dios.
        "        Cuadro II. En el interior del templo de Dagón, los filisteos celebran su victoria.


Alfonso Gil

POESÍA... 12

El Cristo de la Buena Muerte

Por Ti llevo mi cruz,
la de esta vida mía
que noche ya sería
si no fuese tu Luz.

Por Ti, que en el madero
con tres clavos estás,
y así lección me das
sufriendo Tú primero.

Por Ti, Señor, yo quiero
hacer de cada día
mi ofrenda de romero.

Y al fin de este sendero,
feliz el alma mía
será, si por Ti muero.

C. Herrero.

TEMAS MUSICALES... 18

Música imperial

Mucha de la música escrita hasta el primer tercio del siglo XIX fue compuesta por encargo. Surgió de la petición de un noble o mandatario para dar fastuosidad a las celebraciones palaciegas o para el propio disfrute personal.
Sólo a finales del siglo XVIII comenzaron a crearse grandes salas concertísticas.
He aquí unos ejemplos de "música imperial":
El Vals del Emperador, de J. Strauss II, fue impreso en Berlín en 1889.

La "Sinfonía Imperial" de Haydn fue escrita hacia 1778.

Obra de Federico II el Grande.

El "Concierto Emperador" de Beethoven data de 1809.

Oratorio "Salomón" de Haendel, escrito en 1743.
Alfonso Gil

sábado, 17 de junio de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 17

Molinos de viento

Opereta en un Acto, dividida en tres Cuadros, con texto original de Luis Pascual Frutos y música de Pablo Luna.
Se estrenó en el Teatro Cervantes de Sevilla el 2 de diciembre de 1910.
La acción se sitúa en Volendan, un pequeño pueblo de Holanda de principios del siglo XX.
Cuadro I. Llega un yate inglés capitaneado por el príncipe Alberto.
Cuadro II. El príncipe se compromete a hablar ante Margarita a favor del Cabo Stock.
Cuadro III. El príncipe se despide de ese pueblo. Margarita trata de seguirle, pero Romo se lo impide convenciéndola de que ha sido sólo un sueño bonito.
Alfonso Gil

ÉPOCAS MUSICALES... 16

Alexander Konstantinovich Glazunov

Nació en San Petersburgo el 10 de agosto de 1865, y murió en París el 21 de marzo de 1936.
Es el mayor compositor ruso de la generación que siguió después de Tchaikovsky.
Su madre, alumna de piano de Balakirev, descubrió el talento de su hijo a su profesor y, siguiendo su consejo, estudió con Rimsky-Korsakov.
Su primera sinfonía es de 1882, y la segunda de 1886.
Recibió la influencia de Liszt, a quien visitó en Weimar en 1884. También tuvo influencia de Wagner.
A partir de 1890 compuso música para ballet.
Su concierto para violín es de 1904. En 1906 había terminado su Octava Sinfonía..
En 1905 era director del Conservatorio de San Petersburgo.
Después de la Revolución de 1917, siguió en ese puesto hasta 1928. Luego abandonó la Unión Soviética para dar una tourné por los Estados Unidos y, posteriormente, vivir en París, donde murió.

Concierto para violín
Concierto para saxo

Alfonso Gil

viernes, 16 de junio de 2017

CANCIONERO MUDO... 15

La ley del talión

Escribe Mateo en su capítulo 5:
Oísteis que se os dijo ojo por ojo y diente por diente, pero Yo os digo que no lo hagáis así, sino que si te dan una bofetada en tu cara derecha, ofrezcas también la otra, y si alguien litiga contigo para llevarse tu vestido, dale también el abrigo; si te obliga a caminar con él un kilómetro, tú camina dos.
Al que te pide, dale, y al que quiera algo de tí no te hagas el disimulado. no lo rechaces, no pongas excusas. Según esta dinámica del evangelio, dale el doble. Gana en generosidad a la avaricia de tu hermano.
Bueno, amigos, esto casi nadie lo vive, y así va el mundo. Pero a ver si insistiendo en esta lectura, una y otra vez, se nos va quedando algo de lo que demostraría de qué parte está la Verdad. No, desde luego, de parte de la venganza ni del justicialismo. No de parte de las dictaduras, ni de los explotadores, ni de los demagogos. A no ser que san Mateo escribiera esto después de beberse cuatro copas.

Alfonso Gil 

miércoles, 14 de junio de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 16

Félix Mendelssohn

Luis Algorri escribía que Mendelssohn había tenido mala suerte con la historia, por mostrarse ésta injusta con él, uno de los más grandes compositores de todos los tiempos.
Aquí os muestro dos de sus geniales obras: la SINFONÍA ITALIANA, que es la n. 4 de su op. 90, escrita en La mayor, y EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO.
La sinfonía la compuso y estrenó en 1833, fruto de un viaje por Italia durante 1830.
La obertura citada la compuso en Inglaterra, allá por 1826, respondiendo al famoso texto de la comedia de Shakespeare, y que sería completada musicalmente por Mendelssohn a ruegos del rey Federico Guilermo IV de Prusia.

Alfonso Gil

martes, 13 de junio de 2017

LECCIONES DE COSAS... 15

Viernes de Dolores

En Lucas 2, 35 el anciano Simeón anuncia a María que una espada le atravesará el alma.
Esta compasión o transfixión de María fue celebrada en Flandes en el siglo XV, puntualizándose que los siete dolores de María eran: la Huída a Egipto, la Pérdida de Jesús, la Subida al Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento de la Cruz, la Sepultura y la Profecía misma.
De devoción privada, vino a ser fiesta litúrgica, fijada el Viernes de Pasión y extendida a toda la Iglesia por Benedicto XIII en 1727.
En 1814 se le añadió una segunda fiesta tomada de la Orden de los Servitas y situada en el Tercer Domingo de Septiembre, y fijada luego, en 1908, el 15 de ese mes, pasando el Viernes de Dolores, en 1960, a rango de simple conmemoración.
Curiosamente, en el pueblo fiel se sigue perpetuando esta fiesta del Viernes de Pasión de tal modo que las "Dolores" o "Lolis" la tienen de referencia para su onomástica. Ejemplo claro de que no siempre la "liturgia" responde al sentir de la costumbre o tradición secular.

Alfonso Gil

lunes, 12 de junio de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 17

Piotr Ilich Tchaikovsky

Nace en 1840 y fallece en 1893.

Compositor ruso y destacado maestro en la creación de música para ballet.
Se formó y vivió en Rusia, y fue profesor en el Conservatorio de Moscú.
Desde 1887 fue director de orquesta, presentando sus propias obras por toda Europa.
Su música es una fusión del romanticismo con el nacionalismo ruso.
Además de sus piezas para ballet, escribió óperas, oberturas sinfónicas, sinfonías, conciertos, música de cámara y canciones.
El lago de los cisnes
Concierto para violín
Obertura 1812
Sinfnía "Patética"
Alfonso Gil

 

ESPAÑOLEANDO... 15

Los Álvarez Quintero

Hermanos y autores de teatro nacidos en Utrera. 
Serafín nació el 26 de marzo de 1871 y murió en Madrid el 12 de abril de 1938.
Joaquín nació el 20 de enero de 1873 y murió en Madrid el 14 de junio de 1944.
Sus obras, escritas en colaboración mutua, reflejan el ambiente y las costumbres de Andalucía.
Escribieron comedias, entremeses y sainetes, siempre de sabor popular y llenos de luz y alegría, carentes por completo de cualquier tipo de inquietud o profundidad temática. Entre ellas sobresalen:
El patio - Mariquilla Terremoto - El genio alegre - Mañana de sol - Malvaloca y Amores y amoríos.
Algunas de ellas recibieron el premio de la Real Academia Española, y algunas fueron traducidas al Inglés por Helen y Harley Granville-Barker, publicándose en 1928.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 17

Richard Wagner

Nace en 1813 y muere en 1883.
Compositor alemán que desempeñó diversos cargos musicales en su país y gozó de la protección de Luis II de Baviera.
Tenía una concepción total del arte: sus obras son una síntesis de poesía, filosofía, música y escenografía.
La música tiene en sus óperas un papel importante en su doble vertiente vocal e instrumental. La orquesta posee en el drama wagneriano gran fuerza expresiva. Entre sus óperas destacan: RIENZI, EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS, TRISTÁN E ISOLDA, LOS MAESTROS CANTORES DE NUREMBERG, Lohengrin y PARSIFAL.
Otras obras suyas son: Siete composiciones sobre el Fausto, tres sonatas para piano y SINFONÍA EN DO MAYOR.
Rienzi
El anillo de los Nibelungos
Tristán e Isolda
Los maestros cantores
Parsifal
Alfonso Gil

domingo, 11 de junio de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 17

Música de la Capìlla Sixtina

Dice Hugh Keyte que durante más de diez siglos la capilla pontificia fue el principal reducto musical de la Cristiandad y, aunque fue ampliamente imitado, en muchos casos mantuvo su carácter único.
Su origen se remonta a la SCHOLA CANTORUM romana, que existía ya a finales del siglo VI, pero se convirtió en una institución permanente consagrada al canto y a la polifonía con ocasión del exilio papal a Avignon.
En el transcurso del siglo XV la CAPPELLA PAPALE se restableció en Roma y acabó por encontrar su forma casi definitiva bajo la influencia del papa Sixto IV (1471-1484), quien hizo construir la Capilla Sixtina para organizar en ella oficios cantados cotidianamente.
Entre las obras interpretadas por esta magnífica coral, se hallan las de Palestrina, Allegri, Morales y Desprez.
Stabat Mater, de Palestrina
Miserere, de Allegri
Lamentabatur Jacob, de Morales
Pater noster/Ave Maria, de Deprez

Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 37

De lo visible a lo invisible

Cuando nos da estos signos o, como los llama él hablando de esas mismas realidades, "mis obras" que provocan la fe e introducen en este mundo totalmente nuevo para nosotros, es su persona, tan extraordinariamente grande y misteriosa, tan próxima y tan humana, la que Cristo nos descubre.
Nadie mejor que San Juan nos introduce en la vida íntima de Jesús, en sus misteriosos intercambios con su Padre.
Leyendo a San Juan, los discípulos y los lectores quedan introducidos en el seno mismo de la Trinidad y descubren que ellos mismos son el objeto de estos intercambios divinos.

Roger Poelman
Siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... LVIII

Rommel

El mariscal Rommel era un militar alemán al que los aliados temían de verdad.
Fue un hombre honorable y de principios.
Se le considera el último caballero alemán. Nació en 1891.
Era ferviente protestante, como sus padres.
Ya de pequeño dio pruebas de su liderazgo.
Militar poco amigo de juergas, no fumaba ni bebía.
En 1914 su reputación se hizo extraordinaria. Se ganó su primera Cruz de Hierro.
Era valiente y galante. Sus planes, sorprendentes.
En 1916 se casó, siendo primer teniente.
Hizo nueve mil prisioneros en una batalla. Ascendió a capitán. Pero Alemania perdió y tuvo que esperar veinte años para volver a luchar.
En 1928 le nació un hijo.
En 1933 era ya teniente coronel. Hitler se fijó en él como estratega. Le nombró Comandante General del Ejército. Pero nunca fue político.
En 1939 era General. Hitler le dio el mando de una División artillera contra Francia. Le gustaban los "ataques sorpresa".
Rommel recibió la mayor condecoración militar, y fue destinado, en 1941, al norte de África, llevando el terror a los aliados durante dos años. Fue, realmente, el "zorro del desierto".
Era feliz mandando a sus soldados.
Fue nombrado Mariscal de Campo. Él era el único que podía vencer a los británicos. Montgomery fue enviado a combatirle y vencerle. Pero no podían odiar a Rommel, debido a su honestidad. Rommel se quedó sin tanques, y enfermó.
En 1943 regresó a Alemania. Se dio cuenta de que estaba sirviendo a una empresa criminal, e intentó una conjura contra Hitler.
Rommel se iba a encargar de la defensa de las costas francesas atlánticas, pero la avalancha aliada cayó sobre Normandía cuando él celebraba su cumpleaños en casa. Y no pudo reaccionar con éxito.
En 1944, herido Rommel por un avión inglés, se libró de la condena a muerte dictada por Hitler; pero tuvo que tomar la decisión de envenenarse. Se informó a Alemania de que había muerto de infarto.. El Funeral fue hipócritamente apoteósico.. Sus propios asesinos lo organizaron. Pero el dolor del pueblo era auténtico.

Alfonso Gil

sábado, 10 de junio de 2017

GRANDES ÓPERAS... 17

Faust

Escribe Pinto González que son muchas las obras de arte que se han inspirado en el mito fáustico, a partir del FAUSTO del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe.
Perri si alguna obra musical ejemplifica de un modo absoluto el tema goethiano es el célebre FAUST de Charle Gounod, centrado preferentemente en tres personajes principales: Faust, Mephistopheles y Margarite.
El estreno tuvo lugar en el Teatro Lírico de París, el 19 de marzo de 1859.
En el ACTO I asistimos a la invocación del diablo que Faust realiza en el laboratorio, tras llegar a la conclusión de que su labor no tiene ningún valor.
El ACTO II se desarrolla en un taberna, a las afueras de la ciudad. Valentín, hermano de Margarita, quiere batirse en duelo con Mefistófeles.
El ACTO III tiene lugar en el jardín de Margarita.
El ACTO IV nos muestra a Margarita, embarazada y abandonada por Fausto, rezando en la catedral.
En el ACTO V Fausto pide al diablo que le lleve a la cárcel donde piensa que está Margarita por haber ahogado a su hijo, pero tras la muerte de ésta sube al cielo y Fausto cae arrodillado, mientras Mefistófeles es vencido por un arcángel.
Alfonso Gil

martes, 6 de junio de 2017

POESÍA... 11

Diálogo entre el alma y Cristo

¿A dónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como un ciervo huiste,
habiéndome herido:
salí tras Ti clamando
y ya eras ido.

Pastores, los que fuereis
allá por las majadas al otero,
si por ventura viereis
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.

Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas,
ni cogeré las flores
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

¡Oh bosques y espesuras,
plantados por la mano del Amado!
¡Oh prados de verduras,
de flores esmaltados!
Decid si por vosotros ha pasado..

Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura,
vestidos los dejó de su hermosura.

San Juan de la Cruz 

TEMAS MUSICALES... 17

La aurora

Entre los trovadores provenzales el alba llegó a convertirse en un tema literario, ya porque indicaba la separación de los amantes al clarear, ya porque la primera luz solar era el reflejo del dinamismo celeste, de modo que su expresión pasó a tipificarse en un tipo de composición conocida como ALBA, cuyo origen debe buscarse en algunos poemas latinos medievales que proliferaron a lo largo del siglo XI. 
La antigua idea mecanicista de que el mundo se ponía en movimiento al despuntar el día era una creencia asociada al renacimiento de la naturaleza y un canto al vitalismo y a la fertilidad.
Ello ha pervivido en el ámbito de la música culta occidental, desde el Renacimiento hasta Bizet y Poulenc o Ravel, por ejemplo. Pero aquí ponemos algunos muestrarios musicales más significativos:
La mañana, de Grieg
Sonata "Aurora", de Beethoven
Sinfonía "La mañana", de Haydn
Preludio n. 3, de Chopin
Dafnis y Cloe, de Ravel
Diarios de la mañana, de Strauss


TÍPICA ESPAÑOLA... 16

Los Gavilanes

Zarzuela en tres Actos, divididos en cinco Cuadros, con texto original de José Ramos Martín y música de Jacinto Guerrero.
Son intérpretes principales:
ADRIANA: Antigua novia de Juan y madre de Rosaura.
ROSAURA: Novia de Gustavo, pero pretendida de Juan.
JUAN: Indiano que regresa a su hogar español.
GUSTAVO: Novio de Rosaura.
Se estrenó el 7 de diciembre de 1923.
El argumento se basa en la vuelta de Juan, un “indiano” a su pueblo de donde marchó joven y pobre sin poder casarse con Adriana; esta, ya viuda, espera que se renueve el amor, pero Juan se fija en su hija Rosaura con la oposición de la pretendida y de su novio Gustavo; a la postre hay final feliz, aunque Juan y Medio hubiera casado a Adriana y Juan. Por tanto mi opinión del libreto es paupérrima y como siempre viene en su defensa una partitura pegadiza, brillante en ocasiones y sensible o apasionada otras, con frecuente intervención de los coros tanto en números propios, así la introducción “Pescador de tu playa te alejas” como en apoyo de los solistas, por ejemplo la introducción al famoso tango milonga “El dinero que atesoro” o la marcha “Amigos siempre amigos”, en cuanto a los solistas destaca “Mi aldea”, el citado “El dinero que atesoro” y el “No importa que al amor mío” todos ellos por el barítono, la delicada romanza de Gustavo “Flor roja” tan querida de los tenores, los dúos de Adriana y Juan “Al impulso de noble ansiedad”, de Adriana y Rosaura “No merece ser feliz” y de Rosaura y Gustavo “Bien sé que nada valgo para ti”, el vibrante concertante “Guarda indiano tu riqueza” estelar para barítono y tenor, o la frase musical identificativa de Gustavo “soy mozo y enamorado” . 

ÉPOCAS MUSICALES... 15

Mijail Ivanovich Glinka

Nace el 1 de junio de 1804 y fallece el 15 de febrero de 1857.
Fue el primer compositor ruso con reconocimiento internacional y fundador de la famosa Escuela Nacional Rusa de música.
A los 10 años ya tocaba en la orquesta privada de un tío suyo.
Entre 1818 y 1822 estudia en el Instituto Superior de Pedagogía de San Petersburgo y toma lecciones de piano de John Field y Charles Mayer.
De 1824 a 1828 sirve en el ministerio de comunicaciones. 
De entre sus muchas obras, algunas de carácter netamente español, destacamos KAMARINSKAIA, el Capricho brillante sobre la jota aragonesa y la ópera RUSLÁN Y LUDMILA.


 
Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 14

Perjurio y juramento

Continuando con el Sermón de la Montaña, añadía Jesús, según nos cuenta el evangelista Mateo, que aunque se les mandó "no perjurar", sino que, por el contrario, había que cumplir los juramentos hechos al Señor, Jesús nos dice que no hay que jurar bajo ningún concepto ni por motivo alguno, ni por uno mismo, porque no tenemos capacidad de hacer negro ninguno de nuestros cabellos. Por tanto, añade, que vuestro SI, sea SI, o que vuestro No sea NO, pues lo que excede de eso procede del diablo.
Es muy recomendable leer despacio todo el capítulo 5 del Evangelio de san Mateo. A veces leemos el Evangelio como se lee una novela, como se lee un libro más o menos curioso. Pero aquellas comunidades cristianas de los inicios consideraban el testimonio de los apóstoles y evangelistas en alto grado, pues sus palabras, habladas o escritas, les eran orientadoras de la vida, de la vida personal y de la vida comunitaria. Demos en SI a la Palabra de Dios.

Alfonso Gil

lunes, 5 de junio de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 15

Gustav Mahler

Dice Algorri que la QUINTA SINFONÍA, como todas demás, refleja la personalidad de Mahler.
Pero ésta la escribió después de salir de una delicada enfermedad, en su refugio veraniego de Maiernigg.
El celebérrimo "adagietto" es como el paradigma de la resignación. Despliega una intensidad emotiva, tras la lucha. Todo queda invadido por una luminosa tristeza, una trasparente melancolía que hará que la sinfonía concluya en una luz dichosa.

LECCIONES DE COSAS... 14


La Divina Comedia

Obra escrita por Dante Alighieri (1265-1321 y considerada como la más importante de toda la literatura medieval.
Se trata de una obra alegórica cuyo contenido hace que el propio autor, perdido en una selva, se encuentre con el poeta Virgilio, en cuya compañía emprende un viaje por el mundo del más allá, visitando el infierno, lleno de pecadores de todos los tiempos; el purgatorio, donde están Adán y Eva, y su amada Beatriz, que lo conduce, pues Virgilio desaparece, al cielo, y allí ve a los bienaventurados todos, a la Santísima Virgen y al propio Dios.
Este poema, escrito en tercetos y en lengua italiana, posee una estructura perfecta y ofrece un extraordinario compendio de la cultura cristiana medieval.

Alfonso Gil

viernes, 2 de junio de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 16

Dvorak

Las Danzas Eslavas fueron escritas entre 1878 y 1886. En ellas encontramos frecuentes ritmos populares. Fueron publicadas en dos series y pronto se hicieron famosas en toda Europa y América.
La Serenata para Cuerdas es una obra en cinco movimientos, brillantemente orquestada, con una inspiración y fluidez melódicas, que pronto la hicieron popular. 
Dvorak recibió la propuesta de su mecenas Janette Meyers para seguir haciendo, en América, música checa, como lo demuestra su "Sinfonía del Nuevo Mundo", en que temas tradicionales semezclan con peculiaridades de la música india americana.
Una de las más ricas piezas cortas que se han escrito para orquesta es su "Scherzo Capriccioso", de 1883, estrenado en Viena.
Alfonso Gil


jueves, 1 de junio de 2017

ESPAÑOLEANDO... 14

Pedro de Alvarado

Nace en Badajoz, en 1485, y muere en Guadalajara (México), en 1541.
Conquistador de México y de la América Central.
En 1510 llegó a La Española (Haití) e intervino al año siguiente en la ocupación de Cuba.
Más tarde, junto con su hermano, se unió a una expedición que iba a la Isla de Trinidad.
Fue uno de los enviados, desde Cuba, por Juan de Grijalva, en 1518, para explorar la Península de Yucatán.
En 1519, desde Cuba, acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México. En 1522 fue el primer alcalde de la ciudad de México.
Cuando los Aztecas forzaron a los españoles a retirarse temporalmente de México, Alvarado capitaneó el 1 de julio de 1520 la llamada "Noche triste".
En 1523 conquistó parte de Guatemala, fundando la ciudad de Santiago de los Caballeros -hoy, Antigua Guatemala- en 1524. Año éste en que inició la conquista de El Salvador.
En 1530 tomó posesión del Gobierno de Guatemala.
Murió en Guadalajara a causa de una insurrección de los indios.

Alfonso Gil