Curriculums

Teología

miércoles, 12 de julio de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 18

Haendel

Todos saben que Haendel era un compositor alemán, nacionalizado inglés. y que fue uno de los grandes maestros de la época barroca de la música.
Formado musicalmente en Alemania, visitó Italia a los 21 años. Allí encontró un nuevo camino de expresión musical como organista, clavecinista y compositor de óperas.
Pasó a Inglaterra en 1710, y allí residió definitivamente y compuso sus mejores obras. Óperas y Oratorios le dieron fama inmortal.
Nosotros nos vamos a fijar en sus Conciertos para órgano:

CANCIONERO MUDO... 17

El secreto de la buena limosna

Procurad que vuestra justicia no la hagáis delante de los hombres para ser reconocidos por ellos; pues, de lo contrario, no tendrías ya la recompensa de vuestro Padre del cielo.
Por tanto, cuando des limosna no la precedas con anuncio sonoro, como hacen los hipócritas en la sinagoga y en las plazas, a fin de que los demás les honren.; os aseguro que ya recibieron su recompensa.
Pero cuando tú des una limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; de ese modo la limosna resultará oculta, y tu Padre que ve en lo escondido te recompensará.
Los tres párrafos anteriores los podemos hallar en el capítulo 6 del evangelio de san Mateo.
Todo esto me lleva a pensar si el cristianismo, es decir, el pensamiento cristiano, o de Cristo, ha tomado ya posesión de la mente humana, o, por el contrario, aún queda mucho por hacer, o ambas cosas. Porque es indudable que hay personas que piensan como Cristo, y procuran vivirlo, mientras hay otras que eso les repele un poco, no porque no lo consideren hermoso y bueno, sino porque saben que el pensamiento cristiano les remueve de arriba abajo, y no están los tiempos para una labor de tamaña envergadura. ¿No os parece?

Alfonso Gil

martes, 11 de julio de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 18

Mussorgsky

La NOCHE EN EL MONTE PELADO es el único poema sinfónico completo que dejó Modest Pedrovich Mussorgsky.
Nadie mejor que él para explicar ese aquelarre de la noche de san Juan en el Monte Pelado, en pleno Cáucaso: "Se oyen bisbiseos subterráneos de voces sobrenaturales. Apariciones de espíritus delas tinieblas seguidos de Satanás en persona. Glorificación de Satanás y celebración de la misa negra, el Sabat. Al final, la campana de la iglesia del pueblo lanza al aire sus repiques, que ahuyentan a los malos espíritus. El alba".
Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 17

El Escapulario

De latín scapula = hombro, es una pieza de tela que cae desde los hombros, por delante y por detrás.
Antiguamente, era una simple ropa de trabajo que pasó a ser elemento característico del hábito monástico, y ha sido adoptado por otras órdenes y congregaciones.
En forma reducida, el Escapulario se ha convertido igualmente en insignia de varias órdenes religiosas y de muchas congregaciones y cofradías.
Muy especialmente, es elemento significativo de una práctica devota en honor, generalmente, de la Virgen María, singularmente bajo la advocación del "Carmen".

Alfonso Gil

MAESTROS INOLVIDABLES... 19

Borodin

En cierto modo el más inspirado melódicamente de los compositores rusos del Grupo de los Cinco fue Alexander Borodin.
En su obra LAS ESTEPAS DEL ASIA CENTRAL hay sólo dos melodías, pero que sostienen la atención sin fisuras, como diría García Pérez. La obra tiene forma cíclica en feliz evocación del inmenso paisaje estepario.
EL PRÍNCIPE IGOR es la única ópera de Borodin, terminada por Rimsky Korsakov y por Glazunov. Incluye una especie de apoteosis sonora, muy rusa por otra parte.




lunes, 10 de julio de 2017

ESPAÑOLEANDO... 17

El Conde de Aranda

Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, nació en Siétamo el 18 de diciembre de 1718, y murió en Épila el 9 de enero de 1798.
Hombre de Estado y General, estuvo imbuido de un cierto espíritu despótico durante el reinado de Carlos III.
Hizo su carrera militar como director general de Artillería. Introdujo el sistema prusiano en la armada española y realizó una campaña militar sobre Portugal en 1762.
En  marzo de 1764 fue nombrado Capitán General de Valencia.
Como político, presidió el Consejo de Castilla en 1766, y fue obligado a dimitir tras motín popular del ministro italiano Leopoldo de Gregorio Squillace.
Como aristócrata, soldado y moderado reformador, fue de total confianza para el rey Carlos III.
Él preparó el real Decreto de expulsión de los Jesuitas de España, en 1767, con el pretexto de que ellos eran causa de los motines de Madrid.
En 1773 fue nombrado Embajador en Francia, donde permaneció hasta 1787.
Retornado a España, fue primer ministro de Carlos IV por un corto tiempo, en 1792.
Francia ya estaba en plena Revolución. En noviembre de 1792 la reina prefirió la ayuda de Manuel de Godoy.

Alfonso Gil 

miércoles, 5 de julio de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 19

Giuseppe Verdi

Entre los años 1844 y 1849 Verdi trabajó incansablemente para afirmar su prestigio en el mundo de la ópera. Las obras de este período, aunque bellas, fueron escritas con demasiada prisa y basándose en libretos mediocres.
Il Corsario
Con la ópera "I  Lombardi alla prima Crociata, estrenada en Milán el 11 de febrero de 1843, Verdi se convirtió en el compositor nacional italiano.
I lombardi
Los años comprendidos entre 1851 y 1853 fueron particularmente importantes en la vida de Verdi. "Rigoletto", "Il trovatore" y "La traviata" nacieron en ese tiempo.
Rigoletto

Il trovatore
La traviata

Alfonso Gil

martes, 4 de julio de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 19

M. A. Charpentier

Marc Antoine Charpentier compuso su imponente TE DEUM en Re mayor en los primeros años de la década de 1690, y lo hizo para la iglesia de los jesuitas de Saint Paul, en París, donde él mismo era maestro de música.
De entre todas las composiciones de Charpentier, su Te Deum es el primer gran éxito de nuestros tiempos -escribe H. Wiley Hitchcock-.
Fue compuesto para celebrar la victoria de los franceses en Steinkerque el 13 de agosto de 1692. Está escrito para una orquesta de notable sonoridad, más ocho voces solistas y un coro de cuatro voces, sobre un poema en prosa en ocho movimientos.

Alfonso Gil

ESPIRITUALIDAD... 39

Me basta que Jesús viva

Es mucho más difícil recibir a Jesús en el corazón que verlo con los ojos o escuchar hablar de él; y la acción del Espíritu Santo es mucho más poderosa sobre los sentidos del hombre interior que la de los objetos corporales sobre los sentidos exteriores.
Pienso que tal vez nunca habéis amado a Jesús, vivo o muerto o resucitado.
En esto reconocerás con certeza que tu espíritu revive plenamente en Cristo: es lo que está diciendo desde el fondo del corazón: "Me basta que Jesús esté vivo". Grito de fe digno de los amigos de Jesús. Afecto purísimo que se expresa así: "Si Jesús vive, me basta. Si él vive, yo vivo, puesto que de él depende mi vida y él mismo es mi vida y mi todo.
¿Qué puede faltarme si Jesús está vivo? Más aún: aunque todo me falle, nada me importa con tal que Jesús esté vivo. Aunque esté lejos de mí, si así le agrada, me basta que viva aunque sólo sea para sí."
Cuando el amor de Cristo absorbe todo el afecto del hombre hasta el punto que negándose y olvidándose de sí mismo no sea sensible más que a Jesucristo y a lo que le concierne, entonces, a mi parecer, es perfecta en él la caridad.

Beato Guerric, abad
(1078-1157)

lunes, 3 de julio de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LX

La muerte de Teresa de Calcuta

Hoy, santa Teresa de Calcuta.
Sus funerales se celebraron en la India el 13 de septiembre de 1997. En varios países se declararon "días de luto nacional". Prácticamente, el mundo entero se hizo presente en este luctuoso acontecimiento.
Se le dieron Honores de Estado en los funerales. Salió el cortejo a hombros de los soldados, desde la Iglesia de Santo Tomás, en la Residencia de sus monjitas, en Calculta.
Depositado su cadáver en un armón de artillería, embalsamado, hizo un recorrido larguísimo por las calles hasta el Estadio en que se celebraría el solemne Funeral.
Le gustaba llamarse "Teresa" en español.
Un inmenso gentío se agolpaba en las aceras o iban corriendo al lado del féretro. 
La reina Sofía representó a España en los funerales.
Nuevamente a hombros de los militares, entró en el Estadio. Era una imagen de considerable espectacularidad cromática. El estadio NETAJI INDOAR estaba a rebosar.
Misa concelebrada por obispos y sacerdotes de la India, presididos por el enviado del Papa Juan Pablo II, Angelo Sodano. La bandera de la India cubre el féretro. Especialmente brillantes los cantos, entre los que destacó el "Gloria in excelsis Deo". Los demás cantos, como el resto de la liturgia se celebró en lengua bengalí e inglés.La Canción de Entrada llevaba letra de Rabindranath Tagore.
Mientras las Pompas Fúnebres, la expectación en el exterior del Estadio era impresionante.
Al final de los Funerales, la sucesora de la Madre Teresa de Calcuta se dirigió a los congregados y al mundo. Era la Hermana Nirmala. Fue un panegírico a la vida y la obra de la Madre Teresa de Calcuta.
Del mismo modo, se pronunciaron diversos oradores, representantes de colectivos diversos religiosos. Llamativa y fervorosa fue la intervención islámica.
A continuación, Jefes de Estado fueron depositando coronas de flores alrededor del ataúd. Entre ellos, las reinas de Bélgica -Fabiola-, la de Jordania -Noor- y la reina de España -Sofía-. Multitud de coronas de de reyes, jefes de estado y embajadores.
Por último, los tres Ejércitos de la India y la del Presidente de la nación hindú.
Por fin, el agradecimiento en las palabras del arzobispo de Calcuta, Henry di Souza.
Seguidamente, el cortejo fúnebre emprendió la vuelta hacia la Casa de las Misioneras de la Caridad, donde recibiría sepultura. Llovía durante todo el trayecto.
La llegada a la "Casa Madre" se efectuó a pie. Numerosísimas religiosas de su Congregación acompañando a la "Madre".
La Televisión no tuvo acceso a este último tramo del Entierro, para que la inhumación se produjera en la mayor intimidad. Por eso, como colofón, Televisión Española ofreció un estupendo reportaje sobre la vida de esta singular fundadora de religiosas, que llegó a ser Premio Nobel de la Paz.
Habían pasado seis horas de transmisión televisiva.

Alfonso Gil 

GRANDES ÓPERAS... 19

L´Orfeo

Esta ópera de Claudio Monteverdi (1567-1643) tuvo lugar en una cámara del palacio Gonzaga de Mantua, el 24 de febrero de 1607.
Monteverdi fue un gran innovador, de los que dan a la música un fuerte impulso hacia adelante.
Dos años después, se produjo la edición impresa, volviéndose a reeditar en 1615.
El mito de Orfeo, su lira y su amansamiento de las fieras con su música ya se encentra en la obra de Ovidio.
Esta es una de las obras cumbres de la música occidental.


POESÍA... 13

A Jesús Crucificado


Manso cordero ofendido
puesto en una cruz por mí,
que mil veces os vendí
después que fuisteis vendido.

Dadme licencia, Señor,
para que, deshecho en llanto,
pueda vuestro rostro santo
llorar lágrimas de amor.

¿Es posible, vida mía,
que tanto mal os causé,
que os dejé, que os olvidé,
ya que vuestro amor sabía?

Tengo por dolor más fuerte
que el veros muerto por mí,
el saber que os ofendí
cuando supe vuestra muerte.

Lope de Vega

sábado, 1 de julio de 2017

TEMAS MUSICALES... 19

Música acuática

El agua siempre ha formado parte del mundo simbólico y ha adquirido un valor emblemático, asociado a las ideas de tiempo y de azar -leemos en Planeta Agostini-. 
En los lienzos renacentistas y barrocos aparece como representación de la eternidad, pero ya anteriormente el agua fue una alegoría destinada a reflejar el carácter fugitivo de la vida.
Pero el agua también ha recreado la alegría y ha sido utilizada para el esparcimiento y el ocio, como en la Venecia de los siglos XVI y XVII, que inspiró celebraciones análogas en el Versalles de Luis XIV.
Música acuática de Haendel
Canto del Cisne de Schubert
El mar de Debussy
El bello Danubio azul de Strauss