Curriculums

Teología

miércoles, 30 de agosto de 2017

TEMAS MUSICALES... 22


Beethoveniana

Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de las figuras centrales de la música culta y que ha trascendido en símbolo de un ideal: la estética del clasicismo.
Y es que contribuyó al advenimiento del Romanticismo mientras el pasado barroco lo admiraba profundamente: Bach y Haendel, por ejemplo. De éstos tomó la monumentalidad y el contrapuntismo. 
El colorido orquestal y la variedad temática son referencia en la obra de Beethoven. Veamos unos ejemplos:
Sinfonía n. 5
Sonata n. 9
Concierto n. 4
Obertura Egmont

TÍPICA ESPAÑOLA... 21

El Caserío

El caserío es una zarzuela de principios del siglo XX escrita por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de noviembre de 1926.
Santi, indiano, soltero y alcalde de la aldea, vive en el caserío familiar llamado Sasibill. Con él viven sus dos sobrinos, primos entre sí: Ana Mari, hija de su hermano y de la mujer de la que Santi estuvo enamorado y con quien no pudo contraer matrimonio por tener que emigrar a América; y José Miguel, un joven pelotari que solo piensa en vivir la vida apurando la juventud.
El caserío, corazón de la familia vasca, debe permanecer intacto en el seno de la misma; por ello Santi ve como ideal el matrimonio entre sus sobrinos, el cual garantizaría esta premisa de transmisión del patrimonio y la felicidad de ambos. Pero la actitud de José Miguel le hace pensar que este usaría la herencia para seguir su "diversión", dejando en la ruina el patrimonio y a Ana Mari.
El cura, uno de los poderes del pueblo junto con el alcalde, le aconseja que realice la estrategia de anunciar su propia boda para que así José Miguel se decida a asentar la cabeza o a abandonar el pueblo al ser evidente que no podrá heredar.
Ana Mari está enamorada de su primo José Miguel, pero este, en aras de la diversión sin límite, no le hace ningún caso. Este amor se cruza con el que Txomin, criado del caserío, siente por Ana Mari, un amor casi imposible, y con el que la hija de la tabernera, Inocencia, siente a la vez por el joven Txomin. La tabernera, Eustasia, es una etxekoandre de su casa que mantiene la organización de la misma y del negocio. En contraste con la actitud de su marido, ve la oportunidad, cuando Santi anuncia su boda, de emparentarse con el alcalde haciendo que su hija sea la novia, cosa que Inocencia no quiere al estar enamorada de Txomin.
Ana Mari, sabedora de que José Miguel va a intentar abortar cualquier intento de matrimonio de su tío, se ofrece como esposa a este. Ambos son conscientes del sacrificio que esto implica, la juventud de Ana Mari, pero garantizando una vida cómoda y manteniendo la memoria del amor que Santi sintió por la madre de Ana Mari.
José Miguel, que se entera públicamente de boca de Txomin en un duelo de bertsolaris, abandona la aldea dando la batalla por perdida.
Santi retrasa la boda con la esperanza de que José Miguel vuelva a por Ana Mari, pero en vista de que eso no sucede la anuncia. El anuncio provoca la vuelta de José Miguel y la declaración de este a Ana Mari. Santi le recrimina que solo la quiere por su dinero y José Miguel lo niega y rechaza la herencia. Santi, ante este acto, lo acepta y felizmente bendice el amor entre sus sobrinos, contento por haber logrado el objetivo.
(Wikipedia)

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 4


A nadie le duele el dolor ajeno.
Cuando dices "yo soy" dejas que el ego te suplante.
Cuando ejecutamos la música, la liberamos de la cárcel del pentagrama.
El infierno radica en nuestra impotencia para el bien, y el cielo en la impotencia de Dios para el mal.
La gente no es feliz porque le encanta ser masoquista.
No despertamos cuando abrimos los ojos, sino cuando somos conscientes de que los cerraremos.
No hay perdón donde no hay olvido.
No podemos ser superiores a quien nos ama.
No quiero tu obediencia, sino tu amor; porque no quiero ser tu amo, sino tu siervo.
No sabemos que los caminos de Dios son rectos hasta que no experimentamos que los nuestros están equivocados.
No se goza del cielo con recuerdos de la tierra.
Nunca digas "amén" sin saber el contenido del "oremus".
¡Qué pocos cuerdos son capaces de decirle a Dios: "No me hagas caso"!
Queremos tanto cuanto darnos pueden, pero sólo amamos cuando nada pueden darnos.
Sólo escucha a Dios quien hace silencio al mundo o a sí mismo.
Ver no es abrir los ojos, sino saber lo que se mira.

Alfonso Gil González

martes, 29 de agosto de 2017

ÉPOCAS MUSICALES... 20

Arthur Honegger

Nació el 10 de marzo de 1892, en Le Havre (Francia) y murió el 27 de noviembre de 1955, en París.
Compositor asociado con el movimiento moderno de música en la primera mitad del siglo XX.
Nacido de padres suizos, pasó la mayor parte de su vida en Francia,
Estudió en el Conservatorio de Zurich, en 1912,  y en el de París.
Tras la I Guerra Mundial se asoció al grupo de "Los Seis", jóvenes compositores entre los que estaban Georges Auric, Germaine Tailleferre, Francois Poulenc, Darius Milhaud y Louis Durey.
Honegger dejó afianzada su personalidad en el dramático salmo "El rey David" (1921). Luego vendrían otras obras de carácter sinfónico y descriptivo, como "Pacífico 231" (1924) y Rugby (1928).
Fue un prolífico compositor y efectuó una notable contribución a la ópera y los Oratorios corales. Compuso, además cinco sinfonías, poemas sinfónico y movimientos sinfónicos. Igualmente, escribió música de cámara y bandas sonoras para el cine. Incluso llegó a publicar, en 1951, su propia biografía.

CANCIONERO MUDO... 19

La oración dominical

El capítulo 9 (9-15) recoge esta bella Oración que, sin duda, es la más conocida en todo el mundo y traducida a todos los idiomas conocidos. El texto original, del evangelio llegado hasta nosotros, está en griego, pero San Jerónimo la tradujo, con el resto de la Biblia, al latín, lengua que ahora debería hablar toda Europa, y no esa imposición del inglés. De modo que yo os la voy a poner tal cual se empezó a rezar en todo el Imperio Romano, y que dice así:
Pater noster qui es in caelis:
sanctificetur nomen tuum.
Adveniat regnum tuum.
Fiat voluntas tua
sicut in caelo, et in terra.
Panem nostrum supersustantalem da nobis hodie.
El dimitte nobis debita nostra,
sicut et nos dimittimus debitoribus nostris.
Et ne nos inducas in tentationem;
sed libera nos a malo. Amen.
Os recuerdo que en latín no hay acentos ortográficos, sólo prosódicos, y no hay palabras agudas.
Jesús nos pedía que oráramos de esta manera. Y nos recordaba que, si nosotros no somos capaces de perdonar las faltas de los otros, tampoco nuestro Padre podrá hacerlo con las nuestras.

Alfonso Gil

lunes, 28 de agosto de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 20

Robert Alexander Schumann

En condiciones trágicas para Schumann, inicia la composición de su Sonata para piano n. 1 en Fa sostenido menor, terminándole al cabo de dos años en medio de otra tormenta personal: su amor por Clara Wieck. Eso se refleja en la Sonata.

Dieciséis años después, es decir 1849, compuso su Sonata en La menor para violín y piano, que es, como el Schumann de esos días, apasionada, agitada y sombría.
 

LECCIONES DE COSAS... 19

Los estigmas

Son llagas cuya forma reproduce las marcas de la pasión de Cristo y que aparecen en el cuerpo de algunos extáticos sin ser provocadas por lesión alguna exterior.
A veces es difícil pronunciarse sobre el origen de tales "estigmas".
El término, de origen latino y, a su vez, griego, hace referencia al efecto de punzar. Aparece en la Carta a los Gálatas (6, 17). Problamente Pablo emplea la expresión en sentido metafórico, tomándola de la costumbre de los soldados romanos de marcar en su cuerpo el nombre de sus generales.
Los primeros estigmas históricamente comprobados son los de San Francisco de Asís. Aparecían en las manos, pies, costado y cabeza, y en determinadas fechas se abrían y sangraban.
Desde entonces se han conocido unos trescientos casos, en su gran mayoría de mujeres. Algunos científicos lo asocian con la histeria.
Los dos casos modernos más famosos son el del capuchino italiano padre Pío, hoy canonizado, y el de la alemana Teresa Newmann, nacida en 1898. A pesar de la virtuosa vida de ambos estigmatizados, la Iglesia se resiste a dar un veredicto de autenticidad.

sábado, 26 de agosto de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 21

Edvard Grieg

Hubo un deseo nacional de reunir al máximo dramaturgo, Henrik Ibsen, con el máximo músico, Edvard Grieg.
Grieg compuso, con las piezas escritas para acompañar la representación escénica del drama hablado, dos "Suites" que se han convertido en favoritas para el público.

Grieg compuso, dos años antes, la música escénica para "Sigurd Jorsalfar" (Sigurd el Cruzado) de Bjornson, amigo de Ibsen. La obra teatral habla de dos hermanos cosoberanos en la Noruega del siglo XII, enamorados de la misma mujer, la hermosa Borghild.


ESPAÑOLEANDO... 19

Gabriel Aresti

Nace en Bilbao en 1913 y fallece en Bilbao en 1975.
Poeta español en lengua vasca, escribió obras como "Harri eta Herri" (Piedra y pueblo, 1964), "Euskal harria" (Piedra vasca, 1967).
Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) y obtuvo varios premios literarios.
Cultivó todos los géneros literarios.
Falleció a los 41 años, víctima de una afección hepática.

miércoles, 23 de agosto de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 21

Giacomo Puccini

LA BOHEME de Puccini (1858-1924) se estrenó el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín.
El libreto de esta obra fue extraído de "Escenas de la vida bohemia" (1851) del novelista francés Henri Murger.
El protagonista es el poeta Rodolfo.
Puccini confió la redacción del libreto a Luigi Illica y Giuseppe Giacosa.
La música del compositor italiano describe magistralmente las situaciones y los ambientes, la alegre vida de los jóvenes bohemios y su pena por la enfermedad y muerte de "Mimi".

viernes, 18 de agosto de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 21

Madrigales y canciones

En el siglo XVI, los cantos de las aves constituyen un aspecto esencial de la corriente de imitación de la naturaleza.
En Clemente Janequin (1485-1558) esto se manifiesta bajo el signo de un ave canora, la alondra. Utiliza con rara habilidad la ambigüedad de sonidos, en la imitación de los cantos de los pájaros.

Carlo Gesualdo (1561-1613) pasó a la historia como un símbolo de la condición del artista a finales del renacimiento. Dio rienda suelta a un temperamento musical arrebatado y visionario. Sus madrigales sostienen la idea de que el amor es un deseo que se consume hasta el desmayo.

Hablar de los madrigales de Monteverdi (1567-1643) es evocar toda la música italiana embarcada, en el siglo XVII, en una nueva ruta madrigalista.

ESPIRITUALIDAD... 41

La sombra de la Cruz

El misterio de Cristo es todo él de resurrección, pero es también un misterio de muerte. No existe el uno sin el otro.
La humanidad no se unificará sino cuando renuncie a considerarse a sí misma como fin.
Dios por esencia es el ser que no admite iguales; hay que amarle exclusivamente o no se le ama.
El humanismo cristiano tiene que ser un humanismo transformado. De ningún amor natural se pasa fácilmente al amor sobrenatural. Hay que perderse para encontrarse.
No puede existir una fraternidad definitiva más que en una adoración común.
En Cristo muerto en la cruz se sacrifica y muere la humanidad entera que él llevaba.


Henri de Lubac
Teólogo del siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... LXII

Murcia

En mi archivo doméstico guardo el reportaje dedicado a Murcia por la Gran Enciclopedia Audiovisual "Descubrir España".
Está centrado en su geografía, turismo, arte y gastronomía.
Y, como Murcia, las 17 Comunidades Autónomas de España, que puede recorrerse paso paso.
Este reportaje sobre Murcia fue filmado en la época de Carlos Collado Mena, cuando era presidente de la Comunidad Autónoma.
Sale toda su historia, desde la pre-historia, el paso de los Iberos, y Romanos, y la introducción del Cristianismo.
Cartagena fue un símbolo de todo esto. Sus distintos palacios modernistas, la Semana Santa... y su industria.
Luego, las tres culturas: la hispano-visigoda, la judía y la islámica.
Murcia y su catedral. Sus conventos, la Universidad, el Casino, el Palacio de San Esteban, el Teatro Romea. Las Cofradías se remontan a 1411. El "entierro de la sardina". La romería de la Fuensanta.
Lorca, con su castillo, es la capital del barroco murciano. Sus desfiles procesionales y bíblicos.
Águilas, y el Mar Menor, y La Manga, y San Pedro del Pinatar en el norte costero.
Y La Unión, con su "cante de las minas".
Y Fortuna y Archena, con sus balnearios.
Y Cehegín...
Y los murcianos: Isaac Peral, Juan de la Cierva, Salzillo, Paco Rabal...

Alfonso Gil

miércoles, 16 de agosto de 2017

GRANDES ÓPERAS... 21

La Gioconda

Es una ópera de Amilcare Ponchielli (1834-1886), dividida en cuatro actos, cuya acción se desarrolla en Venecia, en el siglo XVIII.
Se estrenó el 8 de abril de 1876, en la Scala de Milán. Ponchielli sentó las bases de lo que, posteriormente, se llamaría el verismo.
ACTO I. Estamos en "la boca del león". El pueblo contempla los preparativos de la regata. Barnaba es un cantante que hace de espía de la Inquisición.
ACTO II.  Estamos en el barco de Enzo. El rosario. Llegan Barnaba y su escribano Isepo.
ACTO III. Tiene dos Cuadros. Estamos en la casa de oro, en una habitación del palacio de Alvise. El Inquisidor jura dar muerte a su mujer. El otro Cuadro se desarrolla en el salón; Alvise recibe a sus invitados.
ACTO IV. En el canal Orfano está el palacio en ruinas donde vive Gioconda. Puro drama.


POESÍA... 15

Las flores

Estas que fueron pompa y alegría
despertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.

Este matiz que al cielo desafía
iris listado de oro, nieve y grana
será escarmiento de la vida humana:
¡cuánto se aprende en el término de un día!

A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron,
cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Tales los hombres sus fortunas vieron:
que un día nacieron y expiraron;
que, pasados los siglos, horas fueron.


Pedro Calderón de la Barca
Siglo XVII

TEMAS MUSICALES... 21

Grandes Oberturas

Como su nombre indica, la obertura cumple la función de introducción de una obra, ya sea ésta de carácter instrumental o vocal.
El término procede de los ballets franceses del siglo XVII, en los que la "ouverture" formaba parte principal de la obra.
Glinka: Ruslán y Ludmila
Rossini: La italiana en Argel

Weber: El cazador furtivo

Mozart: Don Giovanni

Verdi: Vísperas sicilianas

Beethoven: Leonora III
J. Strauss: El Murciélago
y


lunes, 14 de agosto de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 20

La generala

Es una zarzuela u opereta en dos actos, con letra de los señores Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, y música de Amadeo Vives.
Se estrenó en el Gran Teatro de Madrid el 14 de junio de 1912.
La música es un alarde de buen hacer y lirismo. Rara vez se representa en la actualidad.
La acción transcurre en Inglaterra.

Primer Acto

El rey destronado de Molavia, Cirilo II, vive su exilio inglés en compañía de su familia formada por su esposa Eva y su hijo Pío. Con ellos conviven también el fiel consejero, el Duque de Sisa, y Dagoberto, un peculiar mayordomo acorde con la excéntrica personalidad de sus amos. Debido a la conducta un tanto desarreglada de Pío, la familia está completamente arruinada. La mejor manera de superar esta situación, aconseja el Duque de Sisa, es casar a Pío con una princesa que disponga por supuesto de fortuna. En la lista de candidatas a considerar destaca Olga, una hermosa joven hija de Clodomiro V de Espartanopia quien, además, tiene lazos de parentesco con Cirilo. El Duque de Sisa se encarga de preparar la operación y como para ello se necesita con urgencia dinero, propone al rey que se lo pida al general Tocateca, un hombre acaudalado, antiguo embajador de Venezuela en Molavia. En este momento, llega una petición de audiencia por parte del sorprendentemente joven y apuesto general venezolano, cuya única preocupación es hacer feliz, en todos los sentidos, a su esposa Berta que le acompaña. Ésta, una antigua cupletista francesa, aunque retirada de la profesión, sigue ofreciendo a sus amigos más íntimos llamativos espectáculos en los que exhibe sus cualidades artísticas. Los dos son recibidos por Cirilo II con abundantes muestras de cortesía. Tocateca accede de inmediato a facilitar el préstamo, añadiendo la prometedora noticia de que Clodomiro V y Olga se hallan justamente en camino deseosos de hacerles una visita. La situación se complica de pronto: Pío, desde que vio y escuchó cantar en París a Berta, La Generala, se ha enamorado de ella.

Segundo Acto

Llegan Clodomiro V y Olga a la mansión de La Generala. Su presencia es muy celebrada por todos los presentes. Olga está enamorada de Pío y sufre su indiferencia encaprichado como está por La Generala. Cuando los interesados, Cirilo, Eva y el Duque de Sisa, se enteran de que sus planes de boda entre Olga y Pío pueden irse al traste, manifiestan su preocupación, ya que entre otras calamidades peligra el préstamo de Tocateca lo que acarrearía la ruina total de la regia familia. Pero la solución llega de la propia Generala que, al estar totalmente satisfecha con su acaudalado marido, hace comprender a Pío la dificultad e imposibilidad de su relación y a Olga, en una jugosa conversación, lo infundado de sus celos. Aún más, para conseguir que se celebre la tan deseada boda, concierta con el joven una cita haciéndole creer que será ella, La Generala, la que acuda a la misma cuando en realidad es Olga con quien se va a encontrar. La treta consigue los esperados fines: Pío acepta el amor de Olga, solucionando con ello la situación económica familiar.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 3


Algún día llorarás
por haberme ido aprisa;
te dejaré mi sonrisa
con que el rostro alegrarás.
*
Cada vez que voy al "Centro"
al centro me voy centrando,
y regreso cavilando:
"Un día estaré yo dentro".
*
Comience yo cada día
un día de santidad,
y sea la Trinidad
el maestro que me guía.
*
Es difícil perdonar
cuando se tiene memoria.
Los horrores de la historia,
¿podránse un día borrar?
*
Es tu rostro, Señora, poesía,
música y canto que mi alma inspiras,
fúlgida luz de mis amaneceres,
y eres cálida y pura Avemaría
al mirarte en tu luz de atardeceres.
*
He alcanzado el honor
de que no me hiera nada:
mi alma está inmaculada
de rencillas ni temor.
*
Los hijos que no maduran
hacen sufrir a sus padres
y, luego, las mil comadres
encima les importunan.
*
No le pidas a los meses,
que los meses no te dan
ni siquiera un trozo pan...
Tú pídele a los franceses.
*
No quiero vete llorar
por las cosas que te hagan;
reza por que no te hagan
lo que mereces llorar.
*
Quiero vivir en Cehegín
y comer donde "Domingo"
y no andarme cual pingo
yendo sin rumbo ni fin.
*
Ruega por mí San Francisco,
padre amoroso del pobre,
y haz que este pobre logre
que su vida no sea un cisco.
*
San Francisco me regala
cantar sus llagas benditas,
que son como margaritas
que su olor mi alma exhala.
*
Toda persona soporta 
la cruz que nadie comprende.
*
Todos los días repaso
cómo me paso los días;
ya sé por qué no te fías
al comprender mi fracaso.
*
Voy mendigando sonrisas
en este mundo de locos:
los que sonríen son pocos, 
los demás van con sus prisas.
*
Yo pensaba que la vida
era un camino de rosas,
mas hay no pocas esposas
que tienen el alma herida.


Alfonso Gil González

ÉPOCAS MUSICALES... 19

Franz Joseph Haydn

Compositor austriaco (1732-1809), fue figura destacada en la música europea y conocido como padre de la Sinfonía por ser el principal responsable de la consolidación de este género en materia de armonía, forma y orquestación.
En contacto con la música desde su infancia, realizó diversas composiciones en su juventud siguiendo el modelo de Bach. Su gran labor de compositor se inició al ser nombrado director de música en la corte del príncipe Esterhazy.
Su fama llegó a Londres, donde estrenó doce sinfonías en que se apreciaba la influencia musical de Mozart, pues ambos se conocieron en Viena.
Entre sus muchas y grandiosas obras, vamos a destacar las sinfonías, los conciertos y los cuartetos, si bien las más grandes fueron LA CREACIÓN, LAS ESTACIONES y el CUARTETO DEL EMPERADOR.
Sinfonía "milagro"
Concierto n. 2 para violonchelo
Cuarteto imperial
 

CANCIONERO MUDO... 18

Recta intención en el orar

Seguimos escuchando a Jesús sobre cómo orar y, según el evangelio de Mateo (6, 5-8), nos recuerda que cuando oremos no seamos como los hipócritas que se hacen visibles en las sinagogas y en las plazas para ser vistos por la gente: ya reciben su recompensa con eso. Sino que, cuando ores, entra en ti mismo, cierra la puerta y ora a tu Padre que ve a oscuras, y él te recompensará.
Por tanto, cuando oréis, no digáis mucho discurso, como piensan aquellos que creen que serán escuchados por su mucha verborrea. No os parezcáis a los tales, pues vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de que se lo digáis. 
Sobre la oración y cómo orar se han escrito páginas y páginas. Todos los tratados de mística hablan profusamente de ese tema. Pero creo recordar, leyendo la biografía del famoso santo Cura de Ars, que él observaba a un hombre que cada día entraba al templo y se sentaba en el último banco sin decir una sola palabra. Y así pasaba un buen rato, en absoluto silencio. Preguntado por el santo cura por qué no oraba con palabras, le contestó el campesino: "Yo Le miro y él me mira".

Alfonso Gil

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 19

Rimsky Korsakov

He aquí -dice Algorri- el mundo de LAS MIL Y UNA NOCHES magistralmente musicalizado por el miembro más joven, influyente y conocido del llamado Grupo de los Cinco, los profetas -con Mijail Glinka- del nacionalismo musical ruso: Balakirev, Cui, Borodin, Mussorgski y el propio Korsakov.
El propio Rimsky, en su autobiografía, advierte que no debe asimilarse una escena concreta a un determinado motivo musical: los temas sirven de sustento a un desarrollo musical y dibujan, con trazos rápidos y sucesivos, las diferentes escenas.
La obra, sin embargo, tiene el equilibrio y la armonía narrativa del cuento original. Y es tan evocadora como la propia voz de SCHEHERAZADE.

domingo, 13 de agosto de 2017

LECCIONES DE COSAS... 18

El estalo

Asiento fijo adosado a la pared del presbiterio o del coro y reservado a los miembros del clero.
Los estalos, especie de nichos individuales, en los que había que estar continuamente de pie, fueron primeramente provistos de "misericordias", es decir, especie de apoyos que permitían sentarse durante los oficios litúrgicos prolongados aparentando estar de pie.
Posteriormente, fueron dotados de asientos con bisagras que permitían o bien utilizar las "misericordias" o bien sentarse completamente.
Algunos estalos son obras maestras de ebanistería y de escultura en madera, como el ejemplo de la fotografía.

sábado, 12 de agosto de 2017

MAESTROS INOLVIDABLES... 20

Rimsky Korsakov

"Sheherazade" es una suite sinfónica justamente popularizada y conocida. De sabor oriental y perfectamente orquestada. La protagonista que da título a la obra supo sustraerse al cruel destino que le aguardaba, durante mil y una noches, cautivando la atención de su señor con interesantes historias que nunca concluían. No es una obra puramente descriptiva, pero es cautivadora.

"La gran Pascua rusa" es una obertura sinfónica inspirada en las glorias visuales y musicales de la Iglesia Ortodoxa rusa al celebrarse las fiestas pascuales. Se basa, por tanto, en temas litúrgicos con cantos corales y entonaciones sacerdotales. Es una ambiente magistralmente traducido a la música, con una viva y brillante instrumentación y una alternancia de ritmos típicamente rusos.


ESPAÑOLEANDO... 18

Concepción Arenal

Nació en El Ferrol el año 1820 y falleció en 1893.
Fue escritora, penalista y socióloga.
Se casó con el abogado y escritor García Carrasco, enviudando en 1885.
Su inquietud espiritual la puso al servicio de las cuestiones sociales y la práctica de la caridad.
En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres.
En 1870 fundo la revista "La voz de la caridad", dedicada a estudios penitenciarios y de beneficencia.
Escribió numerosas obras de carácter sociológico y penal, entre las que destacan: "La beneficencia, la filantropía y la caridad" (1849), "Cartas a los delincuentes", "Estudios penitenciarios", "La condición social de la mujer en España"...
En sus obras de carácter literario figuran: "Historia de un corazón" (1849) y "Fábulas en verso" (1851).

viernes, 11 de agosto de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 20

Georges Bizet

Nace en 1838 y fallece en 1875.
Su producción operística es amplia, pero "Carmen" le dio la fama universal de que aún goza.
El argumento desarrolla los amores de la gitana Carmen con el sargento Don José. Macaela, novia del militar, intenta inútilmente salvar a su amado.
Carmen trabaja en una fábrica de cigarros. Es detenida por participar en una riña y está bajo la custodia del sargento, que la deja en libertad. Don José la sigue al grupo de bandoleros del que ella forma parte.
La historia acaba trágicamente.
La ópera fue estrenada el 3 de marzo de 1875 en París. En octubre, de ese año, se representó en Viena.
Consta de un Preludio y tres actos. La ópera culmina cuando Carmen muere a manos de Don José, dramatismo acentuado por el coro.

MÚSICA DEL BARROCO... 20

A. Campra

André Campra nació en 1660 y murió en 1744.
Dentro de su obra religiosa, la Misa de Requiem ocupa un lugar particular por su carácter único y por su indudable interés dentro de la polifonía del Motete.
No se sabe exactamente cuando la compuso, pero es evidente que, entonces, una obra así, de tanto peso vocal, sólo era posible por encargo asociado a una importante ceremonia fúnebre, que, en esta ocasión, posee un carácter teatral y mundano como ninguna otra obra de por aquel entonces.
Se trata, por tanto, de una obra concebida entre 1694 y 1700, durante su estancia en Notre-Dame de París

ESPIRITUALIDAD... 40

Resurrección

Entre todos los milagros realizados por nuestro Señor Jesucristo, es particularmente impresionante la resurrección de Lázaro. Pero si consideramos la persona que lo realiza, nuestra alegría tiene que superar a nuestra admiración. El que ha resucitado a este hombre es el creador del hombre, porque es el Hijo único del Padre y por él todo fue hecho (Juan 1,3).
Si pues todo fue hecho por él, ¿por qué nos ha de maravillar que un hombre sea resucitado por él cuando tantos otros le deben el nacer? ES MÁS CREAR UN HOMBRE QUE RESUCITARLO. Sin embargo él se dignó crear y resucitar, crear a todos los hombres y resucitar a algunos.
Todo hombre que tiene fe es un resucitado. Todo hombre que peca, muere. El hombre mortal se esfuerza por no morir, y el hombre destinado a vivir eternamente ¿no se ha de esforzar en no pecar?...

San Agustín
(354-430)

jueves, 10 de agosto de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LXI

Diana de Gales

Con motivo de su trágica muerte, en la noche del 30 de agosto de 1997, TVE publicó un documento importantísimo, que el tiempo cuidará de darle todo su valor, y que voy a atreverme a resumir aquí.
Alrededor del Palacio de la Reina había una multitud de personas que esperaban la salida del féretro y lo acompañarían hasta la Abadía Westminster, donde igualmente se contemplaba en su integridad los solemnes funerales por la esposa del Príncipe Carlos de Inglaterra.
La belleza de las imágenes televisivas contrastaba con la dureza y seriedad del momento que estaban viviendo los ingleses y el resto del mundo, atónitos ante lo inesperado de una muerte así.
Fue un Entierro y Funeral de Estado. Solemne. Pomposo. Elegante. El mundo se personó en Londres por medio de los máximos responsables de los Estados y Gobiernos.
El armón en el que iba el féretro estaba tirado de caballos. Junto a ellos, la Guardia Real precedida de la Policía a Caballo. La familia real y todos los magnates esperaban en la Abadía, incluida la Reina Madre. Tras el séquito, los hijos de Lady Di, el hermano, el príncipe Carlos y su padre.
Al entrar en la Abadía, el Coro interpretaba las mejores polifonías de Purcell: "Los Funerales de la reina Mary". Impresionante. Oficiaba el acto religioso el deán de la Abadía, Dr. Wesley Carr, con capa azul y oro, roquete blanco y sotana roja. Al órgano, el coro interpretó un solemne Himno. La hermana de la difunta hizo una lectura. El Coro de BBC interpretó una parte del "Requiem" de Verdi.
Con tan luctuoso motivo, la TV dio un amplio reportaje sobre la vida de la Princesa Diana de Gales; su infancia, sus estudios, sus amistades, su noviazgo, su boda..., su decepción, sus depresiones, sus hijos, sus entrevistas a los medios de comunicación, sus viajes, los personajes que conoció -entre ellos, a la Madre Teresa de Calcuta-, sus aficiones, su superación matrimonial, su muerte.
Cinco días después de la muerte de Lady Di, la reina volvió a palacio, donde pudo comprobar cómo se adoraba a su nuera en todo el mundo.
El ministro Tony Blair hizo otra lectura en los Funerales, y ¡con qué correcta devoción! La multitud, agolpada en los alrededores de la Abadía de Westminster, no pudo contener las lágrimas cuando Elton John cantó al piano en la ceremonia religiosa. Por último, leyó su hermano un breve mensaje de agradecimiento. "Fue una hermana -dijo- que me sirvió de madre". Fue un discurso valiente y creyente. Un fuerte aplauso rubricó esas hermosas palabras, dentro y fuera de la Abadía.
El coro cantó, inmediatamente, el "Cántico del Hermano Sol" de san Francisco de Asís. Luego, el arzobispo de Canterbury, primado de la Iglesia Anglicana, Dr. George Carey, a quien llegué a conocer y hablar personalmente, dirigió las preces responsoriales.
Fue un Funeral sólo posible en Inglaterra: los cantos asombrosos, la liturgia sublime, la participación masiva.
Y, terminado, la salida de la Abadía y el regreso del cortejo fúnebre hacia el lugar de su entierro: una islita en una finca, propiedad de la familia. Pero, ahora, en un simple coche fúnebre, escoltado por la Policía Motorizada, hasta su pueblo natal.
Poco a poco, las gentes fueron acudiendo al pueblo de Althorp, donde sería sepultada Lady Di. Pueblo que, desde entonces, perdía su tranquilidad para convertirse en lugar de masiva peregrinación.

Alfonso Gil González 

GRANDES ÓPERAS... 20

Mefistofele

Ópera en cuatro actos, con prólogo y epílogo, de Arrigo Boito (1842-1918).
La versión original se estrenó el 5 de marzo de 1868. Cinco horas de duración.
El Prólogo se desarrolla en el Cielo.
El Acto I tiene dos Cuadros: Es Domingo de Resurrección y estamos a las puertas de la ciudad de Frankfurt. Encuentro y pacto de Fausto con Mefistófeles.
El Acto II también tiene dos Cuadros: En un jardín Fausto corteja a Margarita; por otra parte, el Aquelarre conduce a Fausto a la orgía de las brujas.
El Acto III está centrado en la muerte de Margarita, que muere a manos del verdugo, mientras un coro de ángeles canta su salvación.
El Acto IV es un aquelarre clásico.
El Epílogo se centra en la muerte de Fausto, muy anciano. Los ángeles echan pétalos de rosas sobre su cuerpo.

POESÍA... 14

Judas

Cuando el horror de su traición impía
del falso apóstol fascinó la mente,
y del árbol fatídico pendiente
con rudas contorsiones se mecía.

complacido en su mísera agonía,
mirábalo el demonio frente a frente,
hasta que ya, del término impaciente,
de entrambos pies con ímpetu le asía.

Mas cuando vio cesar del descompuesto
rostro la convulsión trémula y fiera,
señal segura de su fin funesto,

con infernal sonrisa placentera,
sus labios puso en el horrible gesto,
y el beso le volvió que a Cristo diera.

Juan Nicasio Gallego
Siglo XVIII

martes, 8 de agosto de 2017

TEMAS MUSICALES... 20

Música animalista

En numerosas miniaturas medievales aparecen animales portando instrumentos musicales o danzando. Su presencia responde a una tradición vinculada a la simbología religiosa y moral.
Pero el Medievo no fue sino el puente de paso de un legado de la antigua mitología, rica en esa fusión de animales y de música. Vemos que el arpa se identifica con un caballo blanco o con el cisne. O arpistas con cabeza de perro, o tañedores del tambor con fisonomía de ciervo.
La imitación de los movimientos y los sonidos de los animales fue un recurso común a muchos pueblos que asociaron la misticidad de la música con el poder simbólico del animal. Veamos algunos ejemplos:
Carnaval de los animales
Vuelo del moscardón
Concierto El Jilguero
Golondrinas de aldea

viernes, 4 de agosto de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 19

El dúo de la africana

Zarzuela en un Acto, dividido en tres Cuadros, con letra de Miguel Echegaray y música del maestro Manuel Fernández Caballero.
Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 13 de mayo de 1893.
El argumento versa sobre una humilde Compañía de Ópera, cuyo empresario tiene como lema ahorrar todo lo que pueda y no pagar a nadie. Un joven de buena familia, que ha huido de su casa, le da celos coqueteando con su esposa e hija, ambas embaucadas por el joven. La intervención de la autoridad hace que la cosa no pase peor y, por otra parte, la llegada de la madre del joven consigue que todo se normalice.
Son personajes de la obra:
Giuseppini, joven aragonés.
Querubini, empresario tacaño.
Antonelli, sevillana y esposa del empresario.
Inocente, regidor del teatro.
Amina, hija del empresario.
Comisario, policía de servicio.
Doña Serafina, madre del noble aragonés.



PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 2


Cada cual lleva su cruz;
nadie la de otro quiere,
y si con ella se muere,
ella le valdrá de luz.
*
Cobras del amor de Aquél
que de su amor te hace parte
y que contigo comparte 
la unidad que sólo es Él
*
Gracias por todo, Señor:
por el día que amanece,
por la tarde que fenece
con el ocaso del sol.
*
Gracias por todo, Señor:
por el día que termina, 
por la noche que camina
a la salida del sol.
*
La conexión de las almas
es un misterio profundo
en que cada día hundo
del enemigo las armas.
*
Mira qué suerte la tuya
que, siendo tu amante Dios,
ya no seréis nunca dos,
sino tu vida en la suya.
*
Mira que te tengo dicho
que las malas amistades
no son sino enfermedades
que te conducen al nicho.
*
Nada de buenos deseos:
lo que importa son las obras
con que cada día cobras;
lo demás son devaneos.
*
Qué poca gracia nos hace 
que los niños anden sueltos,
y que maduren envueltos
en la "cal" que los deshace.
*
Quiero pensar que mañana
el mundo será mejor,
pues hoy está tan peor
que lo pienso con desgana.
*
Quisiera decirte Sí,
pero tu sí es un no.
Así que diré que No
por que tu no sea Sí.
*
Siempre quise ayudar
a quien ayuda buscaba,
y no siempre encontraba
la herida a subsanar.
*
Vivir amando es morir
a lo que el mundo te ofrece,
que poco a poco fenece 
por no saberse vivir.

Alfonso Gil González