Curriculums

Teología

sábado, 30 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 25

Danzas del Renacimiento

Lo mismo que en nuestros días, el siglo XVI tuvo sus bailes de moda.
Los impresores franceses compitieron por suministrar al mercado, en adaptaciones simples, las últimas novedades para tocar cómodamente con todos los instrumentos.
Detrás de esta música de danza de uso corriente se ocultan pequeñas obras de arte.
Nos encontramos también con melodías populares que se revisten con el empaque de danzas de corte.
Desde muy pronto sobresalieron los estilos regionales.
Numerosos tratados establecían las reglas para todo tipo de figuras de danza.
Danza de Jacques Moderne
Danza de Tielman Susato
Danza de Pierre Attaingnant
Danza de Marguerite d´Autriche



ESPIRITUALIDAD... 45

La gracia del Bautismo

Debemos estar tan penetrados del sentimiento de nuestra dignidad sobrenatural de cristianos que rechacemos lo que pueda empañarla, y no pretendamos más que lo que es conforme a ella.
La gratitud es el primer sentimiento que debe hacer nacer en nosotros.
El segundo es el gozo.
Debemos dejar que nuestra alma vaya a una gran confianza.
Cristiano, ¿cuándo reconocerás tu grandeza y tu dignidad?
¿Cuándo proclamarás con tus obras que eres de linaje divino?
¿Cuándo vivirás como un digno discípulo de Cristo?

Columba Marmion (1858-1923)
Abad de Maredsous

viernes, 29 de septiembre de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... LXVI

Cataluña

Cataluña se nos muestra desde su nacimiento con Carlomagno, y con personajes como Jaime I, Raimundo Lulio, Gaudí, Casals, Miró...
De Dalí, su Museo.
De Casals, su escuela violonchelística.
Los catalanes conocen la importancia del trabajo bien hecho.
Instalaciones de esquí. Espacios protegidos.
La población, cerca del mar.
Barcelona es su núcleo más importante, con su cultura, sus iglesias (Sagrada Familia, Catedral...), sus parques.
Tiene lugar para todo tipo de actividades (el teatro, el cine, el deporte).
Sede de Juegos Olímpicos en 1992.
Pionera de la economía española.
Cataluña no deja de progresar. Es la "fábrica de España". Importa y exporta de todo.
Pueblo que sabe dar acogida a gente de las más variadas procedencias.
Una región de España para invertir y vivir.
Pero, no sabemos por qué locura, últimamente prefiere suicidarse.

Alfonso Gil

POESÍA... 19

Cumpleaños fraterno

Un año más: no mires con desvelo
la carrera veloz del tiempo alado,
que un año más en la virtud pasado
un paso es más que te aproxima al cielo.

Llora, sí, con amargo desconsuelo,
pues nunca lo bastante habrás llorado,
el año que al morir te haya dejado
de alguna falta el interior recelo.

El tiempo que bien obres no es perdido;
pues los años de hoy, hermana mía,
que en la santa virtud hayas vivido,

se convierten en siglos de alegría,
en el eterno Edén que hay prometido
al alma justa que en su Dios confía.

Adelardo López de Ayala
Poeta español del siglo XIX

TEMAS MUSICALES... 25

Invierno y tempestad

La ilustración musical de fenómenos naturales ha constituido a lo largo de la historia de la música uno de los recursos más frecuentes de cuantos han utilizado los compositores para avivar su inspiración.
No es de extrañar que, a partir de la turbulenta época romántica, el invierno se erigiera en inspirador de un buen número de páginas musicales.
En cualquier caso, las características más reconocibles del invierno, como pueden ser las tormentas, el paisaje inhóspito y desolado, o bien nevado y alegre, quedaron a partir del siglo XIX codificadas, asociadas a recursos musicales.
Vivaldi: Invierno
Leopoldo Mozart: Paseo en trineo
Schubert: Viaje de invierno
Tchaikovsky: Sinfonía n. 1
Wagner: El Holandés errante

jueves, 28 de septiembre de 2017

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 7


No hay amor más puro que el amor de amistad.

Dios nos ha creado tan a su imagen, que nadie puede ser suplantado por otro.

Toda relación humana es sagrada.

Sabemos que alguien no merece lo que se le da cuando, encima, te dice que es poco.

¡Qué rauda la vida va
de la cuna al monumento,
y el mundo va tan contento
sin pensar esa verdad!

Las razones de mi mal
las lleva con él el ego,
y yo, sin razón me apego
como al amo el animal.

En las cortes españolas
hay general elección:
en vilo está la nación
por el vaivén de las olas.

Si sabes que Dios te ama
como nadie amarte puede,
deja que contigo quede
fuera y dentro de la cama.

Alfonso Gil González

ÉPOCAS MUSICALES... 23

Abraham Paul Dukas

Nace el 1 de octubre de 1865 y muere el 17 de mayo de 1935. Nace y muere en París.
Compositor cuya fama y polaridad se debe a sus trabajos orquestales.
Estudió en el Conservatorio de París.
Contribuyó con sus escritos al "criticismo musical", y preparó las ediciones modernas de la música de Rameau, Couperin o Scarlatti, junto con las obras para piano de Beethoven.
Entre sus composiciones múltiples destaca EL APRENDIZ DE BRUJO (1897), basado en una obra de Goethe. Pieza descriptiva al estilo de Richard Strauss en su "Till Eulenspiegel".

CANCIONERO MUDO... 22

No juzgar al prójimo

He aquí un texto del Evangelio de Mateo (7, 1-5), que Lucas repite en (6, 37-42) y que es absolutamente interpelante: No juzguéis, para que no seáis juzgados. No condenéis, y no seréis condenados. Perdonad, y se os perdonará... Con la misma medida que apliquéis se os medirá. Con el juicio que hagáis sobre los demás, seréis juzgados vosotros.
¿Cómo es que ves la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga en el tuyo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: deja que te quite la paja de tu ojo, si tú llevas en el tuyo una viga? Hipócrita, arroja de tu ojo la viga y, entonces, podrás sacar la paja del ojo de tu hermano.
¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?
Y como se supone que el único perfecto es el Maestro, ya tiene bastante el discípulo con imitarle, pues ni le va a igualar, ni mucho menos superar.
¡A ver si aprendemos de una vez!

martes, 26 de septiembre de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 23

Johann Strauss II

No son sólo los valses los que construyen el paisaje musical vienés: polkas, mazurcas, galops, quadrilles y marchas daban una imagen de la milicia maravillosamente alejada de la brutal realidad -escribe Luis Algorri.
Johann Straus hijo (1825-1899) era aquel chaval inquieto que asombraba a los vieneses improvisando melodías al violín con singular maestría sin saber leer música en una partitura.
Era el símbolo de una época, de una manera de vivir y de un país imaginario y paradisíaco.

LECCIONES DE COSAS... 22

El éxtasis

Del latín "exstare"="salir de sí", el éxtasis es una forma extraordinaria de la unión mística, caracterizada por la absorción de las facultades superiores del alma en la conciencia amorosa, muy intensa, de la presencia de Dios.
Está acompañado de fenómenos corporales diversos, como una respiración más lenta, la disminución del calor corporal, la enajenación de los sentidos, la suspensión del movimiento voluntario de los músculos y la levitación.
Pero no es la forma más alta de la unión mística. Al contrario, ello prueba de que el cuerpo humano no está perfectamente adaptado, todavía, a esa unión mística.
Lógicamente, lo experimentan las almas sencillas cuya vida es un continuo acto de amor a Dios, si bien es verdad que, por las condiciones arriba apuntadas del organismo psicofísico del ser humano, no todos los místicos experimentan el éxtasis de igual modo.

COMPOSITORES DE AYER... 24

Gustav Mahler

La SINFONÍA N. 1 EN RE MAYOR "TITÁN" fue compuesta entre 1884 y 1888.
Inicialmente contaba con cinco movimientos, y así se estrenó en Budapest el 20 de noviembre de 1889.
En 1896, Mahler (1860-1911) eliminó uno de los movimientos, y así se reestrenó en Viena en 1899.
La mayor parte de LA CANCIÓN DE LA TIERRA fue compuesta en el verano de 1908.
Consta de seis poemas correspondientes a los seis movimientos.
La obra se estrenó en Munich el 20 de noviembre de 1911, seis meses después del fallecimiento de Mahler.
 
Los lieder CANCIONES DE UN CAMARADA ERRANTE están escritos por Mahler entre los años 1883 y 1885.
Estaban influenciados por una desilusión amorosa del autor. De hecho, el texto de tres de ellas está escrito por el propio Mahler.



lunes, 25 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 24


Magnificat y Gloria

El GLORIA de Antonio Vivaldi (1678-1741) constituye un excelente ejemplo de su producción religiosa.
Está compuesto por doce movimientos, en el contexto de una estructura un tanto fija.
Pone de manifiesto toda la emoción y el recogimiento precisos.

El MAGNIFICAT es una obra no menos brillante.
Es anterior al que compusiera J. S. Bach.
El interés de Vivaldi reside tanto en coros como en las arias.
Posee el estilo de faux bourdon, el de fuga animada, el de escritura vertical con riqueza armónica, o simplemente la homofonía vigorosa e impresionante.


ESPIRITUALIDAD... 44

La Resurrección remata el retrato de Jesús

¿Quién es Jesús resucitado?
Es el Cristo en quien todo se ordena y todo se recapitula.
El misterio de Jesús consiste en el hecho de que es a la vez y al mismo tiempo un ser semejante a los otros, teniendo todos los caracteres del hombre, con sus sencillez, su familiaridad, su lenguaje, sus límites y sus debilidades, y que, por otra parte, posee los atributos de la omnipotencia y del señorío total.
Jean Guitton
Filósofo cristiano del siglo XX

APUNTES PATRIOS... LXV

Islas Baleares

Uno de los lugares más hermosos de nuestra geografía, y más solicitados por el turismo.
Allí se entremezclan la naturaleza, la ciudad y la historia.
Sus calas recogidas.
Tienen yacimientos arqueológicos de gran importancia.
Ibiza y Palma destacan por su historia.
El mar siempre ha sido la temible puerta por donde entrara el invasor.
Sus castillos y blasones recuerdan la aristocracia catalana.
Y sus iglesias.
Destaca la catedral de Mallorca, y el convento franciscano.
Es un lugar escogido por los artistas y escritores, desde Chopin.
Allí nace el Doctor Iluminado, Ramón Lluc.
Monasterio de Nuestra Señora del Lluc.
Menorca. Mahón. Allí residió Nelson.
Son incomparables sus famosas cuevas de estalagtitas y estalagmitas..



GRANDES ÓPERAS... 24


Julio César

Ópera de Haendel (1685-1759), que fue la primera de una trilogía y que marca el período álgido de su producción operística en Londres.
El libreto es de Haym, un escritor teatral que colaboró con Haendel.
Es un relato de buenos y malos, o de buenas y malas acciones, pero queda paliado por la magnificencia de la música, que se adelanta a los procedimientos de la ópera italiana.
Haendel elevó la ópera barroca a cumbres de expresividad y dramatismo no conocidos.
En el estreno actuaron los "castrati", entre los que destacaba Semesino, un auténtico divo de su época.
En las versiones modernas, el papel de Julio César lo interpreta un bajo-barítono.

sábado, 23 de septiembre de 2017

POESÍA... 18

Cantos del trovador


Yo soy el trovador que vaga errante;
al son de vuestro parque estos linderos,
no me dejéis pasar, mandad que cante;
que yo sé de los bravos caballeros,
la dama ingrata y la cautiva errante,
la cita oculta y los combates fieros,
con que a cabo llevaron sus empresas
por hermosas esclavas y princesas.

Venia a mí, yo canto los amores;
yo soy el trovador de los festines;
yo ciño el arpa con vistosas flores,
guirnalda que recojo en mil jardines;
yo tengo el tulipán de cien colores
que adornan de Stambul en los confines,
y el lirio azul incógnito y campestre,
que nace y muere en el peñón silvestre.

¡Ven a mis manos, ven, arpa sonora!
¡Baja a mi mente inspiración cristiana,
y enciende en mí la llama creadora
que del aliento del Querub emana!
¡Lejos de mí la historia tentadora
de ajena tierra y religión profana!
Mi voz, mi corazón, mi fantasía
la gloria cantan de la Patria mía...

¡Tierra de amor! ¡Tesoro de memorias,
grande, opulenta y vencedora un día,
sembrada de recuerdos y de historias,
y hollada asaz por la fortuna impía!
Yo cantaré tus olvidadas glorias;
que en alas de la ardiente poesía
no aspiro a más laurel ni a más hazaña
que a una sonrisa de mi dulce España...

José Zorrilla
Poeta y dramaturgo del siglo XIX

miércoles, 20 de septiembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 24

Coros célebres

Desde la Edad Media, la conjunción de varias voces de distintas tesituras ha constituido uno de los campos de pruebas más importantes para los músicos, y durante el Renacimiento y el Barroco la polifonía alcanzó su máximo esplendor.
Con el advenimiento del Clasicismo, las investigaciones polifónicas perdieron su carácter de experimentación para convertirse en un instrumento más de la expresividad de las obras musicales.
La Ópera ha sido, junto al Oratorio, el género que mayormente se ha beneficiado de la inclusión de coros. La aceptación por parte del público de este tipo de pasajes ha propiciado la creación de grandes episodios corales que han pasado con toda justicia a la historia de la música vocal.

Verdi: Coro de Esclavos

Smetana: Coro de Entrada

Haendel: Coro "And he shall purify"

Wagner: Coro de los maestros cantores.

Bellini: Coro de guerreros

Donizetti: Coro de sirvientes

Hayd: Coro "Vollendet ist das grosse Werk"

Gounod: Coro de soldados
 

martes, 19 de septiembre de 2017

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 6


Cuando todo oscuro estaba
y la razón no sabía,
una simple "avemaría"
la esperanza renovaba.

En el mundo aparecí
y todo fueron sorpresas...
¿La última?
Que morí.

Entre la vida y la muerte 
los hombres van cavilando
si en uno u otro bando
podrán hallar mejor suerte.

La felicidad es
el disfrute
pacífico
del Bien.

La sonrisa es una curva
que todo lo endereza,
que te dona fortaleza
y en nada, nada, se turba.

loado y siempre bendito
tu Dios por tus labios sea,
que es cosa ruin y fea
un corazón no contrito.

Los dones que Dios te da
lo son para gloria suya,
y también para la tuya
si haces Su voluntad.
Su voluntad es que veas
su rostro en todo momento
y que le digas por dentro:
¡Oh, Señor, loado seas!

Alfonso Gil González
  

ÉPOCAS MUSICALES... 22

Janácek

Leos Janácek nació en Hukvaldy (Checoslovaquia) el 3 de julio de 1854, y murió el 12 de agosto de 1928, en Ostrava.
Es uno de los compositores más importantes del nacionalismo musical del siglo XX.
Estudió en Praga, Leipzig y Viena. 
En 1881 fundó un Colegio de Organistas en Brno, y fue director de la Orquesta Filarmónica Checa hasta 1888.
Interesado en la música folclórica, coleccionó canciones y las fue publicando entre 1884 y 1888.
Sus óperas están marcadas por el impacto dramático del XVIII.
Su importante música coral la puso al servicio de la Iglesia Ortodoxa.
Tras visitar Rusia, compuso en 1918 TARAS BULBA y otros muchos trabajos de instrumentación de original estilo.

CANCIONERO MUDO... 21

El falso tesoro

Seguimos leyendo o escuchando aquellas palabras del Sermón de la Montaña, que Mateo recoge en el capítulo 6, 19-34 de su evangelio, y que nos invitan a despreciar lo que no tiene auténtico valor y a preocuparnos por lo verdaderamente importante.
Así, es un error poner el corazón en los tesoros de la tierra, y un acierto buscar y atesorar los celestes, advirtiéndonos que nuestro corazón está allí donde considera que está su tesoro.
El texto pasa, luego, a que seamos limpios en nuestras formas de ver las cosas. Lámpara de tu cuerpo es tu ojo. Si éste está limpio, todo nuestro ser queda iluminado. Y al contrario: si no miramos con sencillez y limpieza, todo en nosotros queda entenebrecido.
Y luego el Señor da un paso más: Nadie puede servir a dos señores. Por tanto, no podéis servir a Dios y a los ídolos que satisfacen vuestros deseos.
El siguiente paso lo hallamos a partir del versículo 25: la despreocupación de lo perecedero y la confianza en la providencia divina. ¿Acaso no valéis más que los pájaros? Si Dios se cuida de ellos, ¡cuánto más de vosotros! Si Dios viste los lirios de belleza que ni Salomón pudo conseguir, ¡cuánto mejor os vestirá a vosotros, hombres de poca fe!
Y ahora viene la razón fundamental: BUSCAD PRIMERO EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA y todo se os dará. No os preocupéis del mañana, que cada día ya trae su afán.

lunes, 18 de septiembre de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 22

Bedrich Smetana

"Mi Patria" es un canto de amor, a pecho descubierto, emocionado y emocionante -dice Algorri.
Smetana esta en Suecia. Era el año 1874. Recordaba los ríos, las verdes colinas, las daanzas campesinas y el olor del atardecer en los pueblos de su Bohemia natal.
Desde Suecia escribió esta inmortal serie de seis breves poemas sinfónicos.
La música comienza con el sonido del arpa.
Smetana describe con insuperable maestría el curso del río  Moldava.
La obra termina con la más hermosa declaración de amor a su Patria.

LECCIONES DE COSAS... 21

El evangeliario

Libro litúrgico cristiano que contiene la colección de los pasajes evangélicos que se han de cantar o leer en la Misa, o al final de los Maitines en el uso monástico.
Los más antiguos "evangeliarios" contiene un texto completo de los cuatro Evangelios, con la indicación de las perícopas litúrgicas, puesta al margen o en un capitulario en cabeza del libro.
Como ves, la liturgia cristiana usa determinadas palabras que le son propias, como "perícopa" o "capitulario", y eso al explicar lo que es el evangeliario. Se entiende por pericopa un fragmento bíblico seleccionado para ser leído en el culto cristiano. Pero ya hablaremos más tarde de ella. Asimismo, el capitulario hace referencia al índice o resumen de los capítulos de un libro bíblico o de un texto completo del Nuevo Testamento.
La actual división en capítulos proviene seguramente de Esteban Langton, en 1206, maestro en París y arzobispo de Canterbury. Así como la división en versículos es obra del impresor Roberto Estienne, quien la hizo en 1550 durante un viaje de París a Lyon. Se mantiene dicha división porque, aunquer no demasiado perfecta, es indudablemente práctica.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 23

Johannes Brahms

Brahms (1833-1897) nos dio a conocer su primera composición sinfónica cuando ya había alcanzado su plena madurez.
La Segunda Sinfonía se estrenó en Viena el 30 de diciembre de 1877. Según Brahms, tenía un carácter triste y melancólico cuando, en realidad, es una de las obras más serenas escritas hasta entonces.

El Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op. 77 lo compuso influido por su amigo el violinista Joseph Joachim. Es de 1878.
Se estrenó en Leipzig el 1 de enero de 1879 bajo la dirección del propio Brahms. El violín parece tener la función de ornamentar el texto orquestal.


En el Concierto para piano n. 2 en Si bemol mayor, op. 83 el instrumento solistas actúa como elemento conductor del conjunto orquestal y no como su oponente. En realidad es una verdadera sinfonía con piano.
Se estrenó en Budapest el día 9 de noviembre de 1881, actuando el propio compositor como solista.

En el Sexteto n. 1 en Si bemol mayor, op.18 Brahms empleó una combinación de seis instrumentos de cuerda, dándole forma definitiva a este tipo de composición.
Es obra de 1860 y se estrenó en Hannover el día 20 de octubre de ese año. Clara Schumann quedó impresionada por la gran belleza de esta composición.


domingo, 17 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 23

Oratorio de Navidad

Este Oratorio de Bach (1685-1750) tiene un gran importancia para todos aquellos que se interrogan acerca de la música de Navidad.
La obra en su conjunto es de un acceso menos fácil para el oyente medio que las "Pasiones".
Bach se apoya en el texto bíblico. Pero Picander pasa por el autor de los textos no bíblicos.


sábado, 16 de septiembre de 2017

ESPIRITUALIDAD... 43

Venció a la muerte

Cristo venció aceptó la muerte para coger su botín.
Para realizar la salvación por medio de la debilidad de la carne.
La bondad del Creador es tal que descendió para seguirte hasta donde tú habías caído.
Esta carne humana, consumida por el sufrimiento, caída en la muerte por causa del pecado, ha sido rehecha por Cristo por el poder de su resurrección, y la ha colocado en las alturas al sentarse a la derecha de Dios.

Rufino de Aquilea
Monje del siglo IV

viernes, 15 de septiembre de 2017

APUNTES PATRIOS... LXIV

Navarra

Hermosos valles eternamente primaverales tocando los Pirineos.
Formidable patrimonio artístico.
Celtas y vascones la precedieron.
Resistente a la presión francesa.
Navarra se proyecta hacia el exterior por Roncesvalles. Ella refleja la historia de Europa.
Caseríos tradicionales salpican sus prados por doquier..
Hay que añadir el rico patrimonio folclórico: romerías, deportes, danzas...
Tiene una extraordinaria producción vinícola.
Contraste en Navarra es el silencio de sus montes y valles, donde pacen ovejas y vacas.
La nieve se hace protagonista en Invierno.
En Roncesvalles se inicia el Camino de Santiago español.
El valle del Roncal es cuna del célebre tenor Julián Gayarre.
Monasterios y Santuarios.
Y Pamplona, fundada por Pompeyo, que invita al paseo sosegado bajo el sonar del violín de Sarasate. Y los "sanfermines".
La Universidad. El Castillo de Javier. Puente la Reina. Iglesias románicas. El Monasterio de la Oliva.
Y Tudela, con las tres culturas, con monumentos arquitectónicos de primer orden.

Alfonso Gil González

GRANDES ÓPERAS... 23

Acís y Galatea

Georg Friedrich Haendel (1685-1759) escribió esta ópera que narra los amores del pastor Acís y la ninfa Galatea.
Es una composición de 1732 y el propio Haendel hizo el estro oficial en la sede del King´s Theatre. La obra se convirtió en la más popular de su autor, hasta que el género "oratorio" la relegó a segundo término.

POESÍA... 17

Elogio a la vida sencilla

Vida inquieta, frenesí!
de la ambición desmedida...
¡Qué mal comprende la vida
el que la comprende así!
La vida es soplo de hielo
que va marchitando flores;
no la riegues con sudores
no la labres con desvelo;
la vida no lo merece;
que esa ambición desmediuda
es planta que no florece
en los huertos de la vida.
Necio es quien lucha y se afana
de su porvenir en pos:
gana hoy pan... y deja a Dios
el cuidado de mañana...

José María Pemán
Poeta y dramaturgo del siglo XX

jueves, 14 de septiembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 23

Fantasía húngara

La segunda generación romántica se caracterizó por su interés por las músicas "nacionales", es decir, por el folclore de cada país.
En esta tesitura se enmarca el interés de un buen número de músicos.
Brahms escribió 21 "danzas húngaras" entre 1852 y 1869:
A pesar de que era de educación alemana y nunca habló la lengua húngara, Liszt se dejó seducir por los temas de su patria entre 1850 y 1853:

La palabra "czarda" es un vocablo húngaro que significa "mesón", "posada". E su origen fue una danza de carácter culto. Monti es el gran especialista de este tipo de ritmos:



martes, 12 de septiembre de 2017

TÍPICA ESPAÑOLA... 22

La alegría de la huerta

La alegría de la huerta es una zarzuela en un acto (género chico) y tres cuadros, ambientada en la huerta de Murcia con música de Federico Chueca y libretode Enrique García Álvarez y Antonio Paso. Se estrenó el 20 de enero de 1900 en el Teatro Eslava de Madrid.
El libreto trata un tema clásico: el amor entre dos personas que son víctimas de un matrimonio de conveniencia y como el amor triunfa en el último momento. Carola y Alegrías se conocen desde que nacieron y están enamorados, pero la familia de Carola anuncia su compromiso con Juan, hijo de un rico hacendado. La timidez de Juan obliga a Carola a tomar la decisión de rechazar el compromiso. El nombre de la zarzuela es un juego de palabras con el nombre del joven enamorado, Alegrías.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 5


Beata sí, que no santa/que los santos son felices/sin bodas y sin perdices/, mas con ¡alegría tanta!
Consumámonos así/al tiempo que caminamos/. En Dios lo somos y estamos/¡el cielo comienza aquí!
Cual vendaval que arrebata/las hojas del árbol triste/los gozos que no tuviste/por tu pensar de beata.
Después de escuchar al coro/cantando la Vida Breve/no es mi disgusto la leve/ante tamaño desdoro.
Desdoro por la desgana/con que sonaron sus voces/sin inspirarse en los goces/de tan solemne mañana.
De tercera se supone./Que si tanto valoramos/el dinero vil que usamos/¿dónde la fe nos compone?
El sufrimiento es dolor/porque el ego así lo quiere;/el sufrimiento es amor/porque el amor lo digiere.
Has perdido la cartera/nublándose tu semblante:/Buena prueba del talante/de cristiano de primera...
La confianza y el respeto/son la base principal/de la vida conyugal:/lo demás es parapeto.
Ojalá fuera posible el término medio, pero... o se ama o se odia.
Si piensas en no aceptar/a tu... tal cual es,/ve de otro campo a través/que por éste andas mal.
Tanta alegría rezuman/vayan lentos o deprisa/que su faz es de sonrisa/mientras en Dios se consuman.
Tiendes a juzgar muy mal/a quien se muestra sincero/y yo que no soy certero/te temo cual vendaval.
Tú guardas desde muy joven/pensamientos poco puros/pensamientos tan oscuros/que no hay quienes ellos troven.
Vámonos ya, me decías/mientras el reloj mirabas./Ahora mismo, sin trabas,/a rezar avemarías.
Yo no creía en el vicio/ya que el hombre nace bueno/pero si no usa el freno/caerá en el precipicio.

Alfonso Gil González

ÉPOCAS MUSICALES... 21

Paul Hindemith

Nace el 16 de noviembre de 1895, en Hanau, y fallece el 28 de diciembre de 1963, en Frankfurt.
Es uno de los principales compositores de la primera mitad del siglo XX, y pionero en la escritura de la "música utilitaria" o de ocasión.
Como maestro de la composición, es probablemente quien más haya influido en las generaciones posteriores.
Tocaba el violín en cafés, bailes y teatros.
A los 20 años ya era director de la Orquesta de la Opera de Frankfurt.
De toda su música, resaltamos aquí dos obras: el Concierto para violín y orquesta...
y su pieza sinfónica "Matías el Pintor".


CANCIONERO MUDO... 20

El ayuno auténtico

Seguimos escuchando al Señor, que nos dice que, cuando ayunemos, no nos pongamos tristes como los hipócritas, que maceran su rostro para que parezca que ayunan; pues ya habríamos conseguido nuestra paga. Pero tú -dirigiéndose a cada uno de los que le escuchan-, cuando ayunes, lava tu cara y perfuma tu cabeza, para que los demás no piensen que ayunas, sino sólo tu Padre que ve en lo escondido. Y tu Padre, que ve en lo escondido, te plenificará.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

GENIOS DEL PENTAGRAMA... 21

Franz Schubert 

En 1822 la Sociedad de Música de Graz lo nombró miembro de honor, y Schubert contestó enviándoles la Octava Sinfonía, que la tenía a medio hacer. Pero eso que les envió es una joya de inigualable valor.

La Quinta Sinfonía de Schubert es beethoveniana, y, como la Octava, es una delicia para el oído y la sensibilidad.


LECCIONES DE COSAS... 20

Las Eulogias

En realidad "eulogia" es una palabra griega que significa  "buena palabra" o "bendición".
Eran los panes ofrecidos por los fieles para el sacrificio eucarístico, pero que, no habiendo sido consagrados, se distribuía a los asistentes al final de la Misa. En Cehegín (Murcia) existe esta costumbre en la festividad de la Inmaculada.
Los bizantinos emplean el vocablo "antidoron".
Por tanto, se aplica al pan o a otros objetos bendecidos, que en otro tiempo se enviaban los obispos o las comunidades cristianas en señal de amistad y de unión en la fe y en la caridad.
Hay un texto de san Pablo en su Primera Carta a los Corintios que reza así: La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? De ahí que las "eulogias" las aplican algunos Padres de la Iglesia a la Eucaristía misma.


martes, 5 de septiembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 22

Anton Bruckner

El sinfonismo de Bruckner (1824-1896) es profundamente personal y no puede valorarse con criterios aplicables a Beethoven o Brahms.
Bruckner ofrece una experiencia sinfónica única, basada en la ampliación de las formas, la homogeneidad de estilo y la orquestación en bloques compactos de gran potencia sonora.
La "Sinfonía n. 4" tuvo un proceso largo, desde 1874 a 1886.
En 1927 se fundó la Sociedad Internacional Bruckner con el propósito de publicar lo más fielmente posible las obras del compositor.

viernes, 1 de septiembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 22

Johann Sebastian Bach

La Cantata n. 147, tal y como la conocemos hoy, se estrenó el 2 de julio de 1723.
Bach empezó a componerla en 1716, en Weimar, pero la concluyó en Leipzig.
La Cantata se cierra con uno de los corales más sublimes de la obra de Bach, ampliamente popularizado en nuestros días: "Jesús, que mi alegría permanezca".
Se compuso con ocasión del Adviento, pero se adecua perfectamente a una celebración mariana.
Alterna medidas de 3/4 y 3/2, porque el ritmo ternario era un símbolo de la Santísima Trinidad y por lo tanto la expresión musical de la perfección.

ESPIRITUALIDAD... 42

Un sello en el corazón

"Ponme como un sello sobre tu corazón" (Cantar de los Cantares 8, 6)
El amor con que Dios nos ha amado ha desatado los lazos con los que la muerte nos tenía prisioneros.
Es fuerte la muerte: ningún hombre puede resistirle; es fuerte el amor, hasta tal punto que triunfa de la muerte, quiebra su aguijón, detiene su ambición y arruina su victoria.
El amor con que amamos a Cristo es también poderoso como la muerte, porque es una especie de muerte: la extinción de la vida antigua, la abolición de los vicios, el abandono de las obras de la muerte.
A nosotros nos toca dejarnos imprimir con su imagen, quitarnos la máscara terrestre y revestir la figura celestial; nos toca amar a Cristo como él nos amó.
"Ámame como yo te amo. Llévame en tu espíritu, en tu memoria, en tu deseo, en tus suspiros, en tus gemidos, en tus sollozos... Y si me amas, muéstramelo; ámame no de palabra y de lengua, sino con hechos, en verdad... Ponme como un sello sobre tu corazón y ámame con todas tus fuerzas..."
Tú que purificas los corazones, Tú que amas los corazones puros, toma posesión de mi corazón y ven a habitar en él.

Balduino de Ford
Monje del siglo XII

MIS APUNTES PATRIOS... LXIII


Extremadura

Toda la belleza extremeña se inicia con el Valle del Jerte, con sus catedrales.
Hay que reconocer sus "descubridores" y demás hombres ilustres en las artes y las ciencias.
El Monasterio de Yuste, con su jardín y estanque. La leyenda de Juan de Austria.
La cocina extremeña.
Navalmoral de la Mata.
El Monasterio de Guadalupe, con ocho lienzos de Zurbarán en la sacristía.
Los Parques Naturales.
Trujillo, con sus famosos personajes históricos, especialmente Pizarro, y su feria internacional del queso.
Y Cáceres, ciudad-patrimonio de la humanidad. Palacios e Iglesias con torres majestuosas.
Luego, Mérida, con su Arco de Trajano y su anfiteatro, aún sobrecogedor. Cerca, Villa Patricia y el Museo Nacional de Arte Romano.
Badajoz, bañada por el Guadiana. Tiene Museo Arqueológico Nacional. Y los fértiles páramos llegando a Zafra, blanca de fachadas, con su Alcázar y su Feria de Ganado. Cerca de allí nació Zurbarán.
Y Jerez de los Caballeros, con su Semana Santa, ya a las puertas de Andalucía.
Medellín, con puente sobre el Guadiana. Aquí nació Hernán Cortés.
Y Don Benito.

Alfonso Gil 
.

GRANDES ÓPERAS... 22

Henry Purcell

Nace en 1659 y muere en 1695.
"Dido y Eneas" es una ópera en tres actos con letra original de Nahum Tate.
Es una ópera de las más antiguas que han permanecido en el repertorio habitual, donde Purcell vertió toda su fantasía y genialidad, si bien tiene una grandísima producción de música religiosa.
En esta ópera supo mezclar elementos de la ópera francesa y de la italiana, mezclando melodías de baladas inglesas.
Esta ópera se abre con un prólogo y se cierra con un epílogo, hoy perdidos, que las niñas del Colegio de Josías Priest de Chelsea estrenaron en 1689.
El ACTO I se desarrolla en Cartago, donde la reina Dido ha recibido a Eneas, fugitivo de Troya, en su viaje de regreso a Grecia.
El ACTO II se desarrolla en un bosquecillo, donde Dido y Eneas, con la dama Belinda y el resto del séquito, canta la belleza del lugar.
El ACTO III se desarrolla en el puerto de Cartago, donde los marineros griegos aprestan las naves para la partida de Eneas, apareciendo Dido y Belinda que vienen a buscarle.
 

POESÍA... 16

Injusta justicia

Dime, Padre común, pues eres justo,
¿Por qué ha de permitir tu providencia
que, arrastrando prisiones la inocencia,
suba la fraude a tribunal augusto?

¿Quién da fuerzas al brazo que, robusto,
hace a tus leyes firme resistencia,
y que el celo que más las reverencia
gima a los pies del vencedor injusto?

Vemos que vibran victoriosas palmas,
manos inicuas, la virtud gimiendo
del triunfo en el injusto regocijo.

Esto decía yo, cuando riendo
celestial ninfa apareció, y me dijo:
Ciego, ¿"es la tierra el centro de las almas"?


Bartolomé Leonardo Argensola
Capellán de Doña María de Austria