Curriculums

Teología

martes, 31 de octubre de 2017

ESPIRITUALIDAD... 44

Dios contigo

Quien conoce la verdad, ése conoce esta luz, y quien la conoce, conoce la eternidad. Conócela la caridad.
¡Tarde os amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde os amé!
Y he aquí que estabais Vos dentro de mí, y yo fuera, y fuera os buscaba yo y sobre esas hermosuras que Vos creasteis me arrojaba deforme.
Lejos de Vos me tenían aquellas cosas, que si no estuviesen en Vos, no tendrían ser.
Clamasteis y disteis voces, y rompisteis mi sordera; relampagueasteis, resplandecisteis y ahuyentasteis mi ceguera; exhalasteis fragancia, la respiré y anhelo por Vos; gusté de Vos y tengo hambre y tengo sed; me tocasteis y me abrasé en deseo de vuestra paz.

San Agustín, obispo de Hipona
354-430

MIS APUNTES PATRIOS... 73

La historia se repite

Los días convulsos que vive España en este último trimestre de 2017 me han obligado a buscar algo parecido en nuestra historia reciente. Pasando los años hacia atrás, me he tropezado con 1934. Me introduzco en los "diarios de sesiones" de las Cortes de la República, y me tropiezo con esto:
"Los dos años de experiencia de Cataluña han sido dos años de deshispanización, y si en dos años se avanzó lo que se avanzó en el camino de la deshispanización, con el instrumento puesto en manos de los que ejercieron el Gobierno en Cataluña, no es ya temerario, sino que, por el contrario, la presunción se invierte: pensar que si dejamos entregado este Estatuto en manos semejantes, probablemente comprometemos, ponemos en trance de pérdida definitiva, el sentido de la unidad nacional que debemos exigir arraigado en todas las tierras de España...
Dentro de algún tiempo tendremos otra vez resucitado el Estatuto, después de esta comprobación de que en Cataluña no está suficientemente afianzada la unidad nacional, será una repetición, ya sin disculpa, de todos los riesgos, de todas las traiciones, de todas las crueldades que han estado a punto de deshacer de nuevo la unidad de España.
Ya es tarde para que os diga esto. Ya habéis votado desechando la petición de que el Estatuto se derogase. ¡Bien!Os habéis retorcido el corazón una vez más: pero habrá un día en que España, defraudada y exasperada, entre en este salón a retorcernos a todos el pescuezo."
Ahora ustedes cambien algunas palabras, pero verán la identidad en la esencia de esta absurda situación a que nos han llevado a los españoles y a los catalanes los que dicen representar a casi la mitad del pueblo catalán.

Alfonso Gil

POESÍA... 25

Sagrada Cruz

Ven, ¡oh sagrada cruz!, dame tus brazos
que yo te doy con caridad los míos,
y te regalo con estrechos lazos,
para mí fuertes, para el hombre píos;

y si a tu amor no bastan mis abrazos,
yo te prometo de mi sangre ríos,
con que lavada, y bella, y dulce quedes,
y rica al fin para ofrecer mercedes.

Ven, que en ti hallarán los pecadores
de infinita piedad la fuente abierta,
y de gracia, dulzuras y favores
los justos franca la dichosa puerta,

salud el mundo, el cielo resplandores,
su triunfo Dios, su vida el hombre cierta.
Ven, cruz, y vamos, -dijo y recibióla
con un beso de paz y levantóla.


Fray Diego de Hojeda
Poeta sevillano del siglo XVI.

lunes, 30 de octubre de 2017

TEMAS MUSICALES... 32

Música religiosa

Desde sus inicios la música ha estado vinculada a la religión.
Con la llegada del cristianismo surgieron fórmulas musicales de carácter litúrgico que influyeron en el repertorio sacro, tan importante desde la Edad Media.
El Renacimiento y el Barroco no hicieron más que reforzar en su música la alabanza divina.
Una de las primeras muestras del arte sacro es el llamado "canto gregoriano" que, monódico y sin acompañamiento, procede de los himnos eclesiásticos orientales y comenzó a difundirse a partir del siglo V.
Sólo la música sacra de Johann Sebastian Bach le habría valido un lugar de honor en la historia musical.
La tradición del canto cristiano dirigido a la Virgen tuvo su gran difusión a partir del siglo XII.

Canto gregoriano
Cantata 147 de Bach
Vísperas solemnes de Mozart
Missa de Cabanilles
Ave Maria de Schubert
La Creación de Haydn
Misa Solemne de Beethoven

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 14


A una persona agobiada
nunca la consideres prudente.

¿Cómo comprender a cada uno,
si uno mismo no se comprende?

¿Cómo sabremos la meta
si no intentamos llegar?

Cuando teme a otro
es que le cede su propio poder.

El mal y el bien
no están sujetos a medida.

El mundo va como va
porque prefiere el ruido al silencio.

Haz siempre lo que
nadie pueda hacer por ti.

¿Quién soportaría ver
toda la película de su vida?

Si actuáramos como mejor pensamos,
la santidad nos acompañaría.

Un rico lo es tal
cuando general envidia o desprecio.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 29

Curación de un leproso

El pasaje está narrado por los tres evangelistas sinópticos: Mateo, Marcos y Lucas.
Dice Mateo que, al descender del monte, desde donde había predicado su famoso "sermón", le seguía mucha gente. Entonces pasó por una ciudad y, viéndolo, se le acercó un enfermo de lepra que, adorando a Jesús de rodillas, le dijo que, si quería, podría curarlo. Jesús se compadeció de él y, extendiendo su mano, toco al leproso, diciendo: "Quiero, cúrate" y, al instante, la lepra se apartó de él, quedando limpio de ella. Y Jesús le pidió que no lo dijera a nadie, sino que fuera al sacerdote y ofreciera por ello lo que Moisés mandaba. Pero el enfermo empezó a proclamarlo de tal manera que Jesús ya no podía entrar en la ciudad y tuvo que irse fuera, a lugares sin habitar, mas la gente empezó a acudir a Él desde cualquier sitio, para escucharle, y le traían a sus enfermos para que los curase. Pero Jesús seguía en lugares solitarios para orar.
El texto de Mateo se encuentra en 8, 1-4; el de Marcos, en 1, 40-45, y el de Lucas en 5, 12-16.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 29

El Icono

Es el nombre que recibe en las iglesias orientales toda pintura o imagen religiosa.
La colección más importante de "iconos" se halla en la Galería Tretiakov, de Moscú.
La palabra viene del griego eikona, que significa imagen sagrada. De manera que, con ese término, se denomina cualquier imagen de Cristo, de la Virgen o de los santos, propuesta a la veneración de los fieles.
La elaboración de un "icono" está sujeta a reglas muy estrictas. Su técnica se remonta a los retratos del Egipto helenístico. Y su canon quedó fijado hacia los s. IX y X, con la victoria de la Ortodoxia sobre los iconoclastas.
Efectivamente, éstos , durante los siglos VIII y IX, prohibían el culto a las imágenes y representaciones sagradas. Eran herejes surgidos en el imperio bizantino. El emperador León III, basándose en una prohibición del Antiguo Testamento, mandó destruir las imágenes en el año 725.
La situación provocó crueles persecuciones hasta que la emperatriz Irene convocó el Concilio de Nizea, en el 787, en que fueron condenados los iconoclastas y nuevamente se permitió la veneración de las imágenes que representaban a Dios o Jesucristo, a la Virgen y  a los santos. Hasta el día de hoy.

Alfonso Gil

domingo, 29 de octubre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 31

Piotr Chaikovsky

Tchaikovsky (1840-1893) dijo que su Sinfonía Patética era una obra programática, llena de sentimientos subjetivos. La terminó 1893. Parece que era como su autobiografía.
Se estrenó el 28 de octubre en San Petersburgo. Falleció nueve días más tarde, el 6 de noviembre.
La Marcha Eslava, escrita en 1876, es una breve composición para orquesta, que se estrenó en Moscú el 17 de noviembre. En tan breve página hay música popular serbia, melodías del sur de Rusia e himno zarista.
La suite de ballet CASCANUECES se presentó el 18 de diciembre de 1892, en San Petersburgo.
Se basa en un cuento de Hoffmann.

La partitura del LAGO DE LOS CISNES se terminó en abril de 1876. El 4 de marzo del año siguiente se estrenó en Moscú.

Entusiasmado por la "Sinfonía española" de Lalo, Tachaikovsky escribió su único CONCIERTO PARA VIOLÍN EN RE MAYOR, en poco más de un mes. Se presentó en Viena el 4 de diciembre de 1881.
La SERENATA PARA CUERDAS EN DO MAYOR fue escrita en 1880. Refleja la calma íntima de su autor. Se estrenó el 30 de octubre del año siguiente en San Petersburgo.

En 1874, escribió su primer CONCIERTO PARA PIANO EN SI BEMOL MENOR. Se estrenó la obra en Boston el 25 de octubre de 1875.





sábado, 28 de octubre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 31

Giovanni Battista Pergolesi

Nació en Jesi en 1710 y falleció en Pozzuoli en 1736.
Con 13 años ingresó en el Conservatorio de Nápoles.
Desde 1732 fue maestro de capilla en Nápoles.
La brevísima vida de Pergolesi es aún muy mal conocida.
La música religiosa y sus cantatas son lo que mejor revelan su genio.
La muerte prematura de Pergolesi contribuyó a alimentar su leyenda, pero es indiscutible que se trata de uno de los más grandes representantes de la escuela napolitana del siglo XVIII.
El STABAT MATER es un poema sobre los dolores de la Virgen durante la Pasión, cuyo texto se atribuye al franciscano Jacopone de Todi, finales del siglo XIII.
Pergolesi lo escribió durante su fatal enfermedad de tuberculosis, recluido en el monasterio franciscano de Pozzuoli.
Algunos intelectuales italianos lo elevaron a la categoría de mito.
Rousseau llegó a afirmar que el primer verso del STABAT era el más perfecto y el más conmovedor que haya salido de la pluma de músico alguno.

ESPIRITUALIDAD... 43

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz se encuentra entre los muy pocos de quienes el mundo puede recibir un mensaje inteligible y eficaz.
El nos aporta el testimonio de una experiencia.
San Juan de la Cruz supo comprender que todo esto, como la fe, como la caridad, no era posible más que en Cristo, ese Verbo en quien Dios nos habla por que es su Palabra personificada.
El tiempo de San Juan de la Cruz no ha pasado.
El hombre de nuestro tiempo, exigente, absoluto, ávido de lo real y en busca de Dios puede muy bien encontrar en san Juan de la Cruz al "maestro" que busca.

Cardenal Garrone
Siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... 72

A vueltas con Cataluña

El señor de la fotografía, el pasado 27 de octubre de 2017, hizo que nos acordáramos de la locura que uno de sus antecesores cometiera en el año 1934. Locura que obligó a que el Gobierno Español enviara, entonces, la siguiente nota. Los tiempos son distintos, pero la triste realidad es muy parecida. Decía lo siguiente:
"Españoles: Ala hora presente la rebeldía, que ha logrado perturbar el orden público, llega a su apogeo. Afortunadamente, la ciudadanía española ha sabido sobreponerse a la insensata locura de los mal aconsejados, y el movimiento, que ha tenido graves y dolorosas manifestaciones en pocos lugares del territorio, queda circunscrito, por la actividad y el heroísmo de la fuerza pública, a Cataluña. 
En Cataluña, el presidente de la Generalidad, con olvido de todos los deberes que le imponen su cargo, su honor y su autoridad, se ha permitido proclamar el Estat Catalá.
Ante esta situación, el Gobierno de la República ha tomado el acuerdo de proclamar el estado de guerra en todo el país. Al hacerlo público, el Gobierno declara que ha esperado hasta agotar todos los medios que la ley pone en sus manos, sin humillaciones ni quebrantos de su autoridad. En las horas de paz no escatimó la transigencia; declarado el estado de guerra, aplicará, sin debilidad ni crueldad, pero enérgicamente, la ley marcial.
Estad seguros de que ante la posición antipatriótica de un Gobierno de Cataluña que se ha declarado faccioso, el alma entera del país entero se levantará en un arranque de solidaridad nacional en Cataluña como en Castilla, en Aragón como en Valencia, en Galicia como en Extremadura, en las Vascongadas como en Navarra y en Andalucía, a ponerse al lado del Gobierno para restablecer, con el imperio de la Constitución, del Estatuto y de todas las leyes de la República, la unidad moral y política que hace de todos los españoles un pueblo libre, de gloriosa tradición y de glorioso porvenir.
Todos los españoles sentirán en el rostro el sonrojo de la locura que han cometido unos cuantos. El Gobierno les pide que no den asilo en su corazón a ningún sentimiento de odio contra pueblo alguno de nuestra Patria. El patriotismo de Cataluña sabrá imponerse allí mismo a la locura separatista y sabrá conservar las libertades que le ha reconocido la República bajo un Gobierno que sea leal a la Constitución. En Madrid, como en todas partes, una exaltación de la ciudadanía nos acompaña. Con ella, y bajo el imperio de la ley, vamos a seguir la gloriosa historia de España." (ABC, 7 de octubre de 1934).
Después, ya lo saben ustedes. Hubo Elecciones en 1936, que parece ganaron los del Frente Popular. Se asesinó, tras muchos desmanes, crímenes e incendios por toda España, al Sr. Calvo Sotelo, y el General Franco se sublevó, ante tanta barbarie, con las Fuerzas Militares de Marruecos. Todo lo demás es parte de la biografía de la mayoría de los españoles que aún viven. ¡Como para que nos la den con queso!

Alfonso Gil

POESÍA... 24

La Hermana

Verano. Agosto. Declinaba el día
manchando el cielo de vapores rojos,
y volvían, pisando los rastrojos,
dos niños -ella y él- a la alquería.

Ella callaba. El chiquitín decía:
"Yo era un saldado, y cuanto ven tus ojos
no eran parvas de trigo; eran despojos
de una batalla en la que yo vencía".

Pero ¿y yo? -¡Calla, espera! Ebrio de gloria
yo volvía después de la victoria,
y a ti, que eras la reina, te buscaba.

No, no...; la reina es poca cosa... Yo era,
dice la chiquitina, una enfermera
y tú estabas herido, y te curaba.


Eduardo Marquina
Poeta español (s. XIX-XX)

viernes, 27 de octubre de 2017

TEMAS MUSICALES... 31

Bromas musicales

La observación de la música, y de las artes en general, como un elemento trascendente procede del idealismo del siglo XIX.
Y es que ese siglo no comprendió en su justa medida la amabilidad de Haydn o Mozart, y la elocuente gracia de Rameau, y la serenidad de Bach.
Durante la Edad Media fueron innumerables la canciones que festejaban los placeres mundanos.
También el Renacimiento y el Barroco poseen maravillosas canciones de taberna, y no digamos nada de las graciosas tramas de la ópera buffa.
He aquí algunos ejemplos de buen humor musical desde el Clasicismo hasta hoy:
Broma musical K. 522 de Mozart 
Scherzo de Una noche de verano de Mendelssohn
2º movimiento de la Sinfoía 94 de Haydn
2º movimiento de la Sinfonía n. 8 de Beethoven
Scherzo 0p 31 de Chopin
Tercer movimiento de la Sinfonía n. 4 de Tchaikovsky
Movimieno perpetuo de J. Strauss II

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 13


Hay para quienes la vida no es nada, 
pero olvidan que nada vale una vida.

La vida es un libro
que muy pocos saben leer.

Los niños son la esperanza del mundo
y nuestra responsabilidad.

Nacemos ignorantes,
pero con vocación de sabios.

Pegamos primero por miedo
a que el otro se nos adelante.

Se es sabio cuando
lo aprendido se digiere.

Si la vida no fuera tiempo,
sobraría los relojes.
Pero hasta el Papa lleva uno.

Un libro no sería inmoral
si no hablara de uno mismo.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 28

La obediencia que salva

El evangelio de Mateo (7, 21-23) es taxativo al respecto.
No todo el que dice "Señor", "Señor", entra en el reino de Dios, sino quien hace la voluntad del Padre del cielo.
Muchos dirán al Señor: ¿Acaso no profetizamos en tu nombre, o no echamos demonios en tu nombre, o no hicimos en tu nombre muchos milagros? 
Pero es posible que el Señor diga que no nos conoce y que nos apartemos de él mientras seguimos haciendo obras de iniquidad.
Esta instrucción catequética la concluye el capítulo 7 recordándonos que quien escucha las palabras del Señor, y las pone por obra, edifica su casa sobre roca, de tal modo que, aunque llueva, salgan los ríos y azote el viento contra ella, no caerá porque su fundamento es de roca. No así a los que no ponen por obra las palabra del Señor: su casa será una ruina.
Y dice san Mateo, al terminar el capítulo 7, las gentes se admiraban de las enseñanzas de Jesús, porque predicaba con autoridad, y no como los escribas y fariseos que hablaban de memoria.

Alfonso Gil

miércoles, 25 de octubre de 2017

LECCIONES DE COSAS... 28

La homilía

La homilía es la explicación catequética que el celebrante de la Misa da tras lectura del Evangelio.
Originariamente, era la conversación o coloquio familiar sobre las palabras del texto sagrado.
En la literatura cristiana antigua, se llama así al sermón que el obispo daba a su grey. Por ejemplo, las famosas homilías de san Juan Crisóstomo. 
De esta palabra "homilía", hay en teología una parte pastoral, denominada "homilética", que trata de la predicación ordinaria y permanente a los fieles.
Y en la Edad Media, a la colección de homilías de los Santos Padres se la llamaba "homiliario". Textos del mismo aún se siguen utilizando en el rezo del Oficio Divino que celebran a diario los monjes y los clérigos.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 30

Nikolai Rimski-Korsakov

SCHEHERAZADE es uno de los tres estudios para orquestas escritos por Rimski-Korsakov (1844-1908) entre los años 1887 y 1888.
El compositor se propuso la creación de una suite sinfónica en cuatro movimientos.
La sultana Scheherazade salva su vida al interesar al sultán en cuentos que le va narrando durante mil y una noches.
Se estrenó en el invierno de 1889 en San Petersburgo, dirigiendo el propio autor.
CAPRICHO ESPAÑOL es otro de los tres estudios sinfónicos.
Rimski muestra su sensibilidad hacia las formas musicales de occidente y, en este caso, hacia la música española.
La obra se estrenó en San Petersburgo el 31 de octubre de 1887, bajo su batuta.


MÚSICA DEL BARROCO... 30

Heinrich Schütz

Nace en 1585 y fallece 1672. 
En él se advierte la influencia del italiano Gabrieli y de la música germánica y luterana.
LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ fue composición del año 1645.
Esta historia de la Pasión se nos aparece en las antípodas de las grandes pasiones barrocas y de los grandes Oratorios de la contrarreforma católica.
El texto lo escogió del "Libro de los Santos y de los Mártires" de Vincentius Schuruck (Leipzig, 1617).
Nada de teatralidades, sólo el texto. Es una meditación serena que la música lleva hasta la contemplación.
Fue en el ocaso de su larga vida, en su retiro de Weissenfels, cuando compuso su música para la HISTORIA DE LA NATIVIDAD. La concluyó en 1664.
Este Oratorio tiene parentesco con las historias sacras de los italianos de su tiempo.


martes, 24 de octubre de 2017

ESPIRITUALIDAD... 42

Los limpios de corazón

Si no piensas ni buscas sino el beneplácito divino y el provecho del prójimo, gozarás de interior libertad.
Cual es cada uno en lo interior, tal juzga lo de fuera.
Si hay gozo en el mundo, el hombre de limpio corazón le posee.
Poca luz hay en nosotros (Juan 12, 35) y ésta presto la perdemos por nuestra negligencia.
Muchas veces obramos mal, y lo excusamos peor.
Fácilmente estará contento y sosegado el que tiene la conciencia limpia.
Lo que eres, eso eres; y no puedes ser más grande de lo que Dios sabe que eres.
Hacer siempre bien, y tenerse en poco, señal es de un alma humilde.

Tomás de Kempis
Monje alemán del siglo XV

MIS APUNTES PATRIOS ... 71

Comunidad valenciana

Valencia tiene un largo pasado.
El siglo XV fue su edad de oro
El Maditerráneo protagoniza una estación azul.
Valencia, Castellón y Alicante. Provincias para visitar, no para el comentario. Su gastronomía. Su turismo.
GANDÍA y el Palacio Ducal.
ELCHE y su palmeral. Y su "Misterio".
Sus puertos pesqueros. Sus noches.
En Otoño, Valencia reemprende su actividad, aunque el verano parezca eterno.
Deportes. Universidades. Comunicaciones.
ALICANTE, con su castillo de santa Bárbara.
CASTALLA, con el suyo.
La vega valenciana: naranjos y limoneros.
La industria de todo tipo.
La artesanía ceramista.
El Palacio del Marqués de Dosaguas.
Los museos.
Sobre todo, la Música: las mejores Bandas de España.
La gran fábrica de la juguetería española.
MORELLA y su vetustez. Sus regadíos.
ALCOY y su industria.
Como la de ELDA.
JIJONA y el turrón. Cabalgata de Reyes.
La Primavera es la estación valenciana de la pólvora pacífica. Y de las gaviotas albas. Y de las "fallas". Y de "moros y cristianos".
CASTELLÓN y su Magdalena.
Tierra de contrastes.

Alfonso Gil

POESÍA... 24

Ojos claros


Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.


Guitérrez de Cetina
Poeta sevillano del siglo XVI

TEMAS MUSICALES... 30

Caprichos italianos

Al examinar la historia de la música occidental observamos que los fundamentos corresponden a Francia, pues de su cultura e influencia surgieron las formas medievales más elaboradas, ya litúrgicas, ya profanas.
Este predominio fu ostensible hasta finales del siglo XV.
Después, el centro musical se desplazó a Italia, tanto en los instrumental como en lo operístico.
La cantidad de obras dedicadas a Italia, o que hacen referencia al estilo italiano, son numerosas. Veamos algunos ejemplos:
Sinfonía italiana, de Mendelssohn
Concierto para mandolina, de Vivaldi
Concierto italiano, de Bach
Obertura de Nabucco, de Verdi
La mattinata, de Leoncavallo
Capricho italiano, de Tachaikovsky

PENSAMIENTO PARA EL DIÁLOGO... 12


Amor y humildad han de ir juntos
para ser ellos mismos.

¿Cómo decirle a mi alma:
"Ven, reposa en el regazo de Dios"?

El hombre descansa
cuando corre tras
la Belleza, la Bondad y la Verdad,
que eres tú, Dios mío.

El orgullo tiene su sede
en el Infierno.

El sagrario es un oasis
en espera de sedientos de paz.

La belleza es
la más sabia bondad.

La sabiduría es
la más bella santidad.

La santidad es
la más sabia belleza.

Sentir la presencia de Dios
es el secreto de los santos.

Todo lo supe en Ti
al verte por mí crucificado.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 27

Los falsos profetas

La pericopa sobre los falsos profetas la tenemos en el capítulo 7, 15-20 del evangelio de san Mateo y en el capítulo 6, 43-45 del evangelio de san Lucas.
Nos escribe Mateo, poniendo en boca de Jesús, que debemos llevad cuidado con los falsos profetas, que se presentan vestidos de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. ¿Cómo distinguir los verdaderos de los falsos? Pues por sus obras. No se colectan las uvas de los pinchos ni los higos de las zarzas. Porque si todo árbol bueno produce frutos sanos, todo árbol malo los produce malos. Es más, el árbol que no da buenos frutos será cortado y arrojado al fuego como leña. De manera que a los profetas se les conoce igualmente por sus obras.
Lucas remarca que los árboles son conocidos por sus frutos. Y saca la conclusión que el hombre bueno saca lo bueno de la bondad de su corazón, que es su tesoro, y el malo, en consecuencia, saca lo malo, porque de la abundancia del corazón habla la boca. Y concluye con esta pregunta: ¿Cómo se le puede decir al Señor "Señor", si no se hace lo que el Señor le pide?

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 27

El hisopo

Por una parte, tenemos que el "hisopo" es una planta mediterránea que se utiliza para las aspersiones litúrgicas en el ritual judío, según muestra el libro del Éxodo 12, 22, y cristiano.
En el libro I de Reyes 5,13, vemos que es una pequeña planta que brotaba en los muros.
Incluso en el evangelio de san Juan 19, 29 se habla del tallo de un hisopo.
Por otra parte, se llama "hisopo", en la liturgia cristiana, un palo metálico o de madera, en cuyo extremo va un manojo de cerdas o una bola metálica, hueca y con agujeros, que sirve en las iglesias para dar agua bendita o esparcirla al pueblo creyente.

lunes, 23 de octubre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 29

Alexandr Borodin

Borodin (1833-1887) es otra destacada figura del mundo musical ruso del siglo XIX.
Compositor autodidacta, la música representaba para él una forma de distracción.
Compuso dos sinfonías y otras piezas para orquesta, algunas obras de cámara y la ópera "El Príncipe Igor" que dejó inacabada.
EN LAS ESTEPAS DEL ASIA CENTRAL es una composición para orquesta concebida como acompañamiento de unos cuadros vivientes que ilustraban distintos episodios de la historia de Rusia para la celebración del 25 aniversario de la subida al trono del Zar Alejandro II en 1880.
La música evoca una caravana oriental que cruza las estepas bajo la protección de soldados rusos.

MÚSICA DEL BARROCO... 29

Coronation Anthems

En 1727, Haendel (1685-1759), que era ya el compositor de la Capilla Real, tuvo que desviar su atención hacia un asunto de actualidad: el 11 de junio de 1727, Jorge I había muerto de aaplopejía en Osnabrück.
El primer encargo hecho a Haendel como ciudadano británico fue escribir la música para la Coronación del nuevo soberano Jorge II.
A veces, el esplendor del ceremonial recuerda con motivo la Roma de la gloria imperial.

ESPIRITUALIDAD... 41

La nueva creación

El reino de la vida ha llegado, el poder de la muerte ha sido derrotado.
Este nuevo germen de vida va en el interior de la fe.
Dios hace un cielo nuevo y una tierra nueva. (Isaías 65, 17) ¿Qué cielo? El firmamento de la fe en Cristo. ¿Qué tierra? El corazón bueno es la tierra que hace brotar abundantes mieses.
En esta creación, el cielo es la vida pura; los astros son las virtudes; el aire es una conducta limpia.
En este día fue creado el hombre verdadero, el que está a imagen y semejanza de Dios.

San Gregorio de Nisa
335-394 

MIS APUNTES PATRIOS... 70

Aragón

La parte pirenaica.
Para los aragoneses, crear es construir el futuro.
ZARAGOZA. eje entre Huesca y Teruel.
El valle del Ebro, centro de comunicación.
El Pilar. El origen romano. Su historia. La Universidad deja su impronta en toda la ciudad.
HUESCA tiene un carácter personal como llave maestra del macizo que nos separa de Francia.
Los deportes de invierno.
TERUEL, camino entre Zaragoza y Valencia. Su potencial mudéjar en torres y catedral.
Escenarios agrestes. Geografía dispar. Paisaje lleno de matices.
El Monasterio de San Juan de la Peña.
El Castillo de Loarre.
El Palacio de la Alfarería.
El Monasterio de Bernola.
Daroca. Calatayud. Albarracín...
Calanda, con sus tambores.
Goya, Buñuel, Agustina de Aragón...

Alfonso Gil

POESÍA... 23

Idilio

La pulida paverilla
-¡Un capullo de amapola!-
huelga con el paverillo
en la linde de la hoja.
La pavada anda buscando
hormiguitas y langosta
en los cercanos baldíos,
que no tienen otra cosa.
Sentada está la pavera
del lindón sobre la alfombra,
y el pavero de rodillas,
como adoran los que adoran.
Ella ha juntado en el halda,
donde los tallos les corta,
un montón de bien cerrados
capullitos de amapola.
Sin romperlo, en sus deditos
uno coge cuidadosa
y se lo muestra al muchacho,
preguntando: -¿Fraile o monja?,
y esperando se le queda
¡más picaresca y más mona!...
El capullo será fraile
si tiene rojas las hojas,
pero si las tiene blancas
el capullo será monja.
Y extático el paverillo,
con ojazos que interrogan,
contempla el misterio, y duda,
y se agita, y se emociona,
y mira luego a la niña
que lo apremia, que lo azora,
y lleno del hondo pánico
que presiente la derrota,
se lanza a dar la respuesta
como el que a morir se arroja.
Y apenas ha dicho: -¡Fraile!-
con la voz un poco ronca,
rompe la niña el capullo,
y exclama entre risas: -¡Monja!-
Y apenas ha dicho el niño: 
-¡Monja!- con voz temblorosa,
-¡Fraile!- le grita riéndose
la paverilla burlona...
¡Está más torpe el muchacho!...
¡La niña tanto lo azora!...
¡Y luego es tan misterioso
un capullo de amapola!...
¡Como que yo no diría
jamás ni fraile ni monja!...

José María Gabriel y Galán
1870-1905


TEMAS MUSICALES... 29

Pastoral

El término "pastoral" ha gozado musicalmente de variada significación, una de ellas vinculada al último tercio del siglo XVI, cuando significaba una representación dramática ambientada en un idealizado bucolismo.
En dicho espectáculo intervenían la danza, la música y el canto. Su desarrollo hizo posible el surgimiento de la ópera, asociada al principio a temas mitológicos y pastoriles, como es el caso de la "Pastorale d´Issy, de Cambert, que data de 1659.
Pero también esta palabra se ha aplicado a una composición instrumental, no sujeta a forma determinada, que recrea a través de la imitación de melodías campestres o de la recreación de un sonido pastoril,  un mundo idílico y rural.
Sinfonía n. 6 de Beethoven
Suite n. 2 de La Arlesiana, de Bizet
Música para órgano, de Cesar Franck
Tercer Movimiento de la Sinfonía Fantástica, de Berlioz
Murmullos del Bosque, de Liszt
Pastoral en Fa mayor, de Bach

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 11



Es preferible equivocarse
a dejar la página en blanco.

La espiga del amor se seca
con la cizaña de la desconfianza.

Los extremos de uno y otro signo
se parecen una barbaridad.

Los mitos sea crean sobre la imaginación
de lo que quisiéramos que fuera realidad.

Los prejuicios siempre se elaboran
en estado de insensatez.

Ningún insatisfecho
puede compartir felicidad.

No busques el éxito,
sino tu realización.

Nuestro corazón crea un mundo
que sólo él conoce.

Somos felices cuando aceptamos
no merecer el amor que mendigamos.

¡Triste sino el de los pueblos
gobernados por demagogos!

Alfonso Gil González

viernes, 20 de octubre de 2017

CANCIONERO MUDO... 26

La puerta estrecha

Cogemos el evangelio de Mateo. Hay una señal en su capítulo 7, 13-14. Me deja sorprendido su lectura, porque dice que, en esta vida, hay como dos puertas: una estrecha, que te introduce en la salvación; otra ancha, por la que entras a la perdición. Y parecidos los caminos que a ellas conducen: uno angosto, que te lleva a la vida, y otro espacioso que te conduce a la muerte y que es el más transitado.
Lógicamente, la invitación del Señor es a que entremos por la puerta estrecha, y vayamos por el angosto camino, porque ello nos lleva a la Vida. Y, como con pena, Jesús nos advierte que son pocos los que la encuentran.
Luego la mayoría no busca la Verdad, ni admira la Belleza, ni corre tras la Bondad, porque las tres definen a Dios, y no es Dios quien se vota en las urnas. Las mayorías sirven para otra cosa, caminan tras otros intereses y, desgraciadamente, se pierden. Lo dice el Señor: son muchos los que van por el ancho camino o entran por la puerta ancha. En cambio, son pocos los que caminan por lo angosto y se esfuerzan por entrar a la Vida.


LECCIONES DE COSAS... 26

El Gregoriano

Es el canto oficial de la liturgia católica romana, propagado en todo el occidente latino por la reforma litúrgica carolingia y atribuido por ella al papa san Gregorio Magno, atribución hoy discutida.
Por extensión, se llaman "gregorianas" todas aquellas piezas de canto compuestas en el transcurso de los siglos en el mismo estilo modal y rítmico que el gregoriano primitivo.
Aunque sin desaparecer, el gregoriano se ha visto mermado a partir del Concilio Vaticano II (1965), al dar paso a nuevas expresiones corales e instrumentales en la liturgia católica.
Los monjes, no obstante, mantienen la fidelidad al gregoriano en las celebraciones eucarísticas y en el canto del Oficio Divino.
Se canta generalmente sin acompañamiento musical, pero, excepcionalmente, el órgano es el único instrumento que da esplendor al canto litúrgico haciendo de soporte armónico a la única melodía característica del gregoriano.
A pesar de que puede ser cantado por hombres y mujeres, dada la cómoda tesitura en que se mantiene el tetragrama gregoriano, es la voz masculina la que le imprime su carácter más severo, profundo y religioso.

COMPOSITORES DE AYER... 28

Mihail Glinka

El estreno de "la vida por el zar" (1836) señaló el comienzo de una auténtica escuela de composición rusa.
Glinka, que nació en 1804 y murió en 1857, emprendió su segunda ópera, RUSLÁN Y LUDMILA, que terminaría en 1842.
El libreto, en cinco actos, está basado en la obra homónima de Pushkin, un poema épico lleno de aventuras extraordinarias y de seres fantásticos.
El estreno tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú el 9 de diciembre de 1842.
Hoy se conoce por su famosa Obertura.

MÚSICA DEL BARROCO... 28

Duetos y Cantatas

Los Duetos de Haendel (1685-1759) se debieron a la influencia del abate Agostino Steffani.
Fueron escritos en Hannover, donde fue maestro de capilla, a partir de 1711.

Tanti strali
Di voi non vo fidarmi
Langue, geme

En cambio, sus Cantatas de Cámara llevan el sello de Alessandro Scarlatti.
Formaron parte de la muy popular música de salón de esa época.
Sento la che ristretto
Parti, l´idolo mio

jueves, 19 de octubre de 2017

ESPIRITUALIDAD... 48

El día sin ocaso

Con un solo movimiento la pasión del Señor nos saca de los bajos fondos, nos eleva de la tierra y nos coloca en los cielos.
Entiéndelo: una vez aparecida la luz de Cristo, las tinieblas del diablo han emprendido la fuga y la oscuridad del pecado no vuelve más.
Las brumas del pasado han quedado disipadas por el esplendor eterno.

San Máximo de Turín
Obispo del siglo V

MIS APUNTES PATRIOS... 69

Castilla-León

SORIA, activa y orgullosa.
ÁVILA, de los caballeros.
BURGOS, cruce de caminos.
LEÓN, de reyes y guerreros.
PALENCIA, ciudad de armas y ciencias.
SALAMANCA, del saber y de las artes.
SEGOVIA, alcázar vigilante.
ZAMORA y su Duero.
VALLADOLID, centro del centro sin fronteras.
Roma dejó en ella lo mejor de sí misma: ocio y cultura, y medios de vivir.
La dominación visigótica proclamó la grandeza de Castilla y León.
Sus castillos sobre todo.
Y sus catedrales.
Simbiosis sorprendente de culturas y mestizaje.
Palencia guarda uno de los mejores tesoros del románico.
Catedral de Burgos... Catedral de León: puro gótico.
Los juglares corren la voz de públicas batallas.
Antonio de Nebrija y la lengua castellana.
La Universidad de Salamanca.
Sus espacios naturales... el emigrar de las aves... los Picos de Europa... la reserva ecológica...
Y Sanabria.
Los Toros de Guisando.
La Vía de la Plata pasa por sus ciudades occidentales.
La gastronomía, con aves de caza y de corral.
Las judías de Barco de Ávila.
La artesanía alfarera y ceramista... la elaboración de bordados... Telares.
Astorga y su Escuela Taller... Palencia y sus mantas... Arévalo restaurador... los vinos del Duero y del Bierzo...
Tesoso arquitectónico de España.

Alfonso Gil

POESÍA... 22

La cigarra y la hormiga

Cantando la cigarra
pasó el verano entero, 
sin hacer provisiones 
allá para el invierno.
Los fríos la obligaron
a guardar silencio
y acogerse al abrigo 
de su estrecho aposento.
Vióse desproveída
del preciso sustento,
sin moscas, sin gusanos,
sin trigo, sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones 
de atención y respeto,
le dijo: "Doña hormiga,
pues que en vuestros graneros
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa 
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que alegre en otro tiempo
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias
por el nombre que tengo."
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho en el buen tiempo?"
"Yo, dijo la cigarra, 
a todo pasajero
cantaba alegremente
sin cesar un momento."
"¡Hola! ¿conque cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora que yo como,
baila, pese a tu cuerpo."

Félíx María Samaniego
Fabulista del siglo XIX