Curriculums

Teología

miércoles, 29 de noviembre de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... 77

País Vasco

Ríos, montes, caseríos...
Diversidad de tierras.
Dólmenes.
Cultivos y pastos.
ÁLAVA agricultor y ganadero. Apenas fue romanizado
Vitoria. Armentia. Estíbaliz.
VITORIA, encrucijada de caminos. Comerciantes, artesanos. Medieval y neoclásica.
Pelota vasca. Garmendia. Elorriaga.
Comarca riojanaalavesa. Vinos. Ganadería.
Camino de Bilbao. Durango. Elorria.
Deporte rural. Gastronomía marítima.
Elcano. Churruca.
Astilleros y diques en toda su costa.
SAN SEBASTIÁN, villa desarrollada en el siglo XIX. Aguas ideales para el deporte náutico. La Concha. Palacio de Miramar. Catedral neogótica. Diputación foral. Zuloaga. Postres.
LOYOLA. Mondragón. Ignacio de Loyola. Zumalacárregui.
Festival de Cine.
BILBAO, puerto de España en el Atlántico. Iglesia de Santiago. Museo vasco. Tierras verdes de mar y montes.
SANTURCE. Tierras de pastoreo. Metalúrgica.
GUERNICA, ciudad santa de las libertades vascas.
Y Unamuno.

Alfonso Gil

POESÍA... 29

La galera

Amarrado al duro banco
de una galera turquesa,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
un forzado de Dragut,
en la playa de Marbella,
se quejaba al ronco son
del remo y de la cadena:
"¡Oh sagrado mar de España,
famosa playa y serena,
teatro donde se han hecho
cien mil navales tragedias!
Pues eres tú el mismo mar
que con sus crecientes besas
las murallas de mi patria,
coronadas y soberbias,
tráeme nuevas de mi esposa,
y dime si has visto ciertas
las lágrimas y suspiros
que me dice por sus letras;
porque si es verdad que llora
mi cautiverio en su arena,
bien puedes al mar del sur
vencer en lucientes perlas.
Dame ya, sagrado mar,
a mi demanda respuesta,
que bien puedes, si es verdad
que las aguas tienen lenguas...
Pero, pues, no me responde,
sin duda alguna que es muerta;
aunque no lo debe ser
pues que yo vivo en su ausencia.
Pues he vivido diez años
sin libertad y sin ella, 
siempre al remo condenado
a nadie matarán penas."
En esto se descubrieron
de la Religión seis velas,
y el cómitre mandó usar
al forzado de su fuerza.


Luis Argote y Góngora
Sacerdote y poeta del siglo XVI



sábado, 18 de noviembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 36

Meditación

Nietzsche confesaba que sólo podía meditar durante los paseos si llevaba una partitura de Schumann. "La música me ha enseñado a pensar el mundo", dijo.
El hecho de que la música esté conformada por un lenguaje abstracto, y que su dimensión temporal nada tenga que ver con la objetividad cronológica de nuestra idea de tiempo, facilita que el pensamiento discurra por parámetros libres de código conceptual.
La historia de las religiones nos permite observar cómo, desde sus principios, la música era considerada un elemento de meditación, de iniciación. 
Aunque, en la actualidad, esa concepción haya perdido su significado primario, la música sigue cumpliendo ese cometido, el de facilitar el adentramiento en nuestra conciencia y agudizar la capacidad de observación de las cosas, de meditarlas. 
Veamos unos ejemplos:
Mediación, de Massenet
Aria de la suite orquestal n. 3 de Bach
Haydn: 1er Mov. Sinfonía n. 22
Sinfonía n. 6 de Bruckner
Aria de la Suite Holberg de Grieg
4º mov. Sinfonía n. 2 de Mahler


PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 18


Afortunadamente, la verdad no se somete a las urnas.

A los muertos se les cierra la boca
para que no digan la última palabra.

A más dudas más inteligencia,
pero los tontos las confunden con la desconfianza.

¿Cómo desarraigar lo que en el corazón germina?

Cuando uno preciosa explicarse
deja de ser inocente.

El ego capta lo sensual,
el alma el amor.

Es peligroso que la conciencia
siga los dictados de la moda.

La genialidad es atemporal,
pero nunca se expresa fuera de tiempo.

La grandeza del árbol está en su semilla,
no en su altura.

Muchos huelen a podrido
porque tardan en resucitar.

Qué felices los gorriones
que vienen cada mañana
a picar con tanto afán
unas miguitas de pan
que yo les pongo con gana
del patio por los rincones.

Todo es comprensible
para un corazón inmenso

Todo hombre tiene la necesidad de ser perdonado
y la obligación de ser bueno.

Todo gandul es un pobre
por mucho dinero que tenga.

Todo trabajador es un rico
`por poco dinero que tenga.

Una tontería votada por millones de personas
jamás pasa a ser una genialidad.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 33

La tempestad sosegada

Los tres sinópticos nos narran el acontecimiento: Mateo 8, 23-27; Marcos 4, 36-40 y Lucas 8, 22-25.
Jesús subió a una nave, y con él sus discípulos. Era un día, ya caída la tarde, en que Jesús les dijo que cruzaran todos a la otra orilla del lago. Y eso hicieron, tras despedir a la multitud.
Durante la navegación, Jesús se durmió. Pero empezó a experimentar el mar un gran movimiento y la barca parecía que se iba a romper por el movimiento de las olas y por el agua que a ella iba entrando. Mientras Jesús dormía en popa, los discípulos estaban perplejos ante la zozobra de la barca.
Los discípulos se le acercaron y le despertaron para decirle: Maestro, que perecemos! ¿Es que a ti te da igual? ¡Sálvanos! Y Jesús les preguntó que por qué temían y que tenían poca fe. De manera que él se incorporó y mandó a los vientos y al mar que se apaciguasen, y se produjo una gran tranquilidad a su alrededor, y los discípulos, estupefactos, se preguntaban quién sería el hombre que imperaba al viento y al mar y éstos le obedecían.

La falta de fe acarrea al hombre muchos males. Piensa que todo lo domina, pero la naturaleza, por ejemplo, es muy superior a las fuerzas humanas. Y Jesús nos recuerda, con sus palabras y su gesto, que la fe es la mayor fuerza y poder de la creación. Esto no terminamos de creerlo, y seguimos a merced de las turbulencias de todo tipo, en que vemos peligrar la navecilla de nuestra vida, de nuestra salud, de nuestra seguridad, etc...

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 33

El rezo de Laudes

LAUDES viene del latín "laus", que significa "alabanza".
Originariamente, se entendieron como tales los salmos 148, 149 y 150, que eran la salmodia fundamental en el rezo monacal de las mañanas.
Se llama así, por tanto, a la Hora canónica de la madrugada.
Al principio, se los llamó LAUDES MATUTINAE que, en realidad, eran los "maitines" de hace unos años; oración primera que los religiosos hacían nada más pasar la media noche.
De la palabra "laus" viene lo que se entendía como LAUS PERENNIS, es decir, el rezo continuado que se efectuaba en la Edad Media  por grupos de monjes que se turnaban en el rezo día y y noche.

Alfonso Gil

martes, 14 de noviembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 35

César Franck

César Franck (1822-1890) no llegó a su plenitud artística hasta los últimos diez años de su vida.
Había cumplido ya 64 cuando, a finales de 1886, emprendió la composición de la SINFONÍA EN RE MENOR, su primera y única sinfonía, que la terminó el 22 de agosto de 1888.
El estreno de esta sinfonía tuvo lugar en la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París, el 17 de febrero de 1889.
En el verano de 1885, Franck compuso las VARIACIONES SINFÓNICAS, obra que estrenó en la Sociedad Nacional de París el 1 de mayo de 1886.
Tiene dos temas que varían a lo largo de tres movimientos.


MÚSICA DEL BARROCO... 35

Claudio Monteverdi

La SELVA MORALE E SPIRITUALE de Monteverdi (1567-1643) es un documento cultural de primer orden.
Contiene una secuencia litúrgica discontinua que eventualmente sirvió de material para las vísperas en la basílica de san Marcos de Venecia.
Contiene madrigales y otras piezas religiosas y la yuxtaposición de salmos al uso del siglo XVII.
Monteverdi introdujo en ella las versiones pre-tridentinas de los himnos para el Común de Santos.
Es, por tanto, una vasta recopilación de la producción de Monteverdi para el San Marcos veneciano.
El VESPRO DELLA BEATA VERGINE, de 1610, es un repertorio de estilos. Las solemnes armonías modales avanzan unidas a las más dulces armonías barrocas.
Es una obra de grandes dimensiones, usando el canto gregoriano para unir los distintos movimiento litúrgicos. Es como si éste fuera peana o soporte de la obra.
Monteverdi suministra cinco movimientos interpolados entre la libertad y la liturgia.
  

ESPIRITUALIDAD... 47

Fuerza en la debilidad

La Iglesia tiene la misión de reproducir y de continuar a Jesucristo.
Esta vocación de todo el cuerpo es también la vocación de cada uno de sus miembros.
Los santos tienen la vocación de reproducir cada cual especialmente un aspecto, de continuar más especialmente un gesto de Jesucristo.
La caridad cristiana no es una simple filantropía, una simple empresa de beneficencia, sino que debe llevar los estigmas de la caridad de Cristo.
La caridad de Cristo es una caridad de la cruz, una caridad que conduce a la cruz.
Sobre la cruz, desnudo y muerto, Cristo nos enriquece y nos hace vivir.
Toda acción cristiana, toda vida en Cristo debe llevar de alguna manera esta señal de Cristo.
Si nosotros vivimos de la muerte de Cristo, su muerte es para nosotros el principio de una nueva vida, en la que hay que nacer de nuevo para hacerse hijo de Dios.

Ives Congar
Teólogo dominico del siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... 76

Las Islas Canarias

Siete islas mayores y otras deshabitadas.
Topografía accidentada. Flora exquisita y estremecedor desierto.
Ya los antiguos griegos y romanos hablaban de las "islas afortunadas".
El idioma guanche se ha perdido casi en su totalidad.
SANTA CRUZ DE TENERIFE. Concepción (S. XI) y San Francisco. Naturaleza y arte contemporáneo. Castillo de Paso Alto. Plaza de España.
LA LAGUNA. Casa señoriales. Museo de Historia. Catedral entre palmeras. Basílica de Candelaria.
VALLE DE LA OROTAVA. Tradición conservada.
PUERTO DE LA CRUZ. Ciudad limpia y característica. Plaza del Charco. Complejo de piscinas. Drago. Sus vinos.
EL TEIDE. Formas caprichosas. Herodoto lo llamó "columna del cielo". Trajes típicos masculinos y femeninos.
GRAN CANARIA. Los pechos. Las palmas. Ermita de San Antonio.. Hermosa catedral neoclásica de interior gótico. El Museo Colón, antigua residencia de los gobernadores. Archivo histórico provincial. Barrio de Triana. Puerto de la Luz.
ARUCAS. Vega fertilísima. Catedral catalana. Cenobio guanche, con lagartos de buen tamaño. Pueblo y villas con exuberantes valles. Parajes llenos de magia del ayer. Deportes marítimos. Turismo. Instituto astrofísico.
LANZAROTE sobrecoge al visitante. Camellos y cráteres.
ARRECIFE. Kilómetros de túneles naturales. César Manrique. Playa Blanca. Bailes regionales. La industria del tabaco.
LA GOMERA. Ermitas e iglesias, donde oraron los conquistadores antes de partir para América. El silbo como conversación pastoril. Museo etnológico.
HIERRO, la más pequeña.
Fiestas de Carnaval.


Alfonso Gil

lunes, 13 de noviembre de 2017

POESÍA... 28

La pena


Mi pena es muy mala,
porque es una pena que yo no quisiera
que se me quitara.

Vino como vienen,
sin saber de dónde,
el agua a los mares, las flores a mayo,
los vientos al bosque.

Vino y se ha quedado
en mi corazón
como el amargo en la corteza verde
del verde limón.

Como las raíces 
de la enredadera
se va alimentando la pena en mi pecho
con sangre en mis venas.

Yo no sé por dónde,
ni por dónde no, 
se me ha liao esta soguita al cuerpo
sin saberlo yo.



Manuel Machado
Poeta sevillano, n. 1874

TEMAS MUSICALES... 35

Timbre madera

El clarinete, el oboe y el fagot son los tres instrumentos de mayor importancia de entre los que usan lengüeta.
El clarinete vivió su desarrollo a partir del siglo XVIII.
Los demás instrumentos de lengüeta adquirieron notoriedad ya en el siglo XVII.
Pero fue en el siglo XIX cuando la música de "timbre-madera" adquirió su expansión en el ámbito orquestal y sinfónico. 
Concierto para clarinete de Mozart
Concierto para oboe de Haydn

Concierto para fagot de Mozart

Concierto para clarinete y fagot de Stamitz


PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 17



Cualquier tiempo pasado 
fue peor.

Cuando se tiene lo mejor
no se echa de menos lo bueno.

El amor no crece por la sensualidad
sino por la generosidad

El clericalismo es contrario 
al pensamiento cristiano.

El clero judío mató a Jesús,
entre otras cosas,
porque Jesús era un laico.

El corazón suele resolver
intrincados problemas de la mente.

El gran fallo de la democracia
es creer que el poder viene de abajo.

El mundo de la política
es un campo de minas antipersona.

Es más fácil humillarse ante los demás
que engrandecerlos.

Es más fácil vencer a los demás
que vencerse a sí mismo.

No es lo mismo el deseo de vivir
que el vivir de deseos.

Se alcanza la libertad
cuando uno se somete
a su propia conciencia
... si la tiene.

Si los padres olvidan su papel,
los hijos también.


Alfonso Gil González

sábado, 11 de noviembre de 2017

CANCIONERO MUDO... 32

Cómo seguir a Jesús

Los evangelistas Mateo (8, 18-22) y Lucas (9, 57-62) nos hablan sobre este asunto.
Veía Jesús a la multitud que le rodeaba e iba con él por los campos.
Se le acercó uno, que Mateo dice que era escriba, y le dijo: Maestro, te seguiré a donde quiera que vayas. Y Jesús le contestó que las zorras tienen guaridas, y los pájaros tienen nidos, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar su cabeza.
A otro le dijo el mismo Jesús que le siguiera, pero él le contestó: Señor, permíteme que entierre primero a mi padre. Añadiendo Jesús estas enigmáticas palabras: Deja que los muertos sepulten a sus muertos, y tú vete a anunciar el reino de Dios.
Y un tercero le dijo al Señor que le seguiría no sin antes despedirse despedirse de los suyos. A lo que Jesús contestó: Nadie que ponga la mano en el arado y mire hacia atrás es apto para el reino de Dios.


Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 32

Los laicos

El vocablo procede del griego laos que significa "pueblo".
En la Biblia, laos significa casi siempre el Pueblo de Dios por oposición a los sacerdotes y levitas.
Más tarde se designó con esa palabra al pueblo cristiano.
Desde el siglo V, con la palabra latina laicus se designó en la Iglesia al que no era clérigo.
En castellano tenemos la palabra "lego", que se aplica a los religiosos no sacerdotes.
En España, con el término "laico" se designa simplemente al seglar, al cristiano de a pie, a cualquier ciudadano.
A partir de la Revolución Francesa, el término derivó hacia un sentido nada religioso, casi opuesto a lo religioso. De ahí derivó lo que llamamos "laicismo", que abarca lo político y lo cultural sin mezcla alguna de intervención eclesiástica o clerical.
En la literatura, se entiende por "lego" el ignorante o carente de estudios. Ello procede de que los legos de convento no tenían acceso a los estudios.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 34

Jean Sibelius

Sibelius (1865-1957) es sin duda alguna el compositor más representativo de la música filandesa.
A pesar de que nació en el seno de una familia de habla sueca, se sintió plenamente identificado con la cultura filandesa y su música se convirtió en el símbolo de un arrebatado sentimiento nacionalista.
Su célebre VALS TRISTE, escrito en 1904, forma parte de la música incidental, y está basado en un tema íntimo y doloroso.
En 1889, después de cursar sus estudios musicales en el Conservatorio de Helsinki, Sibelius marchó a Berlín y a Viena.
Las siete sinfonías suyas abarcan desde 1899 a 1924. Esta SEGUNDA SINFONÍA la escribió entre 1901 y 1902. Su estreno tuvo lugar en Helsinki el 8 de marzo de 1902.

El poema sinfónico FINLANDIA lo escribió Sibelius en 1899.
Es una de sus obras más conocidas.
Llegó a convertirse en un verdadero himno nacional para los filandeses.


viernes, 10 de noviembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 34

Misa en Si menor

De toda la importante producción de música coral de Juan Sebastián Bach (1685-1750), esta "Misa en Si menor" es la única obra que no fue escrita para una circunstancia precisa.
Contiene numerosas reelaboraciones de música suya anterior.
La Misa brota gradualmente, libre de toda limitación práctica, a medida que avanza su composición.
El tipo de voces que cantaban las partes altas en Bach, aquí ya no existe. Por tanto, voces e instrumentos se aproximan mucho al conjunto ideal que Bach reclamaba al consejo municipal de Leipzig en 1730.

ESPIRITUALIDAD... 46

La visita del Verbo


Dichoso aquel en quien está el Verbo, que vive por él y que es movido por él.
¿Cómo he podido yo saber que estaba presente? Porque está vivo y eficaz; despierta mi alma adormecida, vivifica, enternece y excita mi corazón embotado y duro como una piedra.
Comienza por arrancar y destruir, por edificar y plantar, por regar mi sequedad, por iluminar mis tinieblas, por abrir lo que estaba cerrado, por inflamar la frialdad, y también por enderezar los senderos tortuosos y allanar las rugosidades de mi alma, de tal suerte que pueda bendecir al Señor y que todo lo que hay en mí bendiga su santo Nombre...
Por el movimiento de mi corazón me he podido dar cuenta que él estaba allí. He reconocido su fuerza y su poder porque mis vicios y mis pasiones perdían fuerzas.

San Bernardo de Claraval
(1090-1153)

MIS APUNTES PATRIOS... 75

Cataluña y el 1 de octubre

Remedando lo que sucediera en los años de la preguerra del 36, Cataluña ha vuelto a las andadas.
Busco lo escrito por aquellos días, y me tropiezo con un artículo publicado el 5 de marzo de 1936, que voy a adaptar a la situación actual. Por tanto, todo parecido con la realidad está hecho a propósito.
Más grave que todo lo que está aconteciendo en estos días es el empeño de los partidos separatistas catalanes en recobrar su absoluto predominio.
No es que parezca como si no se hubiera producido el 1 de octubre; es que parece que ha triunfado el 1 de octubre. Aquel 1 de octubre en que se gritó contra España.
Los mismos nombres en el Poder. Y aclamaciones frenéticas por las calles para quienes simbolizan el escarnio de las fuerzas de la Policía Nacional y Guardia Civil que salieron a las calles de Barcelona en defensa de la unidad.
En el frenesí de la multitud apiñada en torno a Puigdemont, ni un ¡Viva España! se ha escapado. Todo ha sido vivas a Cataluña y a la república catalana, proferidos con el designio patente de eludir la pronunciación del odiado nombre de España. De igual manera se elude el pronunciado en la formación de la infancia catalana, ya en camino de ser entregada por entero a manos separatistas. Ni siquiera se guardará para España un silencio de extranjería, sino que se empleará el más cauto rencor en extirpar del alma de los niños eso que llaman los separatistas el asimilismo español.
Sean cuales sean los requerimientos de la hora, no neguemos ni un instante de desvelo a esta terrible inminencia de Cataluña.
De la tierra española de Cataluña, que por nada, cueste lo que cueste, nos avendremos a perder.

Alfonso Gil

POESÍA... 27

Las carretas

Ya están ahí las carretas...
-Lo han dicho el pinar y el viento,
lo ha dicho la luna de oro,
lo ha dicho el humo y el eco...-
Son las carretas que pasan
estas tardes, al sol puesto,
las carretas que se llevan
del monte los troncos muertos.
¡Cómo lloran las carretas
camino de Pueblo Nuevo!

Los bueyes vienen soñando
a la luz de los luceros,
en el establo caliente
que sabe a madre y a heno.
Y detrás de las carretas,
caminan los carreteros,
con la aijada sobre el hombro
y los ojos en el cielo.
¡Cómo lloran las carretas
camino de Pueblo Nuevo!

En la paz del campo, van
dejando los troncos muertos
un olor fresco y honrado
a corazón descubierto.
Y cae el ángelus desde
la torre del pueblo viejo,
sobre los campos talados
que huelen a cementerio.
¡Cómo lloran las carretas
camino de Pueblo Nuevo!

Juan Ramón Jiménez
Poeta español (1881-1958)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 34

Piano virtuoso

El piano es uno de los instrumentos que mayor virtuosismo ha permitido a sus intérpretes.
Desde el siglo XVI las obras para teclado gozaron de enorme prestigio.
Los maestros organísticos de Europa hicieron que el teclado obtuviera una pronta madurez.
Bach, Scarlatti, Mozart y Beethoven alcanzaron en el teclado una plenitud que aún hoy sirve de cimiento y referencia.
Tchaikovsky
Scarlatti
Mendelssohn
Beethoven
Chopin
Liszt



PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 16



La Creación es una cadena
cuyo último eslabón le da sentido.

La verdad, como todo lo imperecedero,
se descubre en la eternidad.

Ninguna creación es posible
sin un diseño previo.

No somos lo que hacemos,
sino que hacemos lo que somos.

Perdonar al enemigo
es la más bella venganza.

Qué mal nos sienta que los demás
pequen como nosotros.

Si lo que empieza acaba,
¿qué sentido tiene empezar?

Si tratamos a los animales como si fueran personas,
corremos el riesgo de tratar a las personas
como si fueran animales.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 31

La suegra de Pedro

El pasaje es narrado por los tres sinópticos.
Mateo lo escribe en su cap. 8, Marcos en el cap. 1 y Lucas en el cap. 4.
Uniendo los tres, sabemos que, tras salir de la sinagoga, Jesús entró en casa de Pedro y de Andrés, acompañándole Santiago y Juan.
La suegra de Pedro estaba echada en la cama con fiebre, y se lo dijeron a Jesús, rogándole que la curase.. Éste se le acercó, la tomó de la mano, mandó a la fiebre y la fiebre se le fue. Y la suegra se levantó y les empezó a servir.
Mateo añade que, al caer la tarde, acudieron a Jesús muchos enfermos, a los que curó con su palabra tras echar de ellos los malos espíritus, y dando cumplimiento a lo que el profeta Isaías predijo de que el propio Jesús tomaría nuestras enfermedades y llevaría encima nuestras miserias. 
Y esos espíritus que salían de los enfermos, dice Lucas, que gritaban: TÚ ERES EL HIJO DE DIOS.


Alfonso Gil

lunes, 6 de noviembre de 2017

LECCIONES DE COSAS... 31

El Jubileo

La palabra viene del hebreo yobel, tiempo en que los judíos hacían remisión general de todas sus deudas, penas y faltas, y que se celebraba cada 50 años, al cabo de siete semanas de años, según leemos en el libro del Levítico 25, 8-66).
Esta idea dio pie al libro de los jubileos, de carácter apocalíptico judío, que fue descubierto en versión etiópica, y en el que se divide la historia en período de 50 años.
En la Iglesia católica, el JUBILEO coincide con la concesión de la indulgencia plenaria que el papa da en los llamados "años santos" que, en un principio, hacia el 1300, eran cada siglo, después con más frecuencia, y ahora pueden ser cada 25, 10 o 7 años, o incluso en aniversarios de hechos religiosos importantes.
Por tanto, "ganar el jubileo" supone una serie de prácticas religiosas impuestas, con peregrinación a las iglesias o basílicas correspondientes.
Igualmente, se suele decir "celebrar uno su jubileo" cuando se cumplen los cincuentas años de sacerdocio, de obispado, de profesión religiosa, de matrimonio, etc...

Alfonso Gil

sábado, 4 de noviembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 33

Edvard Grieg

Henrik Ibsen encargó a Grieg (1843-1907) que le pusiera música a su poema dramático PEER GYNT.
El 24 de febrero de 1876 se estrenó en Cristianía.
Consta de dos suites cuyo estreno definitivo se produjo en Leipzig entre los años 1888 y 1893.

El CONCIERTO PARA PIANO se estrenó en Leipzig en 1872. Grieg volvería a Noruega para entregarse al ideal patriótico que fomentaba la música nacional.


MÚSICA DEL BARROCO... 33

Magnificat y Cantatas

El MAGNIFICAT de Juan Sebastián Bach (1685-1750)sonó por vez primera en la vigilia de Navidad de 1723, en la iglesia de santo Tomás de Leipzig.
Hacia 1730, Bach revisó este "Magnificat" dándole la tonalidad de Re mayor. Su partitura es riquísima en cuanto a instrumentación. Consta de un total de 12 secciones.
La CANTATA N. 11 u Oratorio de la Ascensión quedó compuesta hacia fines de 1734.
Se trata de la historia de la Ascensión del Señor expuesta mediante la recopilación de textos bíblicos escogidos del evangelio de san Lucas (24, 50-52), de los Hechos de los Apóstoles (1, 9-12) y del evangelio de san Marcos (16,19). Así como de estrofas corales del año 1641 y 1697.

La CANTATA N. 50, BWV 50 fue escrita para la festividad de san Miguel, de cuya Epístola proviene el texto.
Toda la pieza es una poderosa fuga que se desarrolla dos veces. Dice Aurelio de Iztueta que es la más poderosa composición coral de Bach.



ESPIRITUALIDAD... 45

La Palabra de Dios

La historia de la Iglesia es la historia de la palabra de Dios, de esta palabra que, lo mismo que creó la luz y el universo y coronó la creación formando al hombre, hace salir a los muertos de la tumba, manda a los vientos y a las tempestades.
Esta palabra resuena de eternidad en eternidad, a través de los siglos; dichosos los que escuchan, porque es una palabra de vida eterna. Es una palabra que el Verbo de Dios encarnado hizo pasar de sus labios a los de los apóstoles.
Esta palabra ha resonado en el mundo, resonó en Roma, en las cadenas de Pedro y Pablo, porque la palabra de Dios no está encadenada con los hierros de los soberanos de la tierra. Y yo oigo a Pablo decirle a su discípulo Timoteo: Proclama la palabra.

Pio XII, papa
(1876-1958)
 

MIS APUNTES PATRIOS... 74

Castilla-La Mancha

Tierra de reconquistas.
Llanos, montañas, ríos y lagunas.
ALBACETE, montañas escarpadas y llanuras sin fin. Cultura mediterránea.
CHINCHILLA, su castillo.
y ALMANSA.
HELLÍN y su iglesia franciscana.
En la catedral de Albacete, la Virgen de los Llanos.
Industria del acero culinario.
MUNUERA, LA RODA, VILLARROBLEDO, ALCARAZ.
Nacimiento del río Mundo.
CIUDAD REAL, con catedral sobre ermita y la Puerta del Perdón. La Virgen del Prado (15 de agosto). Iglesia de Santiago (Siglo XIII).
El queso manchego.
ALMAGRO, centro del Campo de Calatrava. Encajes de bolillo. Su Corral de Comedias.
CARRIÓN DE CALATRAVA, ALCÁZAR DE SAN JUAN.
Tablas de Daimiel: La Mancha húmeda. Las lagunas de Ruidera, ya en Cervantes.
CUENCA conserva su naturaleza misteriosa. Ciudad encantada. Su serranía con parques naturales. Calles estrechas y empinadas. Su catedral. Convento de san Pablo. Casas colgantes.
SAÉLICES, con Segóbriga y su teatro romano.
TARANCÓN, UCLÉS...
GUADALAJARA, con su puente árabe y el Palacio del Infantado. Bellos edificios religiosos.
COGOLLUDO, SIGÜENZA...
TOLEDO, con un pasado majestuoso, bañado por el Tajo. Alcázar y Catedral. Museo sefardí. La Puerta del sol. El Greco. El Ayuntamiento. Por sus calles se siente el alma de sus hombres ilustres.
TALAVERA DE LA REINA y su cerámica.
El Corpus toledano.
Semana Santa.
Tierras de la Alcarria.

Alfonso Gil

viernes, 3 de noviembre de 2017

POESÍA... 26

Por los niños

Señor, que compasivo
bienes repartes
a cuantos seres pueblan
mar, tierra y aire;

Señor, que diste
madre a los pobres niños,
¡no se la quites!
Avecillas sin alas 
son esos niños,
y han menester los pobres
pan y cariño...

¡Dios de los cielos,
si les falta su madre
qué será de ellos!


Antonio Trueba
Poeta vasco del siglo XIX

TEMAS MUSICALES... 33

Rossiniana

Gioacchino Rossini (1792-1868) era un espíritu noble de la música, un hombre procedente del legado mozartiano que en pleno Romanticismo supo evocar la excelencia y equilibrio de las formas clásicas, sin olvidar el conflicto humano, la pasión y os hechos novelescos que a veces definen el acontecer de los hombres. (Stendhal).
Nacido en Pésaro, Rossini estaba dotado de un sentido teatral extraordinario.
Fue músico y orquestador de incuestionable talento.
La scala di seta
La italiana en Argel
La cenerentola
Semiramide

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 15


Adaptarse supone humildad;
sobrevivir, orgullo.

A Dios le interesa tu opinión,
no la de los demás.

A los solterones
les viene grande el matrimonio.

Debiéramos estar todo el día
escuchando la Octava de Dvorak.

El pensamiento está
en la raíz de nuestro destino.

Equivocarse es parte
del aprendizaje humano.

Estar indeciso
es una mala decisión.

Hasta el libro más sabio
es inútil si no es leído.

Las formas de odiar son tantas,
que no sabemos si habrá quien ame.

Las más grandes revoluciones
empezaron con un disgusto.

Si ante Dios te declaras reo,
te perdona...
¡lo mismito que hace un juez!

Si guardas la presencia de Dios,
sentirás que es Él quien te guarda.

Si las nubes llevaran agua
no podrían volar.

Si no quieres que nadie te contradiga,
háblate a ti mismo.

Toda distancia es corta
para un corazón grande.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 30

La fe del centurión

Pasaje que narran dos evangelistas: Mateo (8, 5-13) y Lucas (7, 1-10).
Una vez que la multitud hubo escuchado todas las palabras de Jesús, éste entró en Cafarnaún, cuyo centurión tenía un criado enfermo, al que estimaba mucho, y estaba a punto de fallecer. Se enteró de que Jesús estaba en la ciudad y le envió a algunos ancianos de los judíos pidiéndole que viniera a su casa a que sanara a su criado.
Los emisarios argumentaron a Jesús que el centurión era digno de tal favor, porque, siendo romano, amaba a los judíos y él mismo les había edificado una sinagoga. La descripción de la enfermedad lo cuenta Mateo, poniendo en boca del amo del criado el hecho de que estaba en su casa paralítico y malamente enfermo.
Total que Jesús caminó con ellos hasta la casa del centurión, y bastante antes de llegar, recibió otra embajada de otros amigos del centurión rogándole no era necesario llegara hasta la casa, pues el centurión no se sentía digno de semejante visita de Jesús, y que bastaba que dijera una palabra para que se curase. Pues el centurión, como buen saldado de Roma, tenía poder suficiente para mandar a sus soldados a ir o hacer lo que él quisiera, y lo hacían exactamente.
Jesús se admiró de escuchar semejantes palabras de parte del centurión y, volviéndose hacia los que le acompañaban, les aseguró que no había visto en Israel una fe tan grande. De manera que, les añadió, muchos vendrán de oriente y de occidente a sentarse con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos, mientras que a algunos que se consideran hijos suyos se les echará a las tinieblas exteriores.
Y dijo al centurión: Ve, y que se haga según has creído. 
Y el criado quedó sanado en aquel preciso instante. Pues, efectivamente, al regresar los emisarios a casa del centurión, vieron al criado completamente sano.

Alfonso Gil

jueves, 2 de noviembre de 2017

LECCIONES DE COSAS... 30

El incienso

Es una resina aromática que se quema para que exhale su aroma en señal de adoración o de veneración religiosa.
La "incensación", en la antigüedad, era un gesto de adoración en honor de los dioses, cuyo repudio acarreó la muerte a muchos mártires cristianos.
En el templo de Jerusalén, cada mañana y cada tarde un sacerdote de servicio hacía humear el incienso en honor de Yahvé sobre el altar de los perfumes.
Al ocaso del paganismo, la liturgia cristiana volvió a adoptar el uso del incienso, primeramente, para embalsamar la atmósfera de la asamblea; luego, como honra fúnebre a las reliquias de los mártires y, finalmente, como gesto de veneración.
En nuestros días, no sólo se inciensa el altar eucarístico, sino de todo lo que participa, en realidad o simbólicamente, de la gracia redentora de Cristo.
De todos los simbolismos que se han atribuido al hecho de incensar, el más sencillo es el de la oración que se eleva a Dios como el humo se eleva al cielo.

COMPOSITORES DE AYER... 32

Sergei Rachamaninov

Rachmaninov (1873-1943) completó la partitura de su "Concierto para piano n. 2 en do menor" el 15 de diciembre de 1900.
El concierto está dedicado al doctor Dahl.
Se estrenó el 9 de noviembre de 1901.
La "Rapsodia sobre un tema de Paganini" la escribió en 1934.
Consta de 24 variaciones sobre sobre el tema del Capricho n. 24 de Paganini.
Es una de sus obras más brillantes.

Los  ETUDES-TABLEAUX son dos series de breves composiciones para piano.
La primera tiene un eminente carácter descriptivo.
En la segunda el autor encontró un adecuado medio para expresar sus más íntimas emociones.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 32

El gregoriano de Silos

Los documentos escritos que nos transmiten el canto que hoy conocemos con el nombre de "gregoriano" se remontan al siglo IX.
El canto gregoriano ha llegado hasta nosotros en multitud de manuscritos desparramados hoy por toda la geografía europea.
Obras maestras en el repertorio gregoriano las hay infinitas.
Aquí tenemos ejemplos elocuentes del Monasterio de Silos.