Curriculums

Teología

miércoles, 28 de febrero de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 47

Gustav Holst

Nace en 1874 y fenece en 1934.
Entre sus obras destaca la suite sinfónica LOS PLANETAS.
La compuso entre 1914 y 1916, y se estrenó el 29 de septiembre de 1918.
Está formada por siete movimientos, cada uno de los cuales lleva el nombre de un planeta y un subtítulo explicativo de su función característica.

LECCIONES DE COSAS... 45

El motete

Es una palabra de origen francés (mot) que se refiere a un estilo de composición vocal, generalmente en latin, que empezó a desarrollarse a partir del siglo XIII.
Como servicio a la liturgia cristiana, el motete puede ir acompañado de órgano, aunque casi siempre precisa de una interpretación a capella, sin acompañamiento del instrumento rey.
A partir del siglo XVI, el motete cobró especial protagonismo, tanto en la vida religiosa como en la profana. Dicho protagonismo se amplió hasta bien entrado el siglo XVIII.
A partir de Bach, que introdujo himnos para ser cantados en esta interpretación moteística, el motete fue pieza cultivada por compositores de la talla de Mozart, Haendel, Haydn, Brahms, etc..
Incluso en el siglo XX, el motete ha llegado a cierta fama a través de compositores como Distler o Poulenc, y ciertamente a través de Bruckner.
Pero dicho esto, recordemos que los más grandes Motetes de la Historia de la Música se deben a Italia y España a través de gigantescas figuras como Palestrina, Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, y un largo etc... en ambos países y, por extensión, al resto de Europa.

APUNTES TEOLÓGICOS... 1

Venir a la existencia

Remedando a san Policarpo, puedo decir que hace setenta y cinco años que sirvo a Jesucristo, y de Él sólo recibo bienes.
Efectivamente, venir al mundo fue una sorprendente situación. Antes, ¿qué era yo? En realidad, ¿hubo para mí un antes de venir al mundo? Soy, porque estoy. Pero estoy sin haberlo sido antes.
Venir al mundo, como digo, es una sorprendente situación. De golpe, me vi rodeado de la Naturaleza. Ya estaban los montes y valles, los árboles y las flores. Pero, además, ya había gente como yo: unos, bastante mayores a mí; otros, algo más mayores que yo; otros, unos niños; y otros más o menos como yo.
Poco a poco, me fui percatando de que mi existencia era posible porque tenía una familia: padres, hermanos, abuelos... Me trataban como algo suyo, y como algo mío debía referirme a ellos. 
No entendía el presente, lo presente, pero menos aún entendía que ya estuviera ese presente antes que yo mismo, y que todo se actualizaba con mi venida al mundo.
Esta experiencia fontal, supongo, la tenían todos mis paisanos: término éste -paisanos- al que pronto hube de acostumbrarme, pues el mundo al que vine no era sólo mi familia. Había gente por doquier. Bastaba con salir a la puerta de casa. Por tanto, tampoco era mi familia la única. Muchas otras familias participaban de la comunidad vecinal, y el conjunto de comunidades vecinales formaban el pueblo. Por cierto, y esto también es teología, un pueblo precioso.
En mi mente de niño fui asimilando que mi familia y mi pueblo tenían unas creencias y unas costumbres: lo religioso y lo social se entremezclaban casi indisolublemente. Si el trabajo era sagrado, pues nos daba el sustento diario, el descanso también era sagrado, pues alimentaba ese otro aspecto de la existencia, cual es la fe, la convivencia, la solidaridad, la fraternidad... Y todo se hacía imprescindible y vitalista: los pies en el suelo y la cabeza en el cielo. Esa es la grandeza de la verticalidad humana y de su horizontalidad.
Me fui dando cuenta con el tiempo de que en la sociedad había como dos grandes poderes o, mejor, de que había como dos grandes sociedades: la civil y la eclesiástica, y que ambas se complementaban. Dada la doble situación humana cívico-religiosa, ambas sociedades no tienen más remedio que entenderse. Ello crea un ambiente de paz y bienestar que sirve de soporte al desarrollo de los pueblos, de las familias y de los individuos. Y vi que ello era también teología.
(continuará)

Alfonso Gil González

MÚSICA DEL BARROCO... 47

Suites para orquesta

Se supone que Bach las escribió después de 1720, entre su estancia en Cöthen y en Leipzig.
Las dos primeras suites están escritas para un conjunto reducido.
Hay un perfecto equilibrio en estas suites, donde reina la ley de los contrastes.
La variedad de los efectos de la orquesta es digna de atención.
Las partes de las suites forman un todo armónico.

martes, 27 de febrero de 2018

ESPIRITUALIDAD... 59

Libertad cristiana

Seguramente que no hay ningún santo en la Historia de la Iglesia que haya dado un testimonio tan convincente de la libertad de los hijos de Dios como san Felipe Neri.
El mismo Cristo le marcó con su sello, en un encuentro misterioso cara a cara.
Cuando oraba no pertenecía ya a la tierra.
A la cabecera de los enfermos es evidente que Dios se servía de él para curaciones milagrosas.
Se comprometió repentinamente a servir a Cristo.
El Espíritu de Dios no tiene en absoluto necesidad de la teología, ni de los teólogos, y este Espíritu era ciertamente el que hablaba por su boca.

Daniel Rops
Historiador francés del siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... 88

Mi Cehegín del siglo XXI

(5)

Televisión Cehegín o Vídeo Comunitario tenía la costumbre de emitir ciertos eventos, como las corridas de toros de nuestra centenaria plaza. Así, por ejemplo, la de los diestros ESPARTACO, EL CORDOBÉS (junior) y PEPÍN LIRIA, nuestro paisano. Hacía de reportero el marido de la hija mayor de Luis y Antonia, Aurelio, y se entrevistó al Presidente Valcárcel, que había venido a la Corrida, desde Murcia, con su esposa.
Por ese mismo tiempo, entrevisté en su casa a Don Santos Navarro, médico muy conocido y querido en Cehegín, y uno de los cehegineros más ilustres del siglo XX. Entrevisté, también, y en su casa murciana, a mi compañero y amigo Francisco Torres Montreal. Con él compartí los años del Colegio Seráfico, el Noviciado en Jumilla, y los estudios de Filosofía. Después, él se dedicó al estudio de la Filología francesa, llegando a ser catedrático de la misma en la Universidad de Murcia. Y una tercera entrevista que hice a nuestro paisano Francisco Ortega Bustamante, a raíz de la publicación de un libro sobre Cehegín. Es un hombre culturalmente inquieto, muy interesado en recopilar datos sobre el Cehegín de ayer. 
Había venido al convento franciscano la visita del Ministro General de la Orden Franciscana, que el P. Ángel Nicolás presentó y dio una pequeña explicación de su visita. Compañeros conocidos, como Francisco Oliver y Juan Antonio Díaz hicieron acto de presencia y bienvenida. Igualmente, representantes políticos de la ciudad.
En las fiestas del Escobar, a que hago referencia anteriormente, hubo una Eucaristía Solemne celebrada en la Ermita y cantada por el Coro Ciudad de Cehegín, que resultó deslucida por la falta de sincronización con el órgano eléctrico. La Misa la presidió el franciscano Javier Gómez. Tras la Misa, hubo un banquete de Fiestas y Juegos para los más jóvenes. Luego, por la tarde, la correspondiente Procesión de la Virgen de las Nieves, entrando de casa en casa de la aldea.
Quiero resaltar que, por ese tiempo inter saecula solía atender la Ermita de San Ginés el cura José Martínez, ya mayor. No faltaba a la Misa de la fiesta del santo. Tras la Misa entonaba la Salve a la Virgen y se repartían dulces y bebidas a los feligreses, al tiempo que pasaban por el altar para darse el correspondiente "coscorrón" en el atril de madera. Fuera de la Ermita, nuestra vecina de la calle Lope de Vega, suele colocar su puesto de turrón, producto manufacturado en familia y muy apreciado por los paisanos cehegineros. 
La misa del día 14 de septiembre de 1999 fue cantada por el Coro Ciudad de Cehegín. Sebastián Chico, hoy Rector del Seminario de Murcia, era todavía diácono. Rufino Ruiz, desde el coro parroquial de Santa María Magdalena, lanzaba a voz en grito su "¡¡¡Viva la Virgen de las Maravillas!!!, que el pueblo siempre respondía con satisfacción y júbilo. Presidió la ceremonia religiosa el Vicario Episcopal de Caravaca. Por la noche, se efectuó la Procesión de vuelta al Convento. Impresionante, grandiosa procesión, como pocas en la geografía hispana. Al llegar al Convcento, Pedro López Sánchez, ya nombrado en capítulos anteriores, tocaba el órgano y entonaba el Himno a la Virgen. Rosendo Berengüí era, por entonces, el presidente de la Hermandad de la Virgen. 
El Pregón de las Fiestas de septiembre de 1999 estuvo a cargo del famoso periodista TICO MEDINA, al que tuve ocasión de entrevistar en Murcia, en el Palacio Almudí. En dicho acto del Pregón se produjo la coronación de la reina de las Fiestas y la entrega de bandas a sus Damas de Honor. La reina fue Paloma López Carreño. Tras el acto oficial intervino el ballet murciano "Estudios en movimiento". Todo duró una hora y veinticinco minutos.
Se inauguraba por entonces el nuevo atrio del convento franciscano, acto al que acudieron representaciones de la Provincia Franciscana, del Ayuntamiento de Cehegín y de las entidades bancarias que habían colaborado en la subvención de las obras.
Aprovechando la estancia en Cehegín de José Mora Galiana, delegado de cultura de Huelva, en la Junta de Andalucía, y compañero mío en el  sacerdocio casado, le hice una entrevista de 48 minutos para la televisión local.

Alfonso Gil

lunes, 26 de febrero de 2018

POESÍA... 40

Sanjuanista

Si San Juan bajara el dedo
-cosa del todo posible-
y fuera, quedo que quedo,
revelando lo indecible
que en su evangelio callara,
nos dejaría la cara
entre asombrada y dichosa,
no gustando ya otra cosa
que la Verdad infalible;
pues que todo lo perdible,
aunque su faz sea hermosa,
se mustia cual una rosa,
como todo lo fungible.
De ahí que andemos buscando,
año tras año, a San Juan,
y yo con vosotros quedo,
siempre en esto soñando,
y tras san Juan  voy andando...
aunque me esté en el zaguán.

Alfonso Gil González
Cehegín, 2018

TEMAS MUSICALES... 47

Música para la Navidad

Uno de los rasgos genuinos de la Navidad está constituido por la presencia musical, tanto en los actos litúrgicos, como en el folclore o la música culta.
Franz Xaver Gruber (1787-1863) es el creador de uno de los cantos navideños más famosos:
Arcangelo Corelli (1653-1713) compuso este concierto "para la noche de la Navidad":
Bohuslav Cernohorsky (1684.1742) fue un músico franciscano checo que compuso esta pieza para órgano: 
Johann Sebastian Bach (1685-1750) compuso este Oratorio de Navidad:
Dietrich Buxtehude (1637-1707)  organizaba en Lübeck obras como ésta:
Johann Pachelbel (1653-1706) escribió esta su mejor poética compositiva:
Domenico Zipoli (1688-1726) compuso esta Pastoral para órgano:
Louis Claude Daquin (1694-1772) fue un músico francés que compuso este Libro de Navidad:



PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 29


Dios habla también al hombre
con el lenguaje del Universo.

El amor se pierde
por las rendijas celosas.

Es creyente quien toda su realidad la empapa de fe.

La dignidad del hombre hace referencia a su relación con Dios.

Nadie puede por la fuerza
entrar en el corazón humano.

Se es teólogo cuando se abarca el misterio total de Cristo.
Sólo hay aprendices de teología.

Sin amor no es posible la justicia.

Sin humildad no es posible amar.

Alfonso Gil González

sábado, 24 de febrero de 2018

CANCIONERO MUDO... 44

Consejos para la misión

Los tres sinópticos recogen este aspecto de la preparación de los discípulos antes de salir a predicar.
Mateo (10, 5-15) dice que Jesús envió a los doce recomendándoles que no fueran por tierras paganas ni entraran a las ciudades de los samaritanos, sino que más bien atendieran a las ovejas a punto de perecer de la casa de Israel. Que predicaran diciendo que se aproximaba el reino de los cielos; que curaran a los enfermos, levantaran a los muertos, limpiaran a los leprosos, echaran demonios, y que dieran gratis lo que gratis habían recibido. Que no llevaran consigo oro ni plata ni dinero, ni anduvieran con dos túnicas ni calzados ni bastón, porque el obrero es digno de su alimento. Y que, en cualquier pueblo o aldea en el que entrasen, pregunten si hay allí alguien digno y con él permanecieran hasta marcharse. Y que, al entrar a la casa, saludaran diciendo que la paz sea a esta casa. Que si alguna casa fuera digna, la paz vendría a esa casa; pero, si no, la paz volvería a ellos, a los discípulos, y, no habiendo querido escuchar sus palabras, salieran de aquella casa o ciudad sacudiéndose el polvo de los pìes. Y les aseguraba que esa gente sería tratada con menos tolerancia que los sodomitas y gomorreos en el día del juicio.
Marcos (6, 8-11) puntualiza que los enviaba de dos en dos, dándoles toda potestad, y que, no llevando nada, podían ir con sandalias, Y que ungieran a los enfermos con óleo para ser sanados.
Por su parte, Lucas (9, 3-6) termina diciendo que los discípulos salieron a evangelizar por las aldeas, curando por todas partes.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 44

La mostaza

En general, podemos decir que es el nombre común de dos plantas: la mostaza negra y la mostaza blanca, a partir de cuyas semillas se prepara la salsa de mostaza, muy usada como condimento.
En Palestina puede alcanzar hasta dos metros de altura y sus semillas se utilizan para fabricar el condimento que lleva ese nombre.
Pero, según los evangelios sinópticos, Jesús subrayó algunas veces en sus comparaciones la oposición entre lo diminuto de la semilla y las dimensiones de la planta, para presentar la imagen del reino de Dios y de la fe inicial, capaces de crecer sin medida.

viernes, 23 de febrero de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 46

Maurice Ravel

Nace en 1875 y muere 1937.
Es una de las figuras más representativas de la música francesa.
Su BOLERO fue estrenado el 20 de noviembre de 1928.
Fruto de la predilección que sentía por el mundo de los niños fue su obra MA MERE L´OYE, escrita entre 1908 y 1910, primeramente para piano a 4 manos y, luego, adaptada a orquestación en 1912:
En 1920 estrenó su obra LA VALSE, dedicada al vals vienés, el 12 de diciembre:
En 1907 compuso varias obras con temas españoles, en especial la RAPSODIA ESPAÑOLA, estrenada el 28 de marzo de 1908:
PAVANA PARA UNA INFANTA DIFUNTA es una breve página archifamosa, compuesta en 1899 para piano, y orquestada en 1910:
Su CONCIERTO PARA PIANO EN SOL MAYOR fue escrito por encargo para la mano izquierda en 1931:

MÚSICA DEL BARROCO... 46

Arcangelo Corelli

Nace en 1653 y fenece en 1713.
Violinista desde los 17 años.
A partir de 1700 era reputado como primer compositor italiano de música instrumental.
No llegó a ver impresos sus CONCERTI GROSSI, OP. 6.
Los doce conciertos de esta opus se distingue por el equilibrio casi clásico de la música barroca, por su claridad y sencillez.
Aunque parezcan música de iglesia, lo son profanos, aunque tienen un carácter esencialmente grave y solemne.

ESPIRITUALIDAD... 58

Creer o tocar

"Mujer, ¿por qué lloras? ¿Qué buscas?" (Juan 20)
María puede dar rienda suelta a su pena y su llanto, porque la alegría de una inesperada consolación se aproxima. "Ella, volviéndose, vio de pie a Jesús, pero no lo reconoció".
Tienes al que buscas ¿y lo ignoras? Tienes la verdadera alegría eterna ¿y lloras?
Mi tumba es tu corazón; en él no estoy muerto, sino que descanso con vida para toda la eternidad.
Tu alma es mi jardín. 
Tus lágrimas, tu amor y tu deseo son mi obra.
Tú me posees en ti sin saberlo, y por eso me buscas fuera.
"María", yo te conozco por tu nombre; aprende a conocerme por la fe.
Créelo y me habrás tocado. Tu mirada se detiene en el hombre, y no crees, porque no se cree lo que se ve.
Tócame con esa mano, búscame con esos ojos, corre hacia mí con esos pies. No estoy lejos de ti.
¿Qué cosa más cercana al hombre que su corazón? 
Allá, en el interior, es donde me han descubierto todos los que me han encontrado.
Yo habito en lo más profundo de los corazones puros.


Anónimo del siglo XIII

jueves, 22 de febrero de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 87

Mi Cehegín del siglo XXI

(4)

Veo que, en estos primeros años del siglo XXI, se perpetúa la tradición del traslado de la Virgen de las Nieves, patrona de la pedanía de El Escobar, hasta su aldeana Ermita. No poca gente acompañaba, andando, a la sagrada Imagen, desde la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, ene el barrio homónimo de Cehegín.
Del mismo modo, presencio y participo de la Procesión del Corpus Christi que, saliendo de la iglesia parroquial de santa María Magdalena, iba a llegar hasta la de san Antonio, acompañada de numeroso público y de la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín, además de los niños de Primera Comunión. Los presidentes de cofradías llevaban el palio bajo el cual D. José Gil Llorca, párroco, llevaba la custodia con el Santísimo. D. Miguel Solana Gil y el P. Angel Nicolás Soler se turnaban portando la custodia.
En el programa "hablando con..." de la televisión local, hice una entrevista a Antonia Martínez Navarro, conocida como "Antonia la del estanco", por haber casado, años atrás con el dueño del Estanco que había en la carretera de Murcia, llamado Ginés. También entrevisté a Miguel Martínez Martínez, alias "Miguel ligero". Tenía 90 años. Asimismo, para el programa "nuestro ayuntamiento", entrevisté a Ginés Martínez de Paco, que era concejal de sanidad y de servicios sociales. Y, con motivo de la construcción de la nueva depuradora, entrevisté a Rafael Lorencio, que era concejal de obras y servicios del Ayuntamiento de Cehegín. Y a José María Alcázar, recién nombrado "académico de Alfonso X el Sabio. Igualmente, entrevisto a Cecilio Espín Guirao, en el salón de su casa, pues andaba impedido de hemiplegía parcial.  
Hablando de entrevistas, y con motivo de la inauguración del Salón de Plenos, entrevisté a alcaldes cehegineros que lo habían sido desde la restauración de la democracia en España. En concreto, a Cristóbal Robles, que fue el primero, y también a Julio Egurce que, en este final y principio de siglo, era disputado regional en la Asamblea de Cartagena. El tercer entrevistado fue Manuel Soria, hermano del que también sería alcalde en el 2003, José Soria. En cuarto lugar, a Pedro Abellán, alcalde, ese año, de Cehegín. Y, con motivo del XXº aniversario de los municipios democráticos, se entregaron galardones a alcaldes y concejales de esas dos décadas.
Otra de las entrevistas que efectué fue a Bernabea Corbalán Fernández, mujer que fue farmacéutica y destacada miembro de la vieja Sección Femenina de Falange Española y de las JONS en Cehegín. Otra mujer entrevistada fue Ana Corbalán Carreño, aludida anteriormente. Habló de su familia y de su trabajo como cooperante en Alto de Bolivia, y llegó a ser secretaria de la asociación "Betania", cuando yo estuve de presidente, desde 2003.
En el año 2000 cayó el premio de la ONCE en Cehegín.   
Quiero hacer memoria de la entreviste que realicé a Pedro López Sánchez, el 16 de junio de 1999. Fue el primer pianista que tuvo el Coro Ciudad de Cehegín. Hombre de formación humanista, había destacado en Cehegín por sus trabajos musicales y radiofónicos. Y quiero hacer mención de otras tres entrevistas: la que hice a José Gil Llorca con motivo de su nombramiento como párroco de santa María Magdalena de Cehegín (1999); la que hice al carmelita residente en Caravaca de la Cruz, José Antonio Colsa, pintor eximio y aragonés; y la que efectué a Sor Eva Sáez Benito, Hija de la Caridad recién llegada a nuestro pueblo (1999) y natural de Alcalá de Henares, a quien mi esposa conoció en el Instituto Pontificio "San Pío X" de Madrid.
Recuerdo que, en marzo de 1999, siendo yo presidente de la Junta Central de Cofradías, se inauguró el Monumento a la Semana Santa con una bella talla en broce, en la Plaza del Castillo, que muestra a una nazarena. Ocasión fue aquella, pues la Semana Santa era próxima, para entrevistar a Francisco Ciudad de Maya, que era presidente de la cofradía de la Pasión de Cristo, a José Sáez Díaz, que lo era de la cofradía de san Juan Evangelista, y a Francisco Corbalán Gil, presidente de la cofradía de la Preciosísima Sangre. Más tarde, entrevistaría a Antonio Espín de Gea, presidente de la cofradía "Entrada a Jerusalén", y a Josefa Sáez Figueroa, presidenta de la cofradía de el Cristo de la Paz. Todavía era párroco Don Julián.
Tuve ocasión de entrevistar al entonces director de la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín, Alonso Moreno García. Y a Juan Párraga, que fue ATS, ya mayor, en su propia casa. Esta fue como una respuesta a la conversación que él mismo mantuvo conmigo, años atrás, cuando yo estaba recién ordenado de sacerdote, caminando por el paraje de La Pollera.

Alfonso Gil

miércoles, 21 de febrero de 2018

POESÍA... 39

La canción del río

El río se viene cantando, cantando,
como un hechicero de la soledad.
Árboles y riscos, se quedan vibrando
cuando pasa el río, camino del mar.
El río se viene cantando, cantando,
y es una alegría sentirlo pasar.

La canción del río se pierde en el llano.
Los hombre del valle no tienen canción.
Un murmullo apenas refresca el verano
de este silencioso pueblo labrador.
La canción del río se pierde en el llano
como si del agua se fuera el amor.

El río venía cantando, cantando,
desde la montaña que la nieve le dio.
Las piedras sonoras quedaron sonando
y en el valle del río su canción perdió.
El río venía cantando, cantando,
desde muy arriba cantando bajó.
Por el valle estrecho se aleja llorando
y ninguno sabe qué el río cantó.


Carlos Prendes

TEMAS MUSICALES... 46

Ritmo y danza

Los siglos XVIII y XIX recogieron la herencia de la música folclórica y la adaptaron a la orquestación.
SMETANA, por ejemplo, incluyó en su ópera "la novia vendida" diversos bailes como la polka:
PONCHIELLI introdujo la "danza de las horas" en su ópera "la Gioconda":
DVORAK, aunque no parte de auténticas melodías populares, utilizó danzas como éstas:
SCHUBERT tiene su "danza alemana" que procede del último tercio del siglo XVIII:
SCHUMANN recopiló sus "hojas de álbum" entre 1832 y 1845:
BEETHOVEN escribió su "Polonesa op`. 89" en 1814:
Por último, TCHAKOVSKY cultivó con maestría orquestal un buen número de danzas. He aquí su "Polonesa" de "Eugenio Oneguin":



martes, 20 de febrero de 2018

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 28


El critiqueo está en razón directa
de la imperfección del criticante.

En verdad, ser cristiano
es lo máximo posible.

Es una pena que el dios de los filósofos
no sea el Dios de la revelación.

He aprendido a aceptar,
pero no a resignarme.

La ingratitud es la moneda
que acuña la vileza.

No deja de ser curioso que con el progreso
vaya aparejada la amenaza de destruirnos.

No le pidas a un glotón que no eructe.

No somos libres por hacer lo que nos da la gana.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 43

La elección de los apóstoles

He aquí un momento que recogen los tres sinópticos: Mateo 10, 1-4; Marcos 3, 13-19, y Lucas 6, 12-16.
Y llamando a sus doce discípulos, les dio poder sobre los espíritus inmundos para arrojarlos y así curar toda dolencia y toda enfermedad.
Mateo dice que los nombres de los doce apóstoles son: primero SIMÓN llamado PEDRO; luego ANDRÉS sus hermano; después, SANTIAGO Zebedeo y su hermano JUAN; y FELIPE y BARTOLOMÉ; y TOMÁS y el publicano MATEO; JACOBO el de Alfeo y TADEO; y SIMÓN cananeo y JUDAS Iscariote, que le traicionó.
Marcos subraya el hecho de que, habiendo subido a un monte, llamó a los que Jesús mismo quiso, y se le acercaron, e hizo que estuviesen doce con él, enviándolos a predicar y a echar demonios. A los hermanos Santiago y Juan les puso el mote de "hijos del trueno".
Por su parte, Lucas añade que Jesús había subido al monte para orar y pasar allí toda la noche en oración a Dios. Y, al llegar el día, convocó a sus discípulos entre los que eligió a doce, llamándolos "apóstoles", y el evangelista dice que el Simón, que no es Pedro, era zelotes, y distingue a dos Judas: el de Jacobo o Tadeo, que nombra Mateo, y el Judas Iscariote.

Alfonso Gil 

LECCIONES DE COSAS... 43

Las moradas

En el lenguaje espiritual, así llama santa Teresa en su libro CASTILLO INTERIOR (1588) las distintas estancias por las que el alma pasa en su vida de oración hasta llegar al centro mismo del castillo, donde Dios mora.
Santa Teresa dice que hay siete moradas o grados de oración, pero ella misma admite gran diversidad de experiencias espirituales y místicas.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 45

Claude Debussy

Nace en 1862 y fenece en 1918.
LA MER es su partitura orquestal más importante.
Fue compuesta en 1903.
Se estrenó en París, en 1905.
La obra evoca sus impresiones frente a la belleza y poder del océano.
TRES NOCTURNOS es una obra dedicada al violinista Eugene Ysaye.
De finales del siglo XIX, se estrenó de forma completa el 27 de octubre de 1901.
Evocan "nubes", "fiestas" y "sirenas".
IMÁGENES es una obra compuesta entre 1906 y 1912.
Es una de sus más bellas creaciones.
Se inspira en la música popular de Inglaterra, España y Francia, respectivamente.
SUITE BERGAMASQUE la escribió en 1890 y la revisó en 1905.
Se nota su admiración hacia los clavecinistas de los siglos XVI y XVII.
Su "claro de luna" es de lo más inspirado en la historia de la música.
LA CATEDRAL SUMERGIDA es el décimo preludio de su Primer Cuaderno, escrito entre 1909 y 1910.
Alude a una leyenda céltica sobre el surgir de una catedral cuando baja la marea.

MÚSICA DEL BARROCO... 45

Aci, Galatea y Polifemo

Compuesta para las bodas del duque de Alvito y de Beatrice Sanseverino, Haendel (1685-1759) la terminó el 16 de junio de 1708. Se estrenó un mes más tarde, siendo un ejemplo casi perfecto del arte napolitano.
Designada como "serenata a tre" para una ceremonia, es una pequeña ópera en un acto en que intervienen tan sólo tres personajes: el pastor ACI, la ninfa GALATEA y el ogro POLIFEMO.
Aci y Galatea se aman, pero su amor se ve ensombrecido por Polifemo. Galatea le reprocha su actitud. Polifemo mata a Aci, pero Galatea pide a su padre Neptuno que convierta a Aci en río cuays aguas desembocarán en el mar. donde ella mora, y podrá gozar de su amado.

lunes, 19 de febrero de 2018

ESPIRITUALIDAD... 57

Recibir a Cristo

Caminamos hacia un bien único aunque nos encontremos afligidos entre las múltiples tareas de este mundo.
Que nadie entre vosotros diga: Felices los que tienen oportunidad de recibir a Cristo en su propia casa.
No te dé pena, no te lamentes por haber nacido en un tiempo en que ya no es posible ver al Señor en carne y hueso.
No te ha retirado su favor el que declara: Todo lo que habéis hecho al más pequeño de los míos, me lo habéis hecho a Mí (Mateo 25,40)

San Agustín, obispo de Hipona
(354-430)

MIS APUNTES PATRIOS... 86

Mi Cehegín del siglo XXI

(3)

En 1999, la Cofradía de san Juan Evangelista hizo su presentación oficial en la iglesia del Convento franciscano. Entre los protagonistas estaba el torero Pepín Liria. Se trataba de presentar una nueva Imagen, adquirida para sus Procesiones: el Cristo de la Caída. Concelebraron el P. Angel Nicolás y Don José Gil, párroco de santa María Magdalena. Hizo la Primera Lectura Antonio "el carmelita", y la Segunda un amigo suyo. La Homilía, el párroco de Ntra. Sra. de las Maravillas, que habló de la familia cristiana. Cantó el coro de jóvenes de la Parroquia conventual.
También ese año se constituyó un nuevo equipo de gobierno municipal del Partido Socialista. Pedro Abellán iniciaba su último mandato como alcalde de Cehegín. Tuve ocasión de entrevistar al Sargento de la Policía Municipal, Gabino García Giménez y al Concejal de Interior, Francisco Rocamora de Maya.
Entrevisté para la televisión local a la nueva Notario de Cehegín, María Dolores Heredia Cánovas, nacida en Mazarrón y residente en Murcia desde siempre. Igualmente, pero en su casa de Jumilla, entrevisté a Manuel Gea Rovira, antiguo religioso franciscano, casado con la jumillana Faustina Bustamante. Y entrevisté, también al pintor Miguel Muñoz, autor del cuadro de la Virgen de las Maravillas con que se cubre la luna del camarín cuando la Imagen de la Patrona no está en su peana. También tuve ocasión de entrevistar, en su casa, a Rafael Florenciano, de más de 90 años. Hombre de lucidez extraordinaria, mostraba una memoria prodigiosa narrando aspectos de la Dictadura de Primo de Rivera, de la Guerra Civil, etc... Igualmente, entrevisté para la televisión local a Francisco Lorencio Fernández, que fue alcalde, e hizo un breve resumen de su vida personal y familiar. Era también Cofrade de Honor de la Semana Santa ceheginera. 
El seminarista ceheginero David Martínez se ordenaba de sacerdote el 10 de julio, en el templo parroquial de Santa María Magdalena, de manos del obispo de la diócesis, Manuel Ureña Pastor. Muchos compañeros del presbiterado se unieron a la celebración eucarística. El canto estuvo a cargo de sus compañeros de juventud, que también participaron en las lecturas. Alfonso Gil cantó el salmo responsorial. Dirigía el coro y tocaba la guitarra Juan Ibernón "el cañamones". El obispo habló sobre la elección de Dios. Dijo que "no todos los pueblos ni todas las personas son iguales para Dios"(sic). Y habló de la fidelidad al sacerdocio, a la Iglesia, con corazón indiviso (sic). La homilía duró 33 minutos. La ceremonia, en total, 2 horas y 18 minutos.
En enero del año 2000 se efectuó un envío solidario a Bolivia. El material fue previamente almacenado en casa de Aguedica, en la calle de la Tercia. Con tal motivo fue entrevistada para la televisión local, así como al Padre José Luis Bleda Fernández, sacerdote misionero en El Alto de Bolivia, que citó a la ceheginera Ana Corbalán, a Pepe García, que han estado cooperando por allí, junto a Mariano Caballero. Fue una entrevista muy interesante.
Ese Jueves Santo del año 2000 comenté la Procesión de la noche desde la Placeta del Mesoncico. En ese mismo lugar, a la mañana siguiente, se celebraba el "encuentro" de la Virgen de los Dolores con Nuestro Padre Jesús. De allí partía la Procesión de la mañana de Viernes Santo, que se televisó desde la antigua carretera de Murcia, cerca de la Cafetería Boreas.
En abril del 2000 se dio en la Casa de la Cultura un pequeño Concierto por un joven Quinteto de Viento, en el que la trompa era tocada por un hijo Mari Carmen y Paco Soler, caravaqueños.
Y, en mayo, salía la Imagen de la Virgen de las Maravillas hacia la Parroquia de San Antonio de Padua. Allí fue recibida entre cohetes, campanas, música y un enorme gentío. La Imagen iba sin corona. Su traslado procesional se hizo bajando por la calle del Convento, Plaza de la Verja y calle Begastri. Se levantaron algunos altares en el trayecto. Ya en San Antonio, cientos de visitas y un castillo artificial le daban la bienvenida. En el templo ocupó el altar mayor y se cantó el Himno. Allí estaría una semana. Pasaría, luego, a la Ermita del Santo Cristo. La despide de San Antonio su párroco, Miguel Solana Gil, visiblemente emocionado.  Tras el canto del Himno, acabada la Misa, la Imagen de la Virgen salía en su trono, acompañada del inmenso gentío, campanas y música, a través de la calle Begastri, Gran Vía, Barrio de San Crístóbal, Camino Verde y La Tercia. Ya en la Ermita, se cantó el Himno tocado por la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín. Al igual que en San Antonio, se lanzó un pequeño castillo artificial. La maniobra de entrada a la Ermita fue dificultosa, mientras Alfonso Gil animaba los cantos desde el ambón del altar mayor. La Imagen entró de espaldas y en andas. Una mujer leyó un escrito de Bienvenida ante Don José Gil Llorca, párroco de santa María Magdalena. Llegaba al Santo Cristo el Primer Domingo de Mayo: Día de la Madre. Tras su breve estancia, se trasladó la Virgen de las Maravillas a la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Tuvo que salir del Santo Cristo en andas, dada la estrechez de la puerta de la Ermita. Después se puso en su trono. Las calles, como en todos los demás traslados, estaban adornadas con banderas y flores en balcones y ventanas. El recorrido se hizo por la calle de La Tercia, Pérez Villanueva (a la altura de la Bodeguica se cantó el Himno), Cuesta del Parador, López Chicheri, Mesoncico (con parada ante el Hospital de la Real Piedad), calle Mayor y Plaza del Castillo. El recibimiento en la Parroquia fue análogo al de cada iglesia. Las autoridades políticas y religiosas también iban en el cortejo. Entró al templo, abarrotado de fieles, por la puerta lateral, entre enfervorizados aplausos. Y volvió a cantarse el Himno con acompañamiento de la citada Banda de Música. Tras la estancia de unos días en santa María Magdalena, la Virgen de las Maravillas continuó su paseo hasta la iglesia de la Soledad. Por tratarse de este nuevo destino, acompaño al traslado la Banda de Cornetas y Tambores del Santo Sepulcro, a cuya sede iba la Imagen Patronal. El recorrido se hizo por calle Mayor, Mesoncico (con parada en el Hospital), López Chicheri, Cuesta del Parador, calle Poniente, calle Soledad e iglesia de la Soledad. Todos estos traslados iban precedidos del Estandarte de la Hermandad de la Virgen de las Maravillas. Andrés el Quinto, por tradición familiar, iba de cabo de andas con la campanilla en la mano. A la llegada a la Soledad, hubo traca. Y, a hombros, la Imagen fue introducida en el sagrado recinto, de espaldas, hasta depositarla junto a la capilla del Santo Sepulcro. Una niña leyó las palabras de Bienvenida, y habló también el párroco José Gil, y se hicieron otras lecturas poéticas. Estancia de unos días en esta Ermita de la Semana Santa, y regreso a su lugar de origen. Estas salidas de la Virgen por los barrios de Cehegín marcaron un hito en la historia religiosa de nuestra ciudad. En este regreso, iba acompañada por la Sociedad Musical de Cehegín. El Coro Ciudad de Cehegín cantaba el Himno en su entrada al Convento franciscano. El gentío inmenso, aún mayor que en las fiestas de septiembre, acompañaba a la Imagen con fervor sólo propio de este pueblo de Cehegín. En los altares que estaban colocados en sitios estratégicos  se leían poemas y se cantaba. El recibimiento en la Placeta de la Plaza de Toros fue apoteósico: cantos, poemas, bailes...¡Jamás hubo tanta gente en ese lugar! Y se lanzó un castillo artificial.
Por el mes de junio se celebró en Cehegín un Congreso nacional de Amigos de la Virgen, en la Casa de la Cultura. Luego, en la Eucaristía celebrada en santa María Magdalena, cantó el Coro Ciudad de Cehegín.
Mientras, María Semitiel, exponía sus cuadros en los salones de Cajamurcia. 
También en mayo se celebraban los actos en honor de San Isidro Labrador. Humoristas y cantantes. Carrozas huertanas que partían del barrio de San Antonio, calle Begastri, Plaza de la Verja, Carretera de Murcia, Plaza del Alpargatero, Gran Vía y Parque de Juan Carlos I.
Tengo por aquí anotado que, el día 8 de mayo de 2004, se celebró una especie de Antología de la Zarzuela en favor de la Vida, interviniendo la Banda Juvenil de la Sociedad Musical de Cehegín y el Coro de Niños de la escuela de la Música, en la Casa de la Cultura.
Y veo que entrevisté para el programa "Hablando con..." de Televisión Cehegín a Ramón Cano de Gea, ceheginero que emigró a Argentina en 1928, y que ahora estaba por Cehegín como de vacaciones. La entrevista fue muy curiosa. Hombre bondadoso, este coloquio fue inicio de una amistad sincera y perdurable, que procuramos mantener telefónicamente.

Alfonso Gil González

POESÍA... 38

Ladrar a la luna

¡No desmayes jamás ante una guerra
de torpe envidia y miserables celos!
¿Qué le importa a la Luna, allá en los cielos,
que le ladren los perros de la Tierra?

Si alguien aspira a derribarte, yerra
y puede ahorrarse inútiles desvelos;
no tan pronto se abate por los suelos
el Escorial que su talento encierra.

¿Que no cede el ataque ni un minuto?
¿Que a todo trance buscan tu fracaso?
¿Que te cansa el luchar...? ¡No lo discuto!

Mas oye, amigo, este refrán de paso:
¡Se apedrean las plantas que dan fruto!
¿Quién del árbol estéril hace caso?

Marcos Zapata

domingo, 18 de febrero de 2018

TEMAS MUSICALES... 45


Las oberturas

Este término se conoció a partir del siglo XVII.
En el XVIII, conforme avanzaba el siglo, muchas Oberturas adquirieron la forma de un primer movimiento de sonata.
A partir de Rossini, la Obertura adquirió el carácter de un breve poema sinfónico, que resumía, por ejemplo, toda una ópera.
                                                              Nicolai: LAS ALEGRES COMADRES DE WINDSOR
Weber: OBERON
Cimarosa: EL MATRIMONIO SECRETO
Schumann: MANFREDO


sábado, 17 de febrero de 2018

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 27

Con el reclamo de derechos
manifestamos el sentido de propiedad.

Convertirse es volver
al corazón de Dios.

La justicia no es capaz de igualar a los hombres,
la misericordia sí.

La memoria del pecado no le da existencia,
pero te hace humilde.

La misericordia detecta
toda dignidad humana.

Nos alejamos por nuestra voluntad,
pero volvemos por el amor de la de Dios.

Se hace incapaz de perdón
quien pecador no se halla.

Sin la muerte de Cristo
la nuestra sería eterna.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 42

Misión en Galilea

Según el capítulo 9, 35-38 del evangelio de Mateo, y un breve versículo en Marcos (6,6), Jesús iba recorriendo todos los pueblos y aldeas, enseñando en sus sinagogas y predicando el evangelio del reino, y curando toda dolencia y enfermedad.
Viendo el gentío, se compadeció, porque lo veía cansado y paralizado "como ovejas que no tienen pastor". Entonces dijo a sus discípulos que la mies era abundante, pero que los obreros eran pocos, y que rogaran al Dueño de la mies para que enviara obreros para su mies.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 42

Monograma

Es una figura formada por dos o más letras de un nombre, generalmente entrelazadas, y que se emplea como abreviatura.
El monograma de Cristo está formado por la superposición de las letras iniciales de ese nombre en griego: la "ji"(X) y la "ro"(P).
De ahí que el término "monograma" signifique "una sola letra o carácter". de la palabra griega "monos"= único, y "gramma"=línea,trazado,letra...

COMPOSITORES DE AYER... 44

Erik Satie

Nace en 1866 y fallece en 1925.
Es uno de los compositores más discutidos de la historia de la música.
Satie ejerció una gran influencia sobre Ravel y Poulenc.
Aunque buen orquestador, su mayor obra está escrita para piano.


MÚSICA DEL BARROCO... 44

Conciertos de oboe

Así se llaman los CONCERTI GROSSI, OP. 3 de Haendel.
Se publicaron en la primavera de 1734. Algunos de ellos se interpretaron en la Boda de Guillermo de Orange, el 14 de marzo de ese año.
Son una prueba del estilo ecléctico de Haende: junto al vigor germánico hay un inconfundible sello inglés.

viernes, 16 de febrero de 2018

ESPIRITUALIDAD... 56

Sabiduría desafiante

Para ser sabio, hay que ser un poco loco.
¿No tenía san Francisco un algo de locura?
Santa Clara no estaba menos loca que él.
Les basta que Dios sea lo que es para que su vida tenga sentido, tenga plenitud y la alegría de una vida ofrecida completamente.
Nosotros tenemos necesidad de Dios, necesidad de él para ser nosotros mismos, para mantener nuestras vidas en la generosidad que las convertirá en verdaderas vidas humanas.
Él es aquí abajo la gran riqueza, tan grande que vale la pena pagarla alegremente con una pobreza integral.
Nosotros estamos muy a menudo absorbidos por nuestras ocupaciones materiales, sin tiempo para tener un alma; estamos demasiado ocupados con la acción para preocuparnos de otra cosa que no sea su rendimiento: vivimos olvidados de Dios.

Roberto Guelluy
Teólogo del siglo XX

jueves, 15 de febrero de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 85

Mi Cehegín del siglo XXI

(2)

Por ese tiempo entre siglos XX y XXI yo iniciaba un programa en la televisión local bajo el epígrafe de "Hablando con...", en que entrevisté a mucha gente. Pero en esta ocasión fue al ceheginero Luis Corbalán Martínez, en su propia casa y en su museo particular. Fue uno de los diálogos más pintorescos.
También entrevisté a la, entonces, concejala de cultura, Marisa de Gea, que fallecería en febrero de 2018. Igualmente hice entrevista televisiva al concejal de agricultura, Pedro Chico, que dio una explicación detallada sobre la posibilidad o no de construir una zona rural, sea de regadía sea de secano. Y sobre su actuación como edil en el casco antiguo de Cehegín.
Con motivo de los 275 años de la Virgen de las Maravillas, la Rondalla de Torre Pacheco dio, el 18 de febrero de 2000, un concierto en la iglesia conventual, que yo mismo presenté desde el ambón del altar mayor, con las siguientes obras: "Minuetto 114" de Bach, "Minuetto" de Beethoven, y otras piezas de Schubert, Granados, Tárrega, Mozart, y algún pasodoble. Igualmente, en días distintos, un grupo de coros y danzas cantó y bailó delante de la Virgen de las Maravillas. A causa de la lluvia, se hizo dentro de la iglesia franciscana, regida entonces por el P. Ángel Nicolás, que fallecería al acabarse 2016, en Ávila.
Hice una entrevista a José María Alcázar Pastor, aparejador del Ayuntamiento de Cehegín y, posteriormente, otra María José Durán, acompañada de la concejala de cultura, Marisa de Gea. Y una tercera a Bartolo el de la Soledad, que fue vetada en su segunda emisión a causa de las declaraciones que hizo sobre unos paisanos..., nada grave.
Próximas las fechas de Semana Santa del 2000, la Cofradía del Cristo del Paz hizo su acto de presentación en la Ermita de la Soledad, celebrando su 20 aniversario. Yo mismo pronuncié el primer "pregón de la Paz"; pregón que en los años siguientes se iría consolidando. Intervino, después, María Durán Fernández, poetisa ceheginera, recitando un bello poema. Tuve la ocasión de entrevistarla para la televisión local. Y hubo, luego, cantar de saetas, sobre el fondo de un redoble de tambor en la sacristía, en la voz de Flora Écija. El cato lo cerró la presidenta de la Cofradía, Pepa Sáez Figueroa.
Asimismo, los "Negros" hacían su acto de presentación en el Viernes de Dolores, en la misma iglesia de la Soledad y celebrando José Gil Llorca, párroco por entonces de Santa María Magdalena. El rezo de los "dolores de la Virgen" corrió a cargo del coadjutor José Martínez y, como cada año, fueron cantados por el Coro Clásico de Cehegín. Tomó la palabra el presidente de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, Alfonso Fernández Llorente, para nombrar "cofrade de honor" al entonces alcalde de Cehegín, Pedro Abellán Soriano. Hizo de fotógrafo oficial "el Coqui". Al tiempo, se celebraba por las calles del viejo Cehegín el Via Crucis de la Cofradía de los "Verdes", que partía de la Parroquia de Nuestra Señora de las Maravillas, y a ella regresaba. Esta Cofradía de la Pasión de Cristo tiene su sede en la iglesia conventual franciscana. Allí, en el 4ª Domingo de Cuaresma, realizó su acto oficial de presentación anual. El presidente era Francisco Ciudad de Maya. El acto consistió en una Misa celebrada por su capellán, Ángel Nicolás. Misa cantada por un grupo rociero. A su término, se bendijo el nuevo estandarte, se nombró al Video Comunitario como "cofrade de honor" y se entregaron sendos diplomas a las anderas de Santa María Magdalena. Un grupo de jóvenes actores representaron el "prendimiento de Cristo". El acto estuvo presentado por Alfonso Ciudad González, hijo del presidente de la cofradía. En nombre del Video Comunitario dio las gracias Santos Martínez.
Dentro del programa televisivo local, "nuestro Ayuntamiento", yo había entrevistado al concejal de Educación, Antonio Espín Guirao, y al concejal de Obras y Servicios, Rafael Lorencio. Y, luego, con motivo de la inauguración de la Sede de la Asociación del Comercio, entrevisté al sargento de la policía local, en marzo de 2000.
Entre las entrevistas de este tiempo de 2000, quiero resaltar la que efectué al franciscano Javier Ortín, en la que dio a conocer la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios franciscanos en Cehegín, tanto el seráfico como el seglar.
Es por estos días que hubo una carrera de bicicletas infantiles por el pueblo y por las pedanías de Cehegín.
El 7 de abril de 2000 entrevisté, en el Informativo religioso que realizo cada semana, a los responsables de la organización de la Concentración Nacional de Bandas de Tambores y Cornetas "Ciudad de Cehegín". Este año 2000 vinieron Bandas de Ávila, Pinoso y Mula, además de la del Santo Sepulcro de Cehegín. Todas ellas dieron un paseo por las calles y plazas de la ciudad y, por la tarde, tocaron sendos conciertos en el Parque Juan Carlos I, haciendo de mantenedor Paco el de Correos. Conciertos que se interrumpieron, dada la pertinaz lluvia, para continuarlo en el interior del Pabellón deportivo de la calle Carmen Conde. Sería el 16 de abril cuando, en el interior de la Iglesia de Santa María Magdalena,  diera su Concierto de marchas pasionarias la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín. El Coro Clásico de Cehegín también tuvo, ese año, su Concierto de Semana Santa, ejecutando a Beethoven, Mendelssohn, Bach, Schubert, Mozart y Verdi.
El Pregón de Semana Santa de este 2000 lo pronunció el obispo emérito de la diócesis de Cartagena-Murcia, Mons. Javier Azagra Labiano. Hizo la Primera lectura de la misa el párroco de Ntra. Sra. de las Maravillas, y la del Evangelio el párroco de Santa María Magdalena, antes citados. El pregonero fue presentado por mi buen amigo Juan José Gómez. En el Acto intervino la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín, interpretando algunas marchas procesionales.
Por estos días, en la iglesia franciscana, se dio una conferencia sobre "María en la espiritualidad franciscana". El orador era un franciscano de la Bética. A la conferencia siguió el Concierto Mariano que interpretó el Coro Ciudad de Cehegín, dirigido por Alfonso Gil González y presentado por Manuel Gea Rovira, con el siguiente Programa: "Madre de amor y consuelo" de Iruarrízaga, "O Santissima" de Barbieri, "Ave María" de Victoria, "Virgen bendita sin par" de P. de Escobar, "Ave Maria" de Mozart, "O Virgen" de Guerrero, "Ave Maria" de Sepkens, y "Tú eres toda hermosa" anónimo.
En este orden de cosas, recuerdo que fue el 15 de octubre de 2002 cuando en la Casa de la Cultura de Cehegín intervinieron la Coral de San Sebastián de los Reyes y el Coro Ciudad de Cehegín, ya consolidado éste desde su fundación en 1999. La coral madrileña interpretó "El Menú", "Riu, Riu" y el "Ave Maria" de Victoria, mientras que el coro ceheginero cantó "Canticorum iubilo", "No quiero que me cortejes", "Caramba", "Amarraditos" y "La reina del placer"... Al término, conjuntamente interpretaron el "Ave verum" de Mozart.
(continuará)
Alfonso Gil González

miércoles, 14 de febrero de 2018

POESÍA... 37

Al sol

Para y óyeme, ¡oh sol! Yo te saludo,
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiendo, como tú, mi fantasía,
arrebatada en ansias de admirarte,
intrépidas a ti sus alas guía.
¡Ojalá que mi acento poderoso,
sublime resonando
del trueno pavoroso
la tremenda voz sobrepujando,
¡oh sol!, a ti llegara,
y en medio de tu curso te parara!
¡Ay!, si la llama que mi mente alumbra
diera también su ardor a mis sentidos,
el rayo vencedor que los deslumbra
los anhelantes ojos alzaría,
y en tu semblante fúlgido, atrevidos,
mirando sin cesar los fijaría.
¡Cuánto siempre te amé, sol refulgente!
¡Con qué sencillo anhelo,
siendo niño inocente,
seguirte ansiaba el tendido cielo;
y estático te veía,
y en contemplar tu luz me embebecía!

Espronceda