Curriculums

Teología

sábado, 31 de marzo de 2018

POESÍA... 43

La vuelta del destierro

Victorioso vuelve el Cid
a San Pedro de Cardeña
de las guerras que ha tenido
con los moros de Valencia.
Las trompetas van sonando
por dar aviso que llega,
y entre todos se señala
el relincho de "Babieca".
El abad y monjes salen
a recibirlo a la puerta,
dando alabanzas a Dios
y al Cid mil enhorabuenas.
Apeóse del caballo,
y antes de entrar a la iglesia,
tomó el pendón en sus manos
y dice de esta manera:
-Salí de ti, templo santo,
desterrado de mi tierra,
mas ya vuelvo a visitarte,
acogido a las ajenas.
Desterróme el rey Alfonso
porque allá, en Santa Gadea,
le tomé su juramento
con más rigor que él quisiera.
Las leyes eran del pueblo
que no excedí un punto de ellas,
pues como leal vasallo
saqué a mi rey de sospecha.
¡Oh, envidiosos castellanos,
cuán mal pagáis la defensa
que tuvisteis en mi espada
ensanchando vuestra tierra!
Veis: aquí os traigo ganado
otro reino y mil fronteras,
que os quiero dar tierras mías
aunque me echéis de las vuestras;
Pudiera dárselo a extraños,
mas para cosas tan feas,
soy Rodrigo de Vivar,
castellano a las derechas.

Laín Calvo
Siglo X

jueves, 29 de marzo de 2018

TEMAS MUSICALES... 50

Bailes de salón

La música galante se cultivó a partir del siglo XVIII.
Ya el barroco tardío nos colocaba musicalmente en los umbrales del clasicismo.
Veamos ejemplos:
Minuetto de Boccherini

Divertimento n. 17 de Mozart
Sarabanda de J. S. Bach
Minuetto de Beethoven
Minuetto de Gluck

MI FILMOTECA... 3


El lobo solitario

Película dirigida por Obrad Gluscevic.
Está especialmente recomendada para la infancia, pues se trata de un lobo -en realidad un pastor alemán abandonado por el ejército nazi- que era el terror del valle, y que "Ranko", un niño de tan sólo 8 años, era el único que podía detenerle.
La trama es interesante y el guión muy aleccionador.
Dura 87 minutos.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 32


Amamos en verdad
lo que nos alegra el corazón.

A veces damos más valor a las sombras
que a las personas que las proyectan.

El amor todo lo eterniza.

El ego es nuestro enemigo,
pero ¡qué bien lo disimula!

Es evidente que el mundo está diseñado,
y no precisamente por nosotros.

La mayoría de los pecados
lo son de omisión.

No es la batuta quien dirige,
sino la mano que la sostiene.

Nos molesta que otros pequen
de manera distinta a nosotros.

Para una buena música vocal
se requieren voces musicales.

¡Qué peligroso es hacer una religión con cualquier ideología!


Alfonso Gil González

miércoles, 28 de marzo de 2018

CANCIONERO MUDO... 47

La recompensa del discípulo

Mateo es el único que en el capítulo 10, 40-42 puntualiza las palabras del Señor sobre que el que recibe a sus discípulos a Él mismo lo recibe.
Y añade que quien recibe a un profeta por ser profeta, recibirá la paga de profeta, así como al que recibe a un justo por ser justo, tendrá su misma paga.
Y es más: cualquiera que dé un vaso de agua fresca a uno de sus más insignificantes discípulos, por ser discípulos de Jesús, no quedará sin recompensa.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 49

Edward Elgar

Nace en 1857 y fallece en 1934.
Está considerado como uno de los más importantes compositores de su tiempo.
Bajo el nombre de POMPA Y CIRCUNSTANCIA compuso cinco marchas incluidas en su Opus 39. Se fueron estrenando desde 1901 a 1930. En realidad, es música patriótica inglesa que tuvo el apoyo real de Eduardo VII.
Marcha n. 1
Marcha n. 4
Marcha n. 2
Marcha n. 3
Marcha n. 5

LECCIONES DE COSAS... 47

Neófito

Vocablo griego que procede de "neos"="nuevo" y del verbo "phuein"="brotar", "hacer", "nacer".
Se aplicaba en la antigüedad cristiana a los recién bautizados, puesto que vienen a ser una vida nueva en Cristo.
Hoy también se aplica a los adultos que acaban de recibir el Bautismo, tras un período de "catecumenado".
Por extensión, se aplica a toda persona recién convertida a una religión, así como a toda persona que se adhiere a una causa o se incorpora a una agrupación o que comienza una actividad desconocidad.

jueves, 22 de marzo de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 3

Monoteísmo y politeísmo

Me disponía a desarrollar este tema, porque veía que el pensamiento humano de la antigüedad se movía en esta dicotomía, llamemos así, entre creer en un solo Dios o tener muchos "dioses" en los que creer.
Me disponía a desarrollar este aspecto de la teología, cuando me viene la noticia de que mi hijo mayor está gravemente enfermo, y cuidarle con preferencia a todo lo demás veo que también es sumamente teológico.
La enfermedad, como la muerte, no admite preferencias, ni discriminaciones. Todos tenemos la posibilidad de desarrollar una enfermedad. Es más, pocas personas llegan al final de sus vidas por el peso de los años; la mayoría fenece a causa de alguna enfermedad.
La enfermedad, por tanto, nos humilla, muestra nuestra debilidad física. Bien es verdad que, en los que confían en el Señor, el mal les hace aumentar la fe y la esperanza. La aceptación de la voluntad de Dios, que no quiere decir que Dios quiera la enfermedad, fortalece el alma del enfermo.
La enfermedad nos recuerda nuestra transitoriedad terrena. Somos ciudadanos del Cielo. Por cierto, un cielo que ya está incoado aquí, en la tierra. Es un error pensar que damos saltos en el vacío. Todo lo que sale de las manos de Dios, y de ellas sale todo, lleva su sello y su impronta. Y su garantía.
La enfermedad, por tanto, nos previene, nos avisa de nuestro destino, que no lo es ciego, sino que está iluminado por la resurrección de Cristo, orientado y sostenido por su Palabra. Esto también lo sabe mi hijo, en vísperas de que le apliquen la quimioterapia. Y ese saberse fortalecido le da el ánimo suficiente para afrontar esta segunda experiencia dramática de su vida.
Por otra parte, la comunidad humana, creyente o no, se despierta de la rutina diaria, y vemos el milagro de la solidaridad mostrada en las miles de plegarias por la salud de quien consideran lo suficientemente joven como para no partir tan pronto a la Casa del Padre. Yo puedo dar fe de esos milagros solidarios.
Por otro lado, la vejez, en cierto modo, también es una enfermedad. El tiempo nos oxida, nos deteriora, nos desgasta. Aún no se ha inventado el elixir de la eterna juventud. Y no sólo para los seres humanos. Toda la Creación se rige sabiamente por el mismo proceso.
En resumen: salimos de Dios y a Él volvemos, porque nada escapa, ni puede escapar, a su omnipresencia y providencia. Ni un solo cabello se cae sin su permiso, como dice el Evangelio. Y si se cae no es para perderse en la nada. Dios es fiel, ni puede engañarse ni puede engañarnos.
Nos queda orar para poder comprender, aceptar y vivir la voluntad de Dios.

Alfonso Gil

martes, 6 de marzo de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 49

Conciertos para teclado

Bach es prácticamente el inventor del concierto para piano, que alcanzó un éxito fulgurante a partr de finales del XVIII.
Se han conservado siete de los conciertos para teclado que marcan la vuelta de Bach a la escritura instrumental. Son fruto de recomposiciones de obras anteriores.
Bach se vio obligado a inventar una escritura que tuviera en cuenta la sonoridad nerviosa del clavecín.
Concierto BWV 1052
Concierto BWV 1056
Concierto BWV 1053
Concierto BWV 1055

MIS APUNTES PATRIOS... 90

Mi Cehegín del siglo XXI

(7)

Recuerdo la reinauguración de la Iglesia Mayor de Santa María Magdalena, el 18 de diciembre de 2004, a las 6 de la tarde. Presidió el Nuncio de Su Santidad en España, Mons. Monteiro de Castro, acompañado del obispo de la diócesis, Manuel Ureña Pastor, junto a una cuarentena de sacerdotes vinculados de algún modo con Cehegín. Hizo de monitora una catequista llamada Mari Carmen. La Primera Lectura la efectuó Abrahán Ruiz Jiménez, cronista oficial de nuestro municipio; el Salmo responsorial lo leyó Antonio "el Osasuna", joven electricista y buen cristiano; la Segunda Lectura estuvo a cargo de la Hija de la Caridad, Sor Concepción, la más veterana de la comunidad residente en el Hospital de la Real Piedad de Cehegín; la lectura del Evangelio fue proclama por Alfonso Ortíz, vicario episcopal de la zona. Lógicamente, la Homilía corrió a cargo del señor Nuncio. El Coro Clásico se encargó de la música y de los cantos, acompañados a veces por la comunidad de fieles, allí presentes. 
Al día siguiente a esta reapertura oificial de la iglesia de Santa María Magdalena, día 19, tuvo lugar en ella el Concierto de Villancicos del Coro Ciudad de Cehegín, interpretando partituras modernas, clásicas y renacentistas, que resultó un éxito. Ya lo fue el correspondiente al 16 de diciembre de 2000, juntamente con la Banda de la Sociedad Musical, y en el Convento. A su término, hubo entrega de medallas a los directores, y hubo otros galardones para otras entidades y personas, incluso para los mismos que los entregaban, terminando todo con el Himno a la Virgen de las Maravillas.  
También me viene a la memoria la conferencia que dio la periodista de Televisión, Carmen Sarmiento, en la programación del "Cehegín Cultural", impartida en el salón de actos de la Casa de la Cultura. Fue presentada por la concejala de cultura, Marisa de Gea. Se trataba la conferencia de una charla sobre el paisaje humano de aquellos que viven en la pobreza, que resultó formidable. La exposición oratoria la ilustró con imágenes sorprendentes sobre el tercer mundo. Hubo posterior coloquio.
Es por este tiempo cuando entrevisto a cehegineros como María Abellán o Antonio de Maya "el Amolo", para la televisión local, o a Antonio Corbalán Fernández. Y a Pedro Abellán. Fue ésta la primera de una serie de diálogos que mantuve con los alcaldes de la Comarca. También entrevisté a Simón Romero Sáez, cuyo padre murió en la toma de Teruel, en la Guerra Civil del 36. Entrevisté igualmente a Antonio Valero Elbal, hermano de quien fuera alcalde, Juan Antonio, en la época anterior a la democracia. Por último, entrevisté a José Gil Llorca, que quería hablar de la Campaña de Ayuda a la diócesis de santo Tomé, en Argentina. ¡Ah!, y la entrevista al genial pintor ceheginero, Nicolás de Maya, autor de uno de los carteles de la Concentración de Tambores y Cornetas.
Recuerdo, igualmente, la presentación que se hizo del CD que grabó la Sociedad Musical de Cehegín con marchas de Semana Santa. Al micrófono, el abogado Zarco García y el tesorero Ruiz Cuadrado. Este leyó un escrito de Abel Moreno Gómez, padrino del CD, que no pudo venir por estar presente en el último reemplazo de soldados obligatorios. Habló también el Presidente de la Sociedad Musical. Hay que recordar que el tal Abel Moreno era teniente coronel director de la Banda del Regimiento Inmemorial del Rey n. 1. Habló, luego, el vicepresidente de la Federación Regional de Bandas de Música. También habló el, entonces, alcalde Pedro Abellán, y el director general de Economía, Ivert Ramón, de Cehegín. El acto se cerró con cuatros marchas procesionales: "Al Señor de la Pasión", "Jesús preso", "Getsemaní" y "La madrugá".

Alfonso Gil

POESÍA... 42

La lluvia

Bien venida, ¡oh lluvia! seas,
a refrescar nuestros valles 
y a traernos la abundancia
con tu rocío agradable.
Bien vengas ¡oh fértil lluvia!
a dar vida a las fragantes
flores, que por recibirte
rompen ya su tierno cáliz.
Bajad, bajad, que la tierra
su angostado seno os abre,
y os esperan mil semillas
para al punto fecundarse.
Bajad, ¡oh cómo al oido
encanta el ruido suave
que entre las trémulas hojas
cayendo las gotas hacen!
Saltando de rama en rama, 
regocijadas, las aves,
del líquido humor se burlan,
con su pomposo plumaje.
El pastor el vellón mira
del corderillo escarcharse
de aljófares, que al moverse
invisibles se deshacen.
Mientras él se goza y salta
y con balidos amables
bendice al cielo, y ansioso
la mojada hierba pace.
Todo brilla y se renueva;
de aromas se puebla el aire;
las tiernas mieses espigan
y florecen los frutales.
La Naturaleza entera
de galas se orna y renace;
¡oh benigna, oh vital lluvia
con tus ondas saludables!
Ven, pues, ¡oh ven! y contigo
la rica abundancia trae,
que de frutos coronada
regocija a los mortales.

Meléndez Valdés
Poeta español (1754-1817)


TEMAS MUSICALES... 49

Influencia americana

Desde el siglo XVI América fue receptora del arte musical europeo, pero desde el siglo XIX el nuevo mundo se convirtió en fuente de inspiración para el viejo continente.
Así, Antoni Dvorak (1841-1904) compuso su gran obra americana, la SINFONÍA N. 9 EN SI MENOR "del Nuevo Mundo". El cambio tonal combina el engarce de los temas aparecidos a lo largo de la obra, aunque predomina el dibujo cíclico:
El brasileño Heitor Villalobos (1887-1959) compuso las BACHIANAS BRASILEIRAS, inspiradas en la música de Bach:
RHAPSODY IN BLUE es una de las composiciones más genuinas de George Gershwin (1898-1937), obra estrenada en Nueva York, en 1924:

lunes, 5 de marzo de 2018

MI FILMOTECA... 2


Oliver

Film dirigido por Carol Reed, es la historia novelada de un chico de bien que cae en la red de un ambiente totalmente contrario a su educación, y que se libera con la ayuda de la chica protagonista.
En realidad, es la versión musical de "Oliver Twist", ganadora de seis "Academy".
Deleita cuantas veces se ve.
Tiene una duración de 140 minutos.
Es autorizada para todos los públicos.


PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 31


A las ventanas de los ojos
se asoma el alma.

La tensión social aumenta
en la medida que disminuye
la tensión metafísica.

La amplitud de la catedral
no hace grande a la diócesis.

La llave del pentagrama
libera a las notas cantando.

La memoria negativa
es un arma letal.

Los humos del orgullo
emanan del fuego del infierno.

No habrá paz mientras la administren los dictadores.

No todo el mundo es capaz
de optar por el amor.

Tentación es aquello que te apetece
pero que no te conviene.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 46

Consejos para siempre

Siguiendo el texto del evangelista Mateo (10-24-39), en palabras de Jesús, nos recuerda que no es el discípulo mayor que el maestro, ni el siervo está sobre su señor. Les basta a ambos ser como el maestro o como el dueño de la casa.
Si al padre de familia le llamaron Belzebub, ¿qué no dirán de sus allegados?
Por tanto, no les tengáis miedo.
Nada hay oculto que no llegue a revelarse o que no llegue a saberse.
Lo que os digo en la noche, comunicadlo a plena luz, y lo que escucháis al oído gritadlo en las terrazas.
No temáis a los que matan el cuerpo, ya que no pueden matar el alma; más bien, temed a quien puede perder en el infierno al alma y al cuerpo.
¿Acaso no se compran pajarillos por cuatro perras? Pues ninguno de ellos cae a tierra sin licencia de vuestro Padre.
Hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados.
No temáis, vosotros valéis más que todos los pájaros.
Quien me confiese ante los hombres, yo le confesaré ante mi Padre del cielo.
no penséis que he venido a traer paz a la tierra, sino espada, porque vine a separar al hijo de su padre, y a la hija de su madre, y al yerno y nuera de sus suegros, pues los enemigos están en la misma familia.
Por eso, el que ama a su padre o madre más que a Mí, no es digno de Mí. Y quien ama a su hijo o hija más que a Mí, no es digno de Mí.
Quien no toma su cruz y me sigue, no es digno de Mí.
El que encuentra su vida, la pierde; pero el que pierda su vida por mi causa, la encontrará.

Alfonso Gil

domingo, 4 de marzo de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 48

Benjamin Britten

Creó un estilo personal a través de la síntesis de las más diversas influencias.
Su vasta producción abarca todos los géneros.
Su primer gran éxito fue la ópera "Peter Grimes", escrita entre 1944 y 1945.
Reunió los cuatros INTERLUDIOS MARINOS de esa ópera en una suite orquestal.
Se estrenaron el 13 de junio de 1945.
En 1946 escribió la GUÍA DE ORQUESTA PARA JÓVENES, para ilustrar la película "Los instrumentos de la orquesta" de Eric Crozier.


sábado, 3 de marzo de 2018

LECCIONES DE COSAS... 46

La nave

Del latín "navis"=navío, barca, es la parte de la iglesia destinada a los fieles y que se extiende desde la entrada hasta el presbiterio.
Hay iglesia que tienen dos, tres o cinco naves paralelas, siendo la central la nave principal y las las laterales o colaterales.
Como diminutivo, y por su forma de varquita, se llama "naveta" el utensilio en que se deposita el incienso con que se sirve para echar en el incensario en las ceremonias litúrgicas de la iglesia.


APUNTES TEOLÓGICOS... 2

Política y Religión 

Muy pronto, y ya desde la Escuela, me percataba de que el mundo y, por tanto, España, era movido por dos enormes brazos: la religión y la política. Ésta tenía muchas formas de manifestación: la dictadura, la democracia, la monarquía, la república... Del mismo modo, en el mundo imperaban muchas religiones: las precristianas, las religiones llamadas "del Libro", las cristianas... Y, por su puesto, sus contrarios: por un lado, el anarquismo; por otro, el ateísmo. Uno y otro, naturalmente, con todas sus variantes.
Políticas y religiones dividían el mundo en grandes bloques. Estos bloques, a su vez, se fortalecían con las adhesiones de países y culturas y, sobre todo, por el apoyo militar. La milicia es tan antigua como el hombre. "Toda la vida es milicia". Pero el ser humano, en su alocada ambición, había provocado en mi siglo XX las más grandes confrontaciones bélicas que conocieron los siglos: la I y la II Guerra Mundial.
A través de la historia, miles de conflictos armados han originado tanto la política como la religión. Un verdadero creyente se avergüenza siempre de que así haya sido. Al igual que se avergüenza todo buen ciudadano, porque las guerras no resuelven nada. Y lo más aberrante de ellas es que algunas -siempre demasiadas- se hayan hecho por motivos religiosos.
Religión y Política no suelen llevarse bien. Cuando lo hacen es porque hay intereses de por medio. Esto me recuerda que mi vida se desenvolvió, en su primera mitad, bajo el nacional-catolicismo, fruto de una guerra fratricida; y mi segunda mitad, bajo un régimen democrático o monarquía parlamentaria y constitucional. Es evidente que la unión de los dos poderes, el político y el religioso, cuando de verdad buscan el bien absoluto, puede realizar grandes empresas. Pero, dada la condición humana, dicha unión casi siempre acarrea innumerables desgracias. Llegará el tiempo -¡ojalá!- en que la tendencia a la unidad de los mortales proporcione a estos un dichoso y duradero anticipo de la inmortalidad. Pero, desgraciadamente, eso queda aún bastante lejos, y no es poco que empecemos por conseguir la unidad entre pensamiento, sentimiento y acción a nivel personal.
De todos modos, siempre hay que evitar la tentación de confundir unidad con uniformidad, tanto en el campo de lo político como en lo religioso. La verdadera unidad se construye en la diversidad. El ser humano no es un robot o una máquina. Ni siquiera los dedos de su mano son iguales. No digamos nada de sus huellas digitales, que no hallan identidad en ningún otro ser humano. Por tanto, es un error de principio confundir unidad y uniformidad. Si la cerradura fuera idéntica a la llave, no habría forma de cerrar o abrir una puerta sino por la fuerza.
Aplicado al tema que nos ocupa, sería un error aspirar a una sola forma política o a un único sistema religioso. La unidad es un tema mucho más serio. Hay unidad cuando lo diverso está encauzado hacia ella, pero una unidad sin diversidad no dejaría de ser una monstruosidad.
De todo esto me fui dando cuenta con el tiempo, con el estudio, con la meditación, con la observación del mundo circundante, la Naturaleza principalmente...y vi que todo era hermosamente teológico.
(continuará)

Alfonso Gil

MÚSICA DEL BARROCO... 48

Suites para violonchelo

Fueron escritas por Bach (1685-1750) en Cöthen.
Estas suites fueron ignoradas durante muchos años después de su muerte.
Su inmensa gama de registros hacen que el violonchelo sea el instrumento ideal.
Estas suites lo son de danzas, pero cuyos preludios componen un estudio apasionante.

viernes, 2 de marzo de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 89

Mi Cehegín del siglo XXI

(6)

Con motivo de los 275 años de la venida de la Virgen de las Maravillas a Cehegín, entre otras cosas ya comentadas, se hizo una exposición de fotografías y y cuadros en la sala de cultura de la, entonces, Cajamurcia, hoy Bankia.
Me cupo hacer la presentación del primer concierto que el Coro Ciudad de Cehegeín daba conjuntamente con la Banda de la Sociedad Musical en el Teatro Cháver o Sala Camelot. Se abrió con dos piezas para Banda sola. Después, con el Coro se interpretó a Verdi. el "coro de Nabucco" y el "Brindis" de la Traviata. En el intermedio, se procedió a dar diplomas acreditativos a los músicos que se incorporaban a la Banda ese año. Ya en la segunda parte, la Banda toco el Intermedio de "Las bodas de Luis Alonso". Luego, con el Coro, se interpretó a Wagner, con el coro de Tannhauser, y a Orff con su Carmina Burana. De propina se cantó el Canto a Murcia de "La Parranda" de Alonso. Fueron solistas: Juan Ibernón, Ana Fernández y Maria Ángeles. Después subió al escenario el alcalde Pedro Abellán y la concejala Marisa de Gea, y se repitió el Brindis verdiano.
Recuerdo que la Muestra de Comercio de Cehegín, y Mercadillo, se celebraron en el Parque Juan Carlos I.
En la última Semana Santa del siglo XX daba su Pregón Antonio de Béjar, en la iglesia de La Soledad. Fue magnífico. Su presentación corrió a cargo de Santos Martínez, responsable y cogestor de la televisión local.
Entrevisté para la televisión local a la Junta Directiva de la Asociación de Viudas, allá por el verano de 2001. Entrevisté, también, a Antonio Teruel Teruel, un ceheginero que ha estado mucho tiempo en Mataró. Fue policía. Ahora, jubilado, vive definitivamente en Cehegín.
Y tengo otra entrevista a Antonio Sánchez Jiménez, "el puro". Ciego. Natural de Bullas, pero vivía en Cehegín desde que se casó con la ceheginera Antonia Alfaro. Es el que construyó el Barrio de san Antonio. Los casó el Padre Juan Pedro Sánchez, franciscano. Hombre culto, ha sido también militar y llevaba su vida retirada en su casa. Me solía llamar casi todos los días.
A veces me pregunto por qué grabo y conservo tantos documentos. Y la razón esencial es preservar para la posteridad la cultura y la belleza posibles, como expresión de lo mejor del ser humano, aunque con el temor natural de no saber qué se hará de este patrimonio "intelectual". El "crecimiento humano" es una sagrada tarea a la que debemos dedicar toda la vida y toda vida.


Alfonso Gil

POESÍA... 41

Castilla


El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llega de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid Cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
"Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabajara...
Idos. El cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ¡oh Cid!, no ganáis nada."
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros
y una voz inflexible grita: "¡En marcha!"
El ciego sol, la sed y la fatiga...
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.

Manuel Machado
Poeta sevillano, hermano de Antonio

TEMAS MUSICALES... 48

Schubertiada

La Viena de Franz Schubert (1797-1828) albergaba la personalidad recogida y secreta de Schubert.
Ofreció el primer concierto público el mismo año de su muerte.
Su verdadero público fueron sus amigos, que veían en él la grandeza del genio.
QUINTETO "LA TRUCHA"
CUARTETO "ROSAMUNDA"
IMPROMPTUS OP. 90
SINFONÍA N. 5

MI FILMOTECA... 1

Jurassic Park

Estupenda película de Steven Spielberg.
Se trata de recrear una aventura  que comenzaría 65 millones de años antes.
Ganó 3 Oscars en 1993.
Tiene una duración de dos horas.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 30

A la violencia física suele preceder
la violencia verbal.

Apenas habrá quien no desee ser bueno.

A veces se nos olvida que el Espíritu Santo
es quien guía a la Iglesia.

Cuando gritas,
hasta tu razón
se esconde temerosa.

La ignorancia es vencible,
la estupidez no.

Nada como el poder de la Palabra.

Resulta preocupante
la crisis política
de nuestra Patria.

Sin Cristo, el hombre se desconoce.

Un amor excluyente
no procede de Dios.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 45

Precauciones en la misión

El evangelio de san Mateo (10, 16-23) narra los consejos, avisos y precauciones que deben tener en cuenta los "misioneros", los cristianos que se lanzan a evangelizar en medio del mundo. Como, por ejemplo, que sepan que son enviados por el Señor como ovejas en medio de lobos. Y que, por tanto, deben ser prudentes como serpientes y sencillos como palomas. Que se cuiden de los hombres, pues algunos de ellos los llevarán a los tribunales y los azotarán en las sinagogas, siendo conducidos a presidentes y reyes, para testimonio ante ellos y el mundo, a causa de Él.
Pero que, si les arrestan, no se preocupen de cómo defenderse; se les dará, en ese momento, qué deban decir, ya que no serán ellos los que hablen, sino el Espíritu de su Padre será quien hable por ellos.
Y es que la realidad de la vida trae consigo que los hermanos se traicionarán y se les entregarán a la muerte, y el padre contra el hijo, y los hijos se levantarán contra los padres hasta hacerlos morir; y todos los evangelizadores serán odiados a causa del nombre de Jesús.Por tanto, quien perseverare hasta el final, será salvo.
Y terminaba Jesús diciéndoles que, cuando sean perseguidos en un pueblo, huyan a otro, porque es seguro que no terminarán de visitar todas las  poblaciones de Israel antes de que venga el Hijo del Hombre.

Alfonso Gil