Curriculums

Teología

sábado, 28 de abril de 2018

POESÍA... 46

El sobrio y el glotón


Había en un lugarón
dos hombres de mucha edad;
uno de gran sobriedad
y el otro gran comilón.

La mejor salud del mundo
gozaba siempre el primero,
estando de enero a enero
débil y enteco el segundo.

"¿Por qué -el tragón dijo un día-
comiendo yo mucho más,
tú mucho más gordo estás?
No lo comprendo a fe mía."

"Es -replicó el frugal-,
y muy presente lo ten,
porque yo digiero bien,
porque tú digieres mal."

Haga de esto aplicación 
el pedante y presumido,
si porque mucho ha leído
cree tener instrucción,
y siempre que a juzgar fuere,
la regla para sí tome:
no nutre lo que se come,
sino lo que se digiere.

Concepción Arenal



miércoles, 25 de abril de 2018

TEMAS MUSICALES... 53

Música para niños

El niño siempre ha sido objeto del arte.
Además de la pintura y la literatura, la música también se ocupa de los niños.
Veamos algunos ejemplos:
Piezas infantiles para piano, de Shostakovich
Cinco piezas infantiles para piano, de Rodrigo
Escenas infantiles, de Schumann
Hansel y Gretel, de Humperdinck
El rincón de los niños, de Debussy
Juegos de niños, de Bizet

MI FILMOTECA... 6

Salvar al soldado Ryan

Verdaderamente excepcional.
Película ganadora de 5 Oscar.
Su director, Steven Spielberg nos muestra los valores humanos de algunos soldados participantes en la II Guerra Mundial.
Tiene una duración de casi 3 horas, pero vale la pena.
El protagonista, Tom Hanks, hace un papel extraordinario.
Se ve claramente el valor de un solo hombre y lo que vale un solo hombre.
Muy recomendada.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 35


¡Cuán distintos nuestro peregrinaje y nuestro destino!

La beneficencia debería nacer de la benevolencia como de su fuente.

La felicidad es aquello cuya ausencia
nos duele esencialmente.

La humildad ni ciega ni apoca;
simplemente nos ilumina.

La libertad es la inmunidad
ante toda coacción.

No es lo mismo evitar el mal que hacer el bien,
pero el primer bien es evitar el mal.

No hay culpa sin libertad,
ni ésta sin conocimiento.

Nos realizamos en la medida
que vivimos nuestra vocación.

Nuestro ser en sí es un ser para...

Pasión no atajada en su cuna
te lleva a la tumba.

Puede haber luz en la mente
y oscuridad en el corazón.

Piensa en tus postrimerías...
y puede que no peques.

¿Quién negará que la moral cristiana
está en perfecta armonía
con la luz de la razón?

Sin Dios no hay verdad,
y sin Verdad no hay verdades.

Si tanto el hombre ha de expiar,
¿a qué la pasión de Cristo?

Sólo lo bueno tiene la capacidad de ennoblecer al hombre.


Alfonso Gil González 

lunes, 23 de abril de 2018

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 1

Abolicionismo

Considerado como doctrina política, sería la defensa de la abolición de una ley o costumbre, especialmente la defensa de la supresión de la esclavitud.
Históricamente, el "abolicionismo" es un movimiento contra la esclavitud que surge en Inglaterra en el siglo XVIII, concretamente en 1783.
A lo largo del siglo XIX, los Gobiernos europeos fueron aboliendo la esclavitud. En cambio, en los Estados Unidos de América se consiguió a  raíz de la Guerra de Secesión, al ser derrotados los Estados del Sur en 1865. Unos cuatro millones de esclavos fueron emancipados.
Respecto a Hispanoamérica, en las colonias españolas no se consiguió tal abolicionismo sino con la independencia de las mismas. Pero en Cuba se decidió la supresión de los esclavos a partir de 1880.
Se calcula que, entre los siglos XV y XIX, unos quince millones de africanos fueron obligatoriamente llevados a América.
El más conocido agitador abolicionista de los USA fue William Lloyd Garrison, entre 1833 y 1870; igualmente el clérigo Theodore Dwight y los escritores John Geenleaf Whittier, James Russell y Lydia Maria Child. 
No obstante, la abolición de la esclavitud es una tarea no concluida, dado que las consecuencias de la opresión sobre los negros y otras etnias siguen lamentablemente vigentes en la vida real, tanto en América como en África. De manera que el siglo XXI todavía es testigo de esta lacra, en más o menos grado y forma, en todo el mundo.

Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 50

¡Ay de esta generación!

San Mateo (11, 16-24) y San Lucas (7, 31-35; 10, 12-15) comentan este pasaje en que Cristo se pregunta con qué podría compararse esta generación incrédula. Y pone el caso de los niños que, sentados en la plaza, echan en cara  a sus compañeros que, cuando estos tocan, ellos no bailan, y, cuando canta lúgubremente, ellos no lloran ni se lamentan. Citando así el libro de los Proverbios 17, 29, 9. 
Y añadió que vino Juan, que ni comía ni bebía, y esta generación dijo que tenía un demonio. Y vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dice que es un hombre tragón y bebedor, amigo de pecadores y publicanos.
Entonces comenzó a repasar aquellas ciudades en las que había hecho milagros y no se habían convertido, empezando por Corozaín y Betsaida, de las que se lamentó, porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho esos milagros, ha tiempo que, vestidas de cilicios y cenizas, hubieran hecho penitencia. De manera que estas ciudades serán testigos contra aquellas en el Día del Juicio. Y lo mismo le pasará a Cafarnaún, que se erige orgullosa hasta el cielo y se hundirá hasta el infierno, porque si en Sodoma se hubieran hecho los prodigios que en Cafarnaún, habría permanecido hasta el tiempo presente, de modo que será juzgada con menos rigor en el Día del Juicio.
Y esto no sólo por la presencia misma de Cristo, sino porque a sus discípulos tampoco hicieron caso, ya que el que a ellos escucha, a El escucha, y el que a ellos recibe, a Cristo recibe, y, por consiguiente, también recibe al que lo envió, es decir, a Dios Padre.

Alfonso Gil

viernes, 20 de abril de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 52

Charles Ives

Nace en 1874 y fenece en 1954.
Procuró crear una música netamente americana.
Investigó infatigablemente el mundo de los sonidos
THREE PLACES IN NEW ENGLAND está inspirada en un poema de Robert Underwood Johnson.
La compuso entre 1908 y 1914.
Su TERCERA SINFONÍA "THE CAMP MEETING" la compuso en 1904 y es una derivación de piezas para órgano que compuso para el servicio eclesial presbiteriano de Nueva York.
Tiene sólo tres movimientos.



jueves, 19 de abril de 2018

LECCIONES DE COSAS... 50

Los ornamentos

Por antonomasia, cada una de las prendas con que se revisten los ministros del culto católico para las celebraciones litúrgicas.
Simbolizan las virtudes, los poderes y sentimientos anímicos de la Comunidad Cristiana de acuerdo con el ciclo del Año Litúrgico.
También se consideran "ornamentos sagrados" los adornos del Altar, como el mantel y los corporales.
Han ido modificándose con el tiempo, y algunos, como el manípulo, han caído en desuso. Pero, históricamente, son: el amito, el alba, el cíngulo, el manípulo, la estola y la casulla. El diácono utiliza la dalmática, y la Jerarquía Eclesiástica, además de los nombrados, utilizan ornamentos propios de su función o dignidad.
Se consideran ornamentos litúrgicos más solemnes la capa pluvial y el humeral.

martes, 17 de abril de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 6

Enfermo y apaleado

La enfermedad de nuestro hijo me centra en estos apuntes teológicos.
Como la parábola del Evangelio, él está echado, derribado no sólo por su enfermedad, sino por los golpes de la vida.
Diríase que ahora es como la sombra de lo que era hace unos meses. Su ánimo está pronto, porque, siempre a tiempo, el Buen Samaritano se le acercó y lo lleva como en sus brazos.
Sí. El cáncer de colon y la metástasis han ajado la robustez física de quien era como un cedro, alto y robusto. Y el Señor sabrá por qué.
La enfermedad derriba el cuerpo. ¿Qué pasa con el alma? De sus 39 años, ha dedicado casi todos a hacer el bien, a ayudar a los amigos y no tan amigos. Ha trabajado como pocos. Se ha compadecido, porque el amor es así, de quien le pedía expresamente que lo hiciera, sin dolerle prendas, sin tener en cuenta tiempo y dinero. Ha defendido al débil, al marginado, al inmigrante...
¿De dónde pensáis le han venido los palos que no dañan directamente al cuerpo? Pues de la ingratitud, de la soledad, de la arrogancia, de la vanidad, de la desidia y pereza de los "salteadores" de caminos.
De manera que nuestro hijo, aunque en brazos de Quien le creó y murió por él, se siente enfermo y apaleado. Naturalmente, también reconfortado por los que le aman. No caerán en saco roto las miles de oraciones, las súplicas de tantos, las visitas, las llamadas, las atenciones. Claro que no.
Y todo es un misterio. Y todo es teología.

Alfonso Gil González

viernes, 13 de abril de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 52

Música para órgano (1)

J. S. Bach (1685-1750) alcanza en su PASSACAGLIA Y FUGA EN DO MENOR, BWV 582 el espíritu de la gran variación, al final del período de Weimar (1717), en el curso del cual compuso más de la mitad de su obra organística.
La TOCATA Y FUGA EN RE MENOR, BWV 565 impresionó al mundo por su efectismo.


La SCHÜBLER CHORALE son seis transcripciones de corales publicadas en 1746.
Son arreglos para órgano que Bach hizo de algunos aires de cantatas muy apreciadas por él.
A pesar de sus contrastes, se armonizan perfectamente entre sí de tal manera que es difícil sospechar que sean transcripciones.



miércoles, 11 de abril de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 93

Política actual

He ahí a los responsables de los cuatro Partidos que se disputan el poder en España.
Por sus palabras, a veces, parece que fueran los cuatro "evangelistas", pero, también por sus palabras, a veces, me parecieran los cuatro jinetes del "Apocalipsis". Todo está en función del qué, cómo y cuándo de lo conveniente, es decir, de lo políticamente correcto.
Yo pienso, sinceramente, que misión de los cuatro, y de aquellos que les representan, no debiera ser la lucha por el poder, sino el diálogo y esfuerzo por qué sea lo mejor para España, es decir, para la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles, y para el papel que España debe tener en Europa y en el mundo.
Yo no sé si en España hay LIBERTAD, pero que hay "libertinaje" es indiscutible.
Tampoco sé si en España hay FRATERNIDAD, pero que hay divisiones, ambiciones y zancadilleo, está a ojos vista. Y no veo por ninguna parte la IGUALDAD. No terminamos de encajar la diversidad, que no es opuesta a la igualdad sino todo lo contrario. No hay más que ver nuestro cuerpo, nuestro único cuerpo: diverso en su pluralidad de miembros, pero UNO en su variado quehacer.
Es posible que este cuerpo, que es España, precise de un cerebro capaz de organizar y administrar justa y rectamente las diversas funciones de sus miembros. La Constitución debiera ser ese cerebro, mas hasta ella misma está en litigio.
Se acercan las próximas Elecciones. Mucho me temo que, en vez de ponerse de acuerdo, los cuatro, en qué sea lo que España necesita, se ahonde en la división de los votantes, o sea, de los españoles, con cuestiones de poco calado social y que a nadie interesa.
Ya no es que estemos en el siglo XXI, que puede que sí, pero que, al menos, no se parezca al siglo XXI antes de Cristo.

Alfonso Gil

POESÍA... 45

Al túmulo de Felipe II


-Voto a Dios que me espanta esta braveza,
y que diera un doblón por describilla;
porque, ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta grandeza?

Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡Oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y riqueza!

Apostaré que el ánima del muerto,
por gozar de este sitio hoy ha dejado
la gloria, donde habita eternamente.

Esto oyó un valentón, y dijo: -Es cierto
lo que dice buasé mi soldado.
Y el que dijere lo contrario miente.-
--
Y luego incontinente
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.


Miguel de Cervantes

martes, 10 de abril de 2018

TEMAS MUSICALES... 52

Música fúnebre

Desde la más remota antigüedad, la música acompañaba las pompas fúnebres o cortejos funerarios.
El historiador Herodoto nos da testimonios de lo que se hacía en el antiguo Egipto.
Roma y Grecia celebraban musicalmente los funerales, tanto de ricos como de pobres.
El poeta Ovidio tiene un bello poema en que recuerda el lúgubre sonido de las "tibiae" o chirimías.
Toda la historia de la música está entrelazada de la fúnebre.
Veamos algunos ejemplos más famosos:
Marcha fúnebre de Chopin
Marcha fúnebre de la Sinfonía n. 5 de Mahler
Marcha fúnebre de la Tercera Sinfonía de Beethoven
"Funerales" de Liszt
Marcha fúnebre de Wagner

lunes, 9 de abril de 2018

MI FILMOTECA... 5

Stalingrado

Espectacular obra repleta de humanidad y llena de valores.
Aunque para mayores e 18 años, es el fiel reflejo de la batalla más cruel y sangrienta de la II Guerra Mundial.
El sentido del deber y la defensa de sus ideales serán enfrentados a la crueldad e inutilidad de la guerra.
Está dirigida por Joseph Vilsmaier.
Dura casi 40 minutos.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 34


¡Cuánto se parece el sueño a la muerte!

El tren de la vida
circula sin raíles.

El felicidad es un plato
que la buena conciencia
sirve al corazón.

La ley sería inútil si no atentara contra el libertinaje.

La virtud propende a la felicidad
como el vicio a la desgracia.

Lo externo suele reflejar lo interno, mas no siempre.

Mientras el mundo tenga derecho a mostrar sus héroes,
la Iglesia lo tendrá a mostrar sus santos.

Nadie está seguro
de no poder extraviarse.

No habría finito
si no hubiera infinito.

No hay mayor esclavitud
que el deseo.

No se pasa de golpe de santo a pecador
o de pecador a santo.

Nos fijamos en los falos de los buenos,
porque, en general, los buenos no tienen fallos.

Roma es el Amor mirándose al espejo.

Si alguna vez el mundo se destruye,
no será por la oración y el ayuno.

Siempre morimos sin terminar de vivir.

Somos porque pensamos que somos.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 49

Elogio del Precursor

Los evangelistas Mateo (11, 7-15) y Lucas (7, 24-30) continúan la escena anterior haciendo que Jesús preguntara a la gente acerca de Juan Bautista, diciéndoles que qué habían visto en el desierto, que si era una caña agitada por el viento, que si era un vestido ricamente. De ser así, sería raro, porque los que visten ricamente viven en palacios. Entonces, ¿será un profeta? Claro que sí -les dijo Jesús- y más que profeta. Y citando al profeta Malaquías, les recuerda que Juan es ese mensajero que va delante de él para preparar el camino al Señor. Y añadió que, entre los nacidos de mujer, ninguno es mayor que Juan Bautista, aunque el menor en el reino de los cielos sea mayor que él. 
Y pasa hacer la siguiente reflexión. A saber: que desde los días de Juan Bautista hasta ahora el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan. Pues todos los profetas y la Ley, hasta Juan, profetizaron; y, si queréis aceptarlo, él mismo es el Elías que tenía que venir. De modo que, quien tenga oídos lo escuche bien.
Lucas añade que todo el pueblo, y los publicanos, que se bautizarían con el bautismo de Juan, al oír estas cosas, daban gloria a Dios. Pero los fariseos y los juristas pensaron para sí que seguían el consejo de Dios si no se bautizaban por Juan.


Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 51

George Gershwin

Nace en 1898 y muere en 1937.
Fue el compositor que supo captar el alma del pueblo americano.
En 1925 compuso su CONCIERTO PARA PIANO EN FA MAYOR. Se estrenó el 2 de diciembre de ese mismo año.

La RHAPSODY IN BLUE fue compuesta en 1924.
La compuso para piano, pero fue orquestada por uno de sus colaboradores, Ferde Grofé.
Se estrenó el 12 de febrero de 1924.


sábado, 7 de abril de 2018

LECCIONES DE COSAS... 49

La ordalía

Vocablo procedente del latín popular del Medievo, "ordalium", que significaba juicio.
El mal llamado "juicio de Dios", era una prueba a que se sometían los acusados para ver si eran o no inocentes.
Para ello, debían salir indemnes del fuego, del veneno, del agua, de la lucha, etc... a que eran sometidos.
Este tipo de juicios, en realidad fruto de la incultura y superstición, han sido muy comunes en diversos pueblos y épocas a lo largo de la historia.
Aún se practica en algunas tribus africanas y asiáticas. Lo que prueba que el ser humano aún sigue estando en los inicios de su desarrollo intelectual. 

APUNTES TEOLÓGICOS... 5

La seguridad de Israel

Nuestro hijo va a terminar su segundo ciclo de quimioterapia.
Quienes pasan por estas pruebas tan duras saben exactamente cuál sea su dolorosa experiencia. Es como tirarse sin paracaídas, confiando que un enorme colchón de plumas protegerá el golpe.
Ese enorme colchón de plumas está formado por cientos de personas que elevan sus oraciones al cielo, confiando que el Médico de las almas lo es también de los cuerpos.
Nuestro hijo lo sabe, sí. Y eso le da la confianza y la seguridad de sentirse en las manos de ese "médico". No es una confianza por si acaso o porque no hay más remedio. Dios no es el sustituto de nuestras limitaciones. Dios es el ámbito vital de nuestra existencia, la garantía de que sólo hay una Vida y ésta eterna como Él.
Por un misterio que se nos escapa a nuestra total comprensión, parte de esa "vida" la vivimos -valga la expresión- entre zozobras, inquietudes, proyectos, nunca seguros de llevarlos a cabo aquí en la tierra. Pero es que, aquí en la tierra, nada se lleva plenamente a cabo. Todo es un intento, un esfuerzo de superación, una búsqueda de nuestro "pleroma", de nuestra plenitud, a sabiendas de que esa plenitud sólo está y sólo lo es Dios mismo, y nosotros con Él.
Nuestra certeza de estar en Dios nos anima y estimula todo este nuestro ser y estar en debilidad. Y esa es la seguridad de Israel y de los que, como él, tienen la mirada puesta en los ojos del médico divino, asidas sus manos a las Suyas.
Y esa es la Fe, la verdadera, la que está muy por encima de las creencias y miedos a que somos sometidos a causa de nuestra debilidad. Y esa es la teología de la enfermedad.

Alfonso Gil González 

jueves, 5 de abril de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 51

André Campra

Nace en 1660 y fenece en 1744.
Sucesor de Lully en el género del ballet y de la ópera.
Su acento personal se muestra en la vivacidad de sus danzas y en la elegancia de sus aires cantados.
Su EUROPA GALANTE son escenas que alternan un texto de conversaciones galantes.
Texto cantado y sometido a las reglas métricas de la poesía.

MIS APUNTES PATRIOS... 92

Mi Cehegín del siglo XXI

(9)

La Sociedad Musical de Cehegín iniciaba con el siglo sus festivales nacionales de Bandas de Música. Así, en 2001, Juan Fernando Zarco García presentaría el I FESTIVAL DE BANDAS DE MÚSICA "CIUDAD DE CEHEGÍN". Actuaron las Bandas de Alhama de Murcia, de San Pedro del Pinatar y la propia de la Sociedad Musical de Cehegín. Al acto tuvo lugar en el patio del Colegio "Virgen de las Maravillas", antigua Casa de la Juventud, en la calle Begastri. El II FESTIVAL, correspondiente a 2002, también lo presentó Juan Fernando Zarco, y en el mismo marco de las antiguas piscinas. En esta ocasión, intervinieron las Bandas de Salobreña (Granada), de Alcantarilla y la de Cehegín. Al final, habló el presidente de la Federación de Bandas y el alcalde de Cehegín, entonces, Pedro Abellán.
El 12 de septiembre de ese mismo año, el Coro "Ciudad de Cehegín" daría su Concierto de Fiestas Patronales acompañado por la Sociedad Musical, con obras de música española, zarzuela, ópera, etc...
Es por esos días cuando el Instituto "Alquipir" hacía su apertura del curso escolar, en la Casa de la Cultura, con una lección magistral del pintor ceheginero Nicolás de Maya. Tras la cual, hubo un miniconcierto de piano, dado a 4 manos, en el que intervino Antonio Agustín González Hidalgo, hijo de mi amigo Antonio "Motolite".
En las Fiestas de Septiembre, concretamente el día 11 de ese año 2001, hubo un Desfile folclórico internacional, con participación de México, Grecia, Polonia, peñas huertanas murcianas y diversas carrozas de comercios cehegineros, más la Banda de la Sociedad Musical. Dirigía ésta Alonso Moreno, y nuestra hija Clara tocaba el clarinete.
El Pregón de Fiestas de 2001 se celebró en el Parque Juan Carlos I, en Cehegín, con el nombramiento de la reina y damas de honor. Se proyectaron imágenes de la Plaza de Toros, que celebraba su centenario, y se nombraron "hijos adoptivos de Cehegín" al médico Don Germán Martínez Fernández, al maestro Don Santos Guillamón Salcedo y, a título póstumo, a Julio César Cardozo. El Pregonero fue Manolo Molés, periodista taurino. 
El Ayuntamiento de Cehegín, ese año, había cursado invitación a los distintos responsables de los Medios de Comunicación de la Región de Murcia para una Jornada en nuestro pueblo.
Es en este tiempo cuando hice una entrevista para nuestra televisión local a la famosa periodista Nieves Herrero, desde Cartagena, en la Universidad Politécnica, en el despacho del Director de Minas. Mi amistad con Nieves Herrero se remontaba a los años en que vivíamos en Madrid, coincidiendo con ella, y por ella siendo entrevistado en la cadena de Antena 3-Televisión, y en eventos culturales que compartimos.
Parte esencial de las Fiestas Patronales era la Misa Solemne del día 10 en la iglesia conventual franciscana de Cehegín. En 2001, el Coro "Ciudad de Cehegín" interpretó la Misa Solemne de Santa Cecilia, de Charles Gounod, e interpretó el antiguo Himno de la Coronación de la Virgen de las Maravillas. Presidió la función religiosa el Padre Francisco Oliver Alcón, de un curso inferior al mío, que por entonces era el Ministro Provincial de los franciscanos de la Seráfica de Cartagena.
Con el siglo XXI, los "informativos" de la televisión local se repartían en dos secciones: las noticias civiles, que las daba Santos Martínez, y las religiosas, que las daba un servidor. Así, durante años y años. 
Se hizo en la Casa de la Cultura una escenificación de la zarzuela "Bohemios", en la que cantaba Ana Fernández (soprano). Esta ceheginera, afincada en Caravaca, era solista del Coro "Ciudad de Cehegín", al que enriqueció con su hermosa voz y su bien hacer. Con él intervendría en el Concierto de Villancicos, con "Ya viene la vieja", "25 de diciembre", "Ha nacido en un Portal", "Virgen bendita sin par", ¡Oh qué precioso Niño!", "Adorar al Niño", "Riu, riu, chiu", "Verbum caro factum est", "Al filo de medianoche", "Venid con amor, pastorcillos", "Dadme albricias", "Noche de Paz" y un poupourri de otros villancicos populares, mientras se distribuían "mantecaos" entre el público asistente.
También deseo destacar el Concierto que el Coro "Ciudad de Cehegín" dio en la ciudad de Mataró (Barcelona), en su Teatro Monumental, el día 22 de junio de 2002, participando en un encuentro de coros y danzas, junto con la Sociedad Musical de Cehegín. Presentó el acto el ceheginero Antonio de Béjar. En primer lugar, intervinieron los Coros y Danzas "Virgen de las Maravillas" de Mataró; después, Antonio de Béjar recitó un poema costumbrista; por último, la Banda y Coro de Cehegín.
El 8 de octubre de 2005, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia intervino en la Casa de la Cultura de Cehegín, bajo la dirección de José Miguel Rodilla, y con la intervención solista de María Dolores Moreno Meseguer (castañuelas), en el siguiente programa: "Egmont" de Beethoven, Obertura de "la Traviata" de Verdi, "Caballería ligera" de Suppé, Obertura de "Guillermo Tell" de Rossini, Pasacalle de "Agua, azucarillos y aguardiente" de Chueca, el "Baile de Luis Alonso" de Jiménez, "El niño judío" de Luna, "La patria chica" de Chapí...


Alfonso Gil González

miércoles, 4 de abril de 2018

POESÍA... 44

Isabel la Católica


Esta es la historia, señores,
de la princesa Isabel;
esta es la historia que deben 
chicos y chicas saber.
Érase una princesica
de las pocas que se ven,
que cara y alma tenía
más de ángel que de mujer.
Por verla vino a Castilla
un príncipe aragonés
que enamorado non vino
y enamorado se fue.
-¡Caballeros de mi corte
-Dijo el príncipe al volver-
Corred, corred a Castilla,
y a la princesa Isabel
mi corazón y mi reino
de rodillas ofreced!
En Aragón y en Castilla
todo regocijo es,
que se celebran las bodas
de Fernando y de Isabel.
Unidos dos corazones
se unen dos reinos también.
Que el moro a la morería
pronto tendrá que volver.
Casadicas y solteras,
de esta señora aprended,
que ella corta y ella cose
las camisicas del rey.
De oro son las tijericas,
y las agujas también;
pero aunque sean de oro,
trabajo cuesta coser.
La corona de dos reinos
adorna su hermosa sien;
la corona de dos mundos
merece que Dios le dé...


Antonio Trueba

TEMAS MUSICALES... 51

Preludios e intermedios

El término "preludio" adquirió un sentido específico a partir del siglo XVI.
Con el desarrollo de la música instrumental consiguió un talante más lírico y expresivo.
Fue poco a poco adquiriendo la personalidad de "obertura operística".
El vocablo "intermedio" o "intermezzo" guarda cierto parecido con el anterior, sobre todo, a partir del siglo XIX.
Está destinado a enlazar una acción o a engarzar distintos cuadros de la obra musical.
Verdi: Preludio de La Traviata
Verdi: Preludio de Rigoletto
Wagner: Preludio de Lohengrin
Chopin: Preludio n. 15
Brahms: Intermezzos op. 117
Mascagni: Intermezzo de Cavalleria Rusticana
Schumann: Intermezzo del Concierto para Piano

MI FILMOTECA... 4

La vida es bella

Es la película que no en vano ganó un "Goya" al mejor film extranjero y 3 "Oscar" al mejor actor, mejor película y mejor banda sonora.
Aunque es una fábula de Roberto Benigni, está basada en la cruel realidad de la II Guerra Mundial y, en concreto, en la invasión de Italia por las tropas hitlerianas.
Pero no es una película de guerra, sino de amor, de verdadero amor.
¡Sublime!

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 33


Cuando amamos el ideal,
éste ya empieza a existir.

El corazón es un brasero
que precisa estar siempre encendido.

En el hombre mismo se halla el más profundo antagonismo.

Es imposible que un hombre
sea místico y procaz a un tiempo.

Es una falacia amar lo caduco
y pensar que es imperecedero.

La hipocresía con nosotros mismos
nos lleva a serlo con los demás.

La prudencia es el cortafuegos de las pasiones.

Lo que se opone a nuestros intereses lo llamamos tropelía. 

No es lo mismo saber
que ignorar menos.

Se nos caen antes los dientes
que menos trabajan.

Alfonso Gil González

martes, 3 de abril de 2018

CANCIONERO MUDO... 48

Juan envía sus discípulos a Jesús 

Mateo 11, 2-6 y Lucas 7, 18-23 hablan de esta perícopa evangélica por la que sabemos que Juan Bautista, al oír las obras de Cristo, le envió dos de sus discípulos para preguntarle si era Él al que aguardaban o tenían que esperar a otro.
Jesús les dijo que regresaran a donde Juan y le comunicaran lo que estaban viendo y oyendo, es decir, cómo los ciegos veían, los cojos andaban, los leprosos se sanaban, los sordos oían, los muertos resucitaban y los pobres eran evangelizados. Añadiendo: "Dichoso quien no se escandalice de Mí".


Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 50

Samuel Barber

Nace en 1910 y fallece en 1981.
Es uno de los compositores norteamericanos más conocidos.
El ADAGIO PARA CUERDAS es la transcripción para orquesta de cuerda del segundo movimiento de su "Cuarteto de cuerda", escrito en 1936.
Se estrenó el 5 de noviembre de 1938 por Arturo Toscanini con la Orquesta Sinfónica de la NBC.
 

lunes, 2 de abril de 2018

LECCIONES DE COSAS... 48

El nimbo

Palabra que viene del latín "nimbus"="nube".
Tomado del disco que rodea el sol, se aplica en la iconografía religiosa al que rodea la cabeza de Cristo o de los santos.
Ya en la antigüedad, el nimbo era utilizado por el paganismo para aplicarlo a los dioses y a los emperadores "divinizados".
El cristianismo lo adoptó a partir del siglo II, según consta en las pinturas de las catacumbas romanas.
A partir del siglo VI, se convirtió el nimbo en atributo exclusivo de las personas divinas y de los santos. 

APUNTES TEOLÓGICOS... 4

La enfermedad de Israel

La enfermedad de nuestro hijo nos ha centrado la atención y el tiempo. Cada minuto está a él dedicado.
Al enterarnos de la gravedad de su situación, una oleada de oraciones se extendió por toda partes implorando su curación.
Después de 25 años de haber superado la leucemia, este cáncer de colon ha supuesto un golpe tan cruel como inesperado.
Es verdad que los designios de Dios no son patentes a nuestra mirada. La fe, por tanto, la suple y se manifiesta en la confianza con que a Él nos dirigimos tanta gente para que ponga su mano sanadora sobre el mal que le aflige.
Me viene a la cabeza el salmo 21, aquel que Jesús recitó en las horas previas a su crucifixión. Hoy, en nuestro hijo, se cumplen proféticamente aquellas palabras del salmista: "Si confía en Dios, que Dios le salve".
La salvación es una cosa muy seria, y va más allá de la simple sanación corporal. El hombre sólo está sano cuando cuerpo y alma están en sintonía con la voluntad de Dios. De modo que se puede soportar una "enfermedad" completamente sano o se puede estar sano sin que el alma termine su proceso de "sanación total".
La solidaridad espiritual con nuestro hijo manifiesta, una vez más, cómo se genera y extiende la comunión de los santos. El cuerpo de Cristo.
El primer síntoma de sentirse arropado por esa "comunión de los santos" es la paz, la seguridad de sentirse en manos de Dios. "Si nosotros, siendo malos, somos capaces de no dar una piedra cuando cuando se nos pide pan, ¡cuánto más nuestro Padre dará el Espíritu Santo a quien se lo pide!".
Es importantísimo que nuestros enfermos -y nuestro hijo lo está- se regocijen con la presencia divina que en ellos habita. Sentirse morada de Dios ya es un anticipo terrenal de la felicidad suma.
El segundo síntoma de esa "comunión" solidaria es la gratitud. Damos gratis lo que recibimos gratis. Y aún con más facilidad cuando se está enfermo, porque la enfermedad, entre otras cosas, nos libera de apegos innecesarios, quedándonos con lo fundamental: el amor de Dios.
El tercer síntoma, por tanto, de esa "comunión" de quienes oran por un enfermo -en este caso, por nuestro hijo-, es la libertad y, con ella, la disponibilidad para que Dios realice su obra sin ninguna traba.
Pero supongo entenderéis,  a pesar de toda esta reflexión teológica y veraz, que nuestro corazón está destrozado por el dolor de verle sufrir. También nosotros hemos de superar la "prueba". Los esquemas mundanos se derrumban. El suelo se hunde bajo los pies que se creían firmes y estables. Y lloramos, y confiamos, y rezamos, y hacemos de tripas corazón... ¡hasta que se produzca el milagro!

Alfonso Gil González

domingo, 1 de abril de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 50



Jean-Baptiste Lully

Nace en 1632 y muere en 1687.
Crea con Molière la "comédie-ballet". Asocia todos los elementos del ballet de corte para llegar a formar el nuevo estilo de la ópera francesa.
Prefirió una orquesta más escogida.
Le Bourgeois Gentilhomme

MIS APUNTES PATRIOS... 91

Mi Cehegín del siglo XXI

(8)

Por este tiempo entrevistaba a Felipe de Paco "Calañés", para el programa "Hablando con..." de Televisión Cehegín. En el mismo programa entrevisté al cura de San Antonio, Julio Romero Fernández, y al padre franciscano, Juan Antonio Díaz, que hizo una semblanza de su biografía muy interesante. ¿Quién le iba a decir que moriría y sería enterrado en Cehegín? Hice también otra entrevista a José Fernández Sánchez, vecino y guitarrista, esposo de Carmen, músico y bailarín en tiempos. Entrevisté igualmente a Juan Ciudad González, el de la famosa tienda de la placeta de la Verja y dueño del Hotel España. También entrevisté a Eugenia Martínez Rodríguez que, en verano de 2000, era la presidente de la Asociación de Viudas de Cehegín. Igualmente entrevisté al responsable de Protección Civil, José de Moya Moreno. Y entrevisté, en su propia casa, a Carmen Durán Valero. Moriría cuatro años más tarde (2005). Fue componente fundacional del Coro "Ciudad de Cehegín". Aunque todos ellos ilustres, he de destacar la entrevista hecha a Francisco Celdrán, por entonces Presidente de la Asamblea Regional, en Cartagena. Del mismo modo quiero destacar la entrevista que hice a Ginés López Chico, peluquero jubilado, hermano de mi amigo Pedro. La realicé en el Hogar del Pensionista que, entonces, estaba en la Cuesta del Parador. Igualmente, entrevisté en su casa de Calasparra a José Moreno, flautista de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, ya jubilado. Y entrevisté, también, a Antonio Rodríguez Ruíz "Antonio el de Rosendo", ceheginero. Y a Pedro José Cava Caparrós, también ceheginero. Y al Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, en el Palacio de san Esteban de Murcia, Ramón Luis Valcárcel (2001). En 2002, vendría de Pregonero de la Semana Santa y presidiría la Procesión de Viernes Santo por la noche. El Coro "Ciudad de Cehegín" tuvo su Concierto de Semana Santa en la Ermita de la Concepción, interpretando la "Cantata 147" de Bach, el "Pan divino" de Guerrero, el "Lacrymosa" de Mozart, el "Requiem y Kyrie" de Faurè, el "Credo" de Gounod" y el "Ave verum" de Mozart.
La Cofradía de la Pasión de Cristo (Verdes) celebraba su Misa de Presentación anual en el Convento. Esta vez, se nombró Hermano Honorífico a Don Carlos Valcárcel, padre del Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia. La Misa era cantada. Presidía el P. Ángel Nicolás, franciscano, fallecido con el 2016. El acto, muy emotivo, en el que hablé como Presidente de la Junta Central, estuvo presentado por el hijo del presidente de la Cofradía, Alfonso Ciudad González.
Estamos en 2001, y el Pregonero de la Semana Santa, en la iglesia de la Soledad, fue Don Miguel Solana Gil, siendo Cofrades de Honor Sebastián Chico y Antonio Valero. El primero ha llegado a ser Rector del Seminario Diocesano y Canónigo de la Catedral. El segundo ya falleció.
En este año 2001, se celebró en Cehegín el DÍA DEL NAZARENO. Era el 4 de marzo. Fue presentado por mí en la televisión local. La Acogida de Cofradías de toda la Región se efectuó, con exposición de los estandartes respectivos, en la Casa de la Cultura. Aquí se tuvo un acto académico, presentado por Juanjo Gómez, con intervenciones del Presidente de la Junta Central de Cofradías, del alcalde de Cehegín y del párroco de Nuestra Señora de las Maravillas, dándose un pequeño Concierto de la Sociedad Musical de Cehegín sobre "marchas pasionarias" y, posteriormente, celebrándose una solemne Eucaristía en la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, presidida por el Delegado Episcopal de Hermandades y Cofradías, Silvestre del Amor García, y en la que intervino el Coro "Ciudad de Cehegín". A su término, hubo una magna Procesión por el casco antiguo de Cehegín, presidida por el obispo diocesano, Mons. D. Manuel Ureña Pastor, con participación de las Cofradías venidas de afuera. Visto en la distancia, aquello fue un sobresaliente acontecimiento en nuestro Pueblo, que raramente podrá repetirse. Al finalizar, el señor obispo rezó un responso por los Cofrades fallecidos y pronunció unas emocionantes palabras.
Ese año, 2001, se efectuó en la iglesia de la Soledad el traspaso del "testigo" del Día del Nazareno a la Junta de Cofradías de Cieza. Fue un acto íntimo, en el que intevino la Banda de la Sociedad Musical de Cehegín. Tambi´çen lo hizo el coro juvenil del Convento. La misa la presidió José Gil Llorca, párroco y capellán de la Junta Central de Cofradías de Cehegín. Yo proclamé la Primera Lectura y Salmo. La Segunda la leyó Rafael Salmerón, Presidente de la Semana Santa de Cieza. Después de la misa, habló el capellán de las Cofradías de Cieza. Intervino, luego, el Presidente de la Semana Santa de Cehegín, Alfonso Gil, y le hizo entrega al de Cieza del Libro de Actas del Día del Nazareno. Luego se pusieron las firmas en el mismo.
Guardo en vídeo la celebración de las Fiestas de San Sebastián, con misa de campaña en la placeta del Mesoncico. El buen tiempo favoreció la asistencia de numerosos fieles y de los Animeros del Campillo. Presidió el párroco Don José Gil Llorca, acompañado del entonces diácono Sebastián Chico, ya nombrado más arriba. Por cierto que su ordenación sacerdotal tuvo lugar en la iglesia de Santa María Magdalena de Cehegín, a manos del obispo Ureña Pastor, en cuya misa concelebraron medio centenar de sacerdotes, y fue cantada por los grupos parroquiales, cantando la acción de gracias Clara GilAbascal. Era el 7 de julio del año 2000.
En la Procesión del Corpus del año 2001 participaron los párrocos José Gil, Julio Romero y Ángel Nicolás. Asistieron los presidentes de Cofradías. El itinerario transcurrió desde la iglesia de san Antonio hasta la de santa María Magdalena. Hubo altares en la calle Begastri, en la placeta de las Casas Baratas, en Ginés de Paco, en Cuesta del Parador, en el Mesoncico y en la Plaza del Castillo. Iban el Juez de Paz y concejales del Ayuntamiento. No así el alcalde ni autoridades militares.


Alfonso Gil González