Curriculums

Teología

jueves, 31 de mayo de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 10

Camino de perfección

La literatura mística o espiritual es muy abundante, dentro y fuera del cristianismo.
Durante siglos, cientos de maestros han escrito, han hablado, han aconsejado sobre cómo el ser humano podría caminar hacia su perfección. Desde las religiones más antiguas, pasando luego por la Biblia, hasta el último escrito del papa Francisco, todos esos maestros espirituales coinciden en lo esencial, y lo esencial viene a decir esto:
El espíritu humano está enfermo a causa, por un lado, de falta de sustancia y, por otro, de exceso de sentimentalismo. Es decir, hay una generalización de la vida superficial que se acomoda perfectamente a la búsqueda de uno mismo, que es el resumen de todos los vicios y la causa de todas las faltas.
¿Cómo llega el hombre a esta situación de superficialidad vital? Pues por un doble camino: siendo ignorante de su verdadero ser, de su profunda existencia, y viviendo siempre en la superficie de sí mismo y de lo que le rodea. No se da cuenta de que lo exterior es el aspecto menos importante. Por tanto, desde el momento en que le da importancia, todo se marchita en él y se hace mezquino. Su horizonte espiritual se achica y se hace esclavo de pequeñeces que le impiden expansionarse.
Ello provoca su división interior y su debilitamiento, e inútilmente intenta construir el edificio de su vida, cuando el sentimentalismo, el decaimiento, la incoherencia, la división y la debilidad minan sus cimientos.
Recuperarse de ello supone que su crecimiento personal se apoye en la fe y en la razón al mismo tiempo. El ser humano precisa que su perfección tenga el doble fundamento de la teología y de la racionalidad. De ahí que siempre se haya dicho que, para llegar a santo, bastaría conducirse según la razón natural ayudada por la gracia.

Alfonso Gil 

sábado, 26 de mayo de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 56

Ópera inglesa

John Blow (1649-1708).
Pasó a ser en 1676 organista de la Capilla Real.
Su obra maestra fue la ópera VENUS Y ADONIS, género teatral sin precedentes. Se presentó en Oxford, en el verano de 1681, con una Lady Mary Tudor, de 9 años, haciendo de Cupido.
Fue muy criticado en el siglo XVIII, pero su obra sirvió de modelo a su coetáneo Purcell.
Henry Purcell (1659-1695) escribió sus primeras obras con 11 años de edad.
Fue organista de la Capilla Real en 1682.
Su ópera EL REY ARTURO es una mascarada con prólogo, cinco actos y epílogo. Se estrenó en Londres, en el verano de 1691.
LA REINA DE LAS HADAS es otra mascarada que se estrenó en Londres, en abril de 1692. El libreto está inspirado en una obra de Shakespeare, "Sueño de una noche de verano".
Georg Friedrich Haendel (1685-1759) es el autor de la ópera FLAVIO, cuya acción se desarrolla en Lombardía.
También es el autor de la ópera TOLOMEO, que se estrenó el 30 de abril de 1728. No volvió a interpretarse hasta 1930, en Götingen (Alemania).
Y otra de sus óperas inglesas es RODELINDA, estrenada en febrero de 1725, cuya acción se desarrolla en Milán.
 


MIS APUNTES PATRIOS... 97

Amor a la Patria

El mejor maestro del patriotismo es San Agustín: "Ama siempre a tus prójimos, y más que a tus prójimos, a tus padres, y más que a tus padres, a tu patria, y más que a tu patria, a Dios", escribe en De libero arbitrio. "La patria es la que nos engendra, nos nutre y nos educa... Es más preciosa, venerable y santa que nuestra madre, nuestro padre y nuestros abuelos", dice otro texto del mismo libro. "Vivir para la patria y engendrar hijos para ella es un deber de virtud", se lee en La ciudad de Dios. "Pues que sabéis cuán grande es el amor de la patria, no os diré nada de él. Es el único amor que merece ser más fuerte que el de los padres. Si para los hombres de bien hubiese término o medida en los servicios que pueden rendir a su patria, yo merecería ser excusado de no poder servirla dignamente. Pero la adhesión a la ciudad crece de día en día, y a medida que más se nos aproxima la muerte, más deseamos dejar a nuestra patria feliz y próspera", escribe en una de sus cartas.
He aquí un sentido completo de la patria. La que engendra es la raza; la que nutre, la tierra; la que educa, la patria como espíritu, a la que se quiere tanto más cuanto más tiempo pasa, es decir, cuanto más la conocemos. No es meramente la tierra, como decía un anarquista que llevaba a su hijo a una frontera para hacerle ver que no hay apenas diferencia entre una nación y otra. No es tampoco meramente un ser moral, puesto que ha encarnado en los habitantes de un territorio. Pero no es tampoco una conciencia colectiva, como quisiera Renan. No es una superalma. Es más que el Estado, porque éste puede sernos opresivo y explotador, y no pasa de ser el órgano jurídico y administrativo de la patria. Si nos persuadimos o se persuaden sus gobernantes de que los intereses del Estado tienen que ser justos por ser del Estado, haremos con la patria lo que con la mujer o con los hijos a quienes se lo consintamos todo por exceso de amor, y es que los echaremos a perder.
Vivamos, pues, para la gloria e inmortalidad de la patria. No será inmortal si no la hacemos justa y buena.
(Ramiro de Maeztu, Defensa de la Hispanidad)

viernes, 25 de mayo de 2018

POESÍA... 49

Gratitud total


La luna y las estrellas han salido:
luminarias del día que fenece,
invitando a que, presto, yo Te rece
en capilla cordial agradecido.

Por las horas de un tiempo bendecido,
por la cuna que los niños mece,
por el duro trabajo que merece
el jornal del obrero, ya rendido.

La humildad de los pobres, tan sumisos,
el alma que se siente enamorada,
los consejos del sabio, tan concisos.

Por todo lo vivido en la jornada:
los sueños, quehaceres, compromisos,
los deseos sublimes... y la nada.


Alfonso Gil González

TEMAS MUSICALES... 56

Música romántica

Desde el siglo XIX toda obra de arte emotiva y sentimental era romanticismo.
Los artistas con esas cualidades, también.
A pesar de que Nietzsche dijera que el romanticismo es la noche del espíritu, el arte de los siglos XIX y XX está marcado por el romanticismo. Veamos algunos ejemplos musicales:
La CUARTA SINFONÍA de Tchaikovsky, de 1877, responde al espitolario del autor con Nadia. Es un deseo de explicar sentimientos inefables.
Los NOCTURNOS de Chopin son la respuesta de su concepción sombría sobre un mundo cambiante.
 
El CONCIERTO PARA VIOLÍN de Brahms se estrenó en 1879. Crea un clima intimista, que invita a la paz.
La SINFONÍA N. 4 de Bruckner se llama "romántica" porque está llena de sensibilidad e introversión.

MI FILMOTECA... 9

Un hombre para la eternidad

Película ganadora de 6 Oscar.
Muestra con bastante fidelidad la vida del más grande cristiano de Inglaterra, cual fue Tomás Moro, canciller de Enrique VIII y asesinado por éste al oponerse a su matrimonio con Ana Bolena.
Dirigida por Fred Zinnemann, está protagonizada por Paul Scofield y un elenco de actores de primera clase.
La película dura cerca de 2 horas.
Dada su ejemplariedad, debieran verla todos aquellos que echan de menos un gran ideal en sus vidas. ¡Magnífica!

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 38

A veces una mirada lo resuelve todo.

Está perdida una sociedad
cuya moral se basa en sentimientos.

Hay tanta infinitud a su alrededor,
que bien puede la Tierra soñarse centro.

La filosofía debe llevar a la sabiduría
y la teología a la santidad.

Las impresiones no son las garantes de la verdad.

No hay una bienaventuranza
para los indolentes.

Por qué poco el hombre pierde su equilibrio.

Querer saber de todo es optar
por no saber de nada.

Si tu voluntad no alcanza la meta
no esperes lo hagan tus caprichos.

Tan torpe es quien practica sin saber
como quien sabe sin practicar.

Todo nuestro espíritu se manifiesta corporalmente.

Un escéptico es un filósofo
con depresión.

Alfonso Gil González

PÓRTICOS DE GLORIA... 2

Si yo fuera rey

Adolphe-Charles Adam (1803-1856) es el compositor de la música para ballet de "Giselle", de 1841.
Escribió unas 60 óperas. Entre ellas, "Le Postillon de Longjumeau", de 1836, y "Giralda", de 1850.
Pero he escogido esta Obertura de "Si yo fuera rey" por su gracejo y solemnidad. Un bello resumen de la obra en sí de algo más de 7 minutos, que bien puede considerarse un "pórtico de la gloria" musical.

jueves, 24 de mayo de 2018

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 4

El analfabetismo

Visto desde un aspecto sociológico, sería un fenómeno de la carencia de instrucción elemental.
Siempre hemos pensado que los analfabetos, simplemente, no saben leer ni escribir.
Pero esta visión del "analfabetismo", con ser desgraciadamente real en muchos países, incluido el nuestro, tiende a una variación denominada de falta de comprensión. Es decir, de nada sirve leer o escribir, si lo que se lee o se escribe no se entiende o comprende. Por ejemplo, si asisto a una conferencia, o leo un libro, y gran parte del discurso escapa a la comprensión verbal, el oyente o lector podría considerarse analfabeto, al menos, en esa materia.
Afortunadamente, el índice de analfabetismo va decayendo. Por ejemplo, en España, en 1900, el 45% de la población era analfabeta, es decir, no sabía leer ni escribir. En 1930, era el 26% de sus habitantes. Treinta años más tarde, los analfabetos españoles eran el 10% de la población, y actualmente, estaremos rondando el 5%.
El analfabetismo es una "enfermedad" que se cura con más presupuesto estatal, con más colegios, con más medios didácticos, etc... y con mejores profesores que estén lo suficientemente retribuidos.

Alfonso Gil

SOPLOS DIVINOS... 2

Señor, me cansa la vida

He encontrado en esta canción, con música de Alfonso García y letra de Antonio Machado, un verdadero resumen de la experiencia del vivir en búsqueda continua de la felicidad.
Poeta y músico están percatados de que la felicidad es Dios. Su búsqueda es, a un tiempo, esperanza y cansancio. Señor, me cansa la vida. Tengo la garganta ronca de gritar sobre los mares...
Pero veréis que, escucharla, es un "soplo divino". Mis circunstancias no me lo permiten sin llorar. No sé cuáles sean las vuestras. Sí sé que la voz con que Te llamo es tu voz... 
Por eso, en todas partes Te encuentro sólo por irte a buscar.
El Coro Ciudad de Cehegín tiene una magnífica versión de esta pequeña joya, pero no es la versión que te ofrezco...

miércoles, 23 de mayo de 2018

CANCIONERO MUDO... 53

La mano seca

La restauración de una mano seca es contada por los tres sinópticos: Mateo 12, 9-14, Marcos 3, 1-5 y Lucas 6, 6-10.
Estaba Jesús un sábado en la sinagoga, y uno de los que estaban allí tenía una mano muerta o seca. Algunos, para acusarlo, le preguntaron si era lícito curarla en sábado. Pero Jesús les contestó con otra pregunta. ¿Qué hombre habrá que, si tiene una oveja y se le cae a una fosa en sábado, no hará lo posible por rescatarla? ¡Cuánto más vale un hombre que una oveja! Luego es lícito hacer bien en sábado. Los fariseos callaban. Pero Jesús los miró airado y compadeciéndose de que tuvieran un corazón tan duro. Porque Jesús conocía sus pensamientos
Seguidamente, le dijo al hombre de la mano enferma que se levantara, se pusiera en medio y la extendiera; él obedeció y, al instante, quedó tan sana esa mano como la otra.
Pero los fariseos, al salir de la sinagoga, llenos de insapiencia, se reunieron para ver qué hacían contra Jesús, cómo matarlo.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 55

Zoltan Kodaly

Nace en 1882 y muere en 1967.
Es coetáneo y amigo de Bartok, tuvo un papel importante en la creación de una escuela musical húngara.
Su ópera cómica HARY JANOS fue escrita entre 1920 y 1925.
Se estrenó en el Teatro de la Ópera de Budapest el 12 de octubre de 1926.
El argumento se centra en un anciano campesino que entretiene a sus amigos con la narración de sus aventuras militares.
La obra consta de un Preludio y 5 Partes.
El momento cumbre de la ópera se produce cuando el protagonista vence y captura a Napoleón.
Kodaly realizó, además una suite orquestal que se convirtió en su obra más popular.


LECCIONES DE COSAS... 53

La perícopa

Es una palabra griega que significa "recorte", "extracto"...
Se trata de un fragmento bíblico que se ha seleccionado para el el culto litúrgico.
Existía la costumbre de leer toda la Biblia de modo continuado. Incluso el judaísmo así lo hacía con los libros del Pentateuco. Lectura que duraba unos tres años.
La liturgia cristiana, que ha recuperado esa idea, utiliza frecuentemente la "perícopa", según las fiestas o tiempos litúrgicos del año eclesiástico.
Los creyentes tenían la impresión de que las "perícopas" eran unidades bíblicas autónomas, con lo que quedaba desvirtuada la significación plena de un texto más amplio.
Después del Concilio Vaticano II, en pleno siglo XX, se superó este escollo con la reinstauración de la lectura continuada.
Las perícopas son muy útiles para la meditación siempre que sean textos más o menos breves de pleno sentido. Por ejemplo, las parábolas, las curaciones realizadas por Jesús, las enseñanzas temáticas, etc...

Alfonso Gil

martes, 22 de mayo de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 9

Dios y la música

No hallo mejor manera de hablar de la relación Dios-música que utilizando estas octavas:

A Dios debo la afición
de la música infinita:
la misma que guardo sita
en el alma y corazón.

A Dios canto cada día
mientras mi vida sostenga
-ora vaya, ora venga-
y le cantaré a porfía.

A Dios canciones ofrendo
en su Palabra inspiradas:
volved a Él las miradas
y yo callaré contento.

A Dios la música toda:
la instrumental, la coral...
que para mejor orar
nada como ser rapsoda.

A Dios las mil sinfonías
que músicos compusieron
y los coros que escribieron
en perfectas sintonías.

A Dios canta el Universo
con sus planetas y estrellas,
con cometas y centellas,
y yo que le canto en verso.

Alfonso Gil González
Diciembre 2017

lunes, 21 de mayo de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 55

Música para oboe

El oboe tuvo su época de oro en el siglo XVIII.
El oboe asumía el sonido de la voz humana.
En 1740 se consideró a Telemann (1681-1767) sobre cualquier otro compositor. De hecho, escribió más que Bach y Haendel juntos.
Se inspiró en la música francesa.
Su concepto del "concierto" sinfónico preparó la aparición del clásico.
He aquí algunos conciertos y sonatas suyos para el oboe:
Conciertos para oboe
Sonatas para oboe

MIS APUNTES PATRIOS... 96

Los enemigos de España

La abierta rebeldía de la Generalidad de Cataluña contra el Estado español nos hace asistir a un espectáculo más triste que el de la misma rebeldía: el de la indiferencia del resto de España, agravada por la traición de los partidos que han pospuesto la dignidad de España a sus intereses políticos.
Mientras los nacionalistas catalanes caldean el ambiente en Barcelona, no hay en Madrid nacionalistas españoles que proclamen a gritos la resuelta voluntad de mantener unida a España.
Es intolerablemente ofensivo para la dignidad de España el alzamiento frente al Estado de un organismo regional, subrayado con palabras y ademanes de reto y teñido no ya del más patente desamor, sino del odio más agresivo contra España.
(La Nación, Madrid, 15 de junio de 1934)

POESÍA... 48

Madre mía


Cuando los ojos a la vida abría,
al comenzar mi terrenal carrera,
la hermosa luz que vi por vez primera
fue la luz de tus ojos, ¡madre mía!

Y hoy que, siguiendo mi escarpada vía,
espesas sombras hallo por doquiera,
la luz de tu mirada placentera
ilumina mi senda todavía.

Mírame, ¡oh madre!, en la postrera hora,
cuando a las sombras de mi noche oscura
avance ya con vacilante paso.

Quiero que el sol que iluminó mi aurora
sea el mismo sol que con su lumbre pura
desvanezca las brumas de mi ocaso.

RAFAEL ESCOBAR ROA

TEMAS MUSICALES... 55

Música de guitarra

La música de guitarra o para guitarra tiene un lugar destacado desde el siglo XVI.
Ya en el Renacimiento se identificó con la vihuela o laúd.
A partir del siglo XVII la música pulsada fue pasando de lo popular a lo culto. Así lo consiguieron Luis de Briceño, Gaspar Sanz y Francisco Guerau.
Fue a finales del XVIII cuando surgieron los compositores que abrirían definitivamente el camino a la guitarra, como Manuel Aguado y Fernando Sors.
Uno de los impulsores en el siglo XIX fue Francisco Tárrega.
Veamos ejemplos históricos:
Recuerdos de la Alhambra, de Tárrega
Conciertos para guitarra, de Vivaldi
Variaciones sobre un tema de Mozart, de Sors
Concierto para guitarra, de Weiss
Concierto para guitarra, de Fasch (2º mov.)
Sonata heroica, de Giuliani
Asturias, de Albéniz

sábado, 19 de mayo de 2018

MI FILMOTECA... 8



GANDHI son tres horas largas sobre la vida del más grande de los hindúes de los siglos XIX-XX.
Es una genial interpretación de Ben Kingsley.
Está dirigida la película por Richard Attenborough.
Consiguió 6 Oscar.
Gandhi empieza su carrera como abogado y, tras años de lucha pacifista por sus ideales, llegó a convertirse en una especie de "mesías" de la época moderna.
Su modelo de vida sigue siendo fuente de inspiración para millones de personas.
Murió asesinado por uno de sus aparentes seguidores... como todos los Profetas.

PÓRTICOS DE GLORIA... 1


Todo en la vida tiene un comienzo.
Cuando se trata de obras grandes o bellas, el inicio de las mismas es como un pórtico que nos adentra en su grandeza o en su belleza.
A veces, ese pórtico es simplemente la inspiración misma. Otras, el resumen adelantado en píldoras.
Me refiero, sin duda, a las obras musicales, a las grandes composiciones, a las inspiradas muestras del arte más sublime y etéreo. De ahí que les llame "pórticos de gloria".
Os voy a poner como primer ejemplo una obra del Padre Antonio Soler, uno de nuestros músicos clásicos más importantes.
Se trata de su SONATA PARA PIANO N. 8. Me dejó impresionado su primer movimiento, que os ofrezco. Vosotros escuchar la sonata íntegramente, si tenéis ocasión Yo me conformo con estos casi 8 minutos de gloria.
Me iré haciendo a la idea de lo que es el Cielo.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 37


El pecado oscurece la mente
y corrompe la voluntad.

En cualquier aspecto de la vida
la muerte consiste en no crecer.

Es curioso que la estupidez humana
prefiera el acaso a Dios.

La alegría de encontrarnos con Quien nos creó
no quedará mermada por nuestra torpeza.

La boca es el altavoz del cerebro y del corazón.
A veces, por eso, emite disonancias.

La duda es la premisa del saber.

Las masas a las que se les priva de religión
mueren de embrutecimiento.

La verdad no necesita florituras.

Lo falso conduce a lo falso.

Mente que no ama y corazón que no piensa
vienen a ser lo mismo.

No es la incredulidad el estado natural del razón.

¿Puede el no ser 
dar el paso al sí ser?

Tan cierta es nuestra existencia
cual lo es nuestra libertad.

Tan malo como ignorar 
es prejuzgar.


Alfonso Gil González


LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 3

El Academicismo

A través de la historia, se llamó así a ese estilo artístico y literario que guardaba con rigor las reglas clásicas.
Parece que surgió en Italia durante el siglo XVI y se extendió rápidamente a otros países europeos y americanos. La más famosa academia fue la de Leonardo da Vinci, establecida en 1498. Posteriormente, en 1563, se estableció la primera Academia de Diseño, en Florencia. Después, en 1593, se fundó la Academia de san Lucas.
El siglo XVIII fue testigo de una reacción contra el "academicismo" propiciada por el "romanticismo", que posteriormente desembocó en el "impresionismo" en los movimientos de vanguardia del siglo XX.
De hecho, se ha impuesto la libertad artística, corriendo el riesgo de perder la calidad y el buen hacer. Hoy, por ejemplo, cualquiera escribe, pinta o compone a su manera.
Ciertamente el Academicismo surge de los grandes maestros que crean escuela y, en este sentido, la Humanidad siempre tendrá asegurada la belleza que, como sucede en la Naturaleza, no sería tal si no estuviera sometida a unas reglas más o menos académicas.

Alfonso Gil

SOPLOS DIVINOS... 1



Quiero que os fijéis conmigo en el famosísimo ADAGIO de Albinoni.
Es una interpretación maravillosa, no importa de quién.
Ese diálogo entre las cuerdas, esa melodía celestial, esa conversación con el órgano...
El hombre estaba necesitado, entonces, y ahora muchísimo más, de la búsqueda de lo inefable.
Se trata de cerrar los ojos, de guardar un absoluto silencio, de interiorizarnos lo más posible.
Esta música no está hecha para el desprecio, sino que es un valor, una joya, un puente para el acceso a lo imperecedero, a lo eterno, a lo que verdaderamente somos.
Y... ¡ya me dirás!

viernes, 18 de mayo de 2018

CANCIONERO MUDO... 52

Jesús defiende a sus discípulos

Mateo 12, 1-8, Marcos 2, 23-28 y Lucas 6, 1-5 son las tres perícopas que nos narran cómo Jesús iba, un día de sábado, con sus discípulos por en medio de las mieses y, como sintieron hambre, empezaron a coger algunas espigas con sus manos para comerlas.
Pero, sorprendidos por los fariseos, éstos dijeron a Jesús que sus discípulos estaban haciendo lo que no era lícito hacer en sábado. Y Jesús les contestó si no habían leído el texto del libro de Samuel (22, 1-6) que narra cómo David y los que con él estaban entraron en la casa de Dios, siendo Abiatar el principal de los sacerdotes, y comieron de los panes que sólo estaban reservados para los sacerdotes. Y que, si leen el Levítico 24, 9, se podrían percatar de que los sacerdotes quebrantan el sábado sin, por ello, cometer crimen alguno.
Y Jesús les siguió diciendo que Él es mayor que el templo. Y que si supiéramos lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios" (Citando texto del profeta Oseas 6,6), nunca condenaríamos a los inocentes. Pues el Hijo del Hombre es también Dueño del sábado. Y el sábado se ha hecho para el hombre y no  el hombre para el sábado.

Alfonso Gil

jueves, 17 de mayo de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 54

Bela Bartok

Nace en 1881 y fallece en 1945.
Es uno de los compositores de mayor interés en la música contemporánea.
Fue profesor del Conservatorio de Música de Budapest.
Se dedicó al estudio de la música eslava y a recopilar cantos populares de Hungría, Checoslovaquia y Rumanía.
Su CONCIERTO PARA ORQUESTA  fue escrito en 1943. Se estrenó el 1 de diciembre de 1944, en Boston.
En cambio, la SUITE DE DANZAS fue escrita veinte años antes, en 1923. Se estrenó 19 de noviembre de ese mismo año.


LECCIONES DE COSAS... 52

La patena

Vaso sagrado en forma de plato, realizado con metal precioso, generalmente plata dorada, destinado a contener las formas eucarísticas o pan antes y después de la consagración.
Su tamaño y forma ha variado con el paso del tiempo. Incluso las hay de vidrio o loza.
Su limpieza, dado su carácter sagrado y uso, resulta proverbial en la lengua castellana, "está más limpio que una patena".
Las más antiguas patenas tienen forma de disco. Pieza complementaria del cáliz, suelen fabricarse haciendo juego con él en materia y color. En ella se deposita la forma grande que consumirá el sacerdote en la Misa. Pero va siendo muy frecuente que, con forma más de vaso que de plato, en ella se depositen todas las formas a consagrar.
Su uso se limita al tiempo de la celebración eucarística, no siendo utilizable para la reserva en el sagrario. 

miércoles, 16 de mayo de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 8

El dios boticario

Todos los dioses son falsos, incluido el boticario.
Los antiguos -Egipto, Grecia, Roma, etc...- se inventaban unos dioses para personalizar los muchos protectores que nuestras necesidades requieren: la naturaleza, la salud, el amor, la caza, el mar... 
De algún modo, esto pasó al cristianismo. No era de recibo aceptar la existencia de muchos dioses, pues es evidente, y revelado, que sólo puede haber un Dios. Nuestra razón no da para más. Pero, habiendo tantos santos en el cielo y tantos ángeles en la corte celestial, no estaría mal, ni mucho menos, que, eliminados los dioses antiguos, les adjudicáramos algún oficio protector en nuestro propio beneficio, naturalmente.
Los santos del cristianismo, dentro de la lógica más aplastante de que es imposible que existan varios dioses, suplen con creces ese papel de mancebos de la botica celeste. Si nos duele algo, no tenemos más que acudir al santo o santa especialista, y asunto resuelto. No basta con que la Naturaleza esté dotada de los ingredientes precisos para cada uno de nuestros males. No es suficiente el arsenal de medicinas a nuestro servicio, ni la pléyade de médicos y demás sanitarios a nuestro bien dedicados. 
Pero es más, hay quienes no se fían ni de los médicos, ni de las medicinas, ni de la Naturaleza, ni de los santos..., sólo de Dios. Bueno, algunos ni de Dios, para desgracia suya. Sólo se fían de ellos mismos. Claro que, no siendo ellos ni sabios ni santos, mal lo tienen para escapar del mal, y valga la frase.
Hablando de males, la medicina siempre busca, o debe buscar, su origen, la causa que los hace visibles y, a veces casi irremediables. Me refiero a los males del cuerpo. ¿Y los del alma? Entre unos y otros, ¡cuán grande es el piélago en que nada nuestra existencia! Ahora bien, si hay un sólo y único Bien, del que participa todo otro bien posible, debe haber un "Mal" del que participa todo otro mal posible. De ahí la necesidad de aferrarnos al Bien, a la Bondad, al Amor. Su ausencia o su alejamiento es el mal por excelencia. "Sólo Dios es Bueno", decía Jesús al joven que pretendía seguirle. Por tanto, sólo Dios es la Bondad y sólo Dios es el Amor. Todos los demás dioses, que nuestro propio yo fabrica, son falsos o inexistentes. Mas para ser falsos e inexistentes, hay que ver el follón que dan. ¿Por qué? Porque los inventamos  y reinventamos. Mas como los hombres no podemos ver otra cosa, con estos ojos, que la apariencia de las cosas, jamás su realidad, el lío a que podemos llegar se nos hace un laberinto sin salida.
No hagamos de Dios un "dios boticario". Dios es nuestra única y auténtica existencia. Nada nos separará de Él.
Y esto es parte de las más sana teología.

Alfonso Gil 

sábado, 12 de mayo de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 54

Julio César en Egipto

A pesar de su origen alemán, George Friedrich Haendel (1685-1759) realizó su carrera londinense con la etiqueta de compositor italiano.
Esta ópera, una de sus 40 compuestas antes de 1741, y ésta en 1724, es un drama en tres actos.
Se estrenó el 20 de febrero en el King´s Theatre de Haymarket, en Londres.
El libreto es de Nicolò Haym, a su vez traducción de un libreto de Bussani.
El acto I se desarrolla en una llanura próxima a Alejandría, en los aposentos de Cleopatra, en el campamento de César y en el palacio de Ptolomeo.
El acto II, en el MOnte Parnaso y en el jardín del serrallo en el palacio de Ptolomeo.
El acto III, a orillas del Mediterráneo, en el campamento de Ptolomeo, en el serrallo de Ptolomeo y en Alejandría.

MIS APUNTES PATRIOS... 95


La España que me duele

Supongo que, como a casi todos los españoles, me duele esta España nuestra, minada por corruptos y por aprovechados, por separatistas, por políticos incultos y, algunos, barriobajeros, por anarquistas envidiosos, por desalmados que trafican con los seres humanos, por los empresarios explotadores, por los traficantes de la muerte, por los delincuentes de género -que no son otra cosa que chulos cobardes y reprimidos-, por los ladrones, por los asesinos, por los vagos...
Me duele esta España que confunde la libertad con el libertinaje, la fraternidad con la camaradería, la igualdad con el rasero, la fe con la religión, la justicia con la ley, el amor con la apetencia, la buena voluntad con la tontuna, la inteligencia con la pillería, el estado del bienestar con el bienestar del Estado, el progreso con el materialismo...
Sí, me duele esta España en la que habitan el trapicheo, la zancadilla, la calumnia, el odio, el perdono pero no olvido, el ansia de poder, el soborno, el raquitismo...
Me duele España por todo esto, pero me alegra que todo esto sólo sea una espina en medio del inmenso jardín de valores y virtudes con que se adorna España, esa España sencilla de héroes y santos que la hacen grande y atractiva, y ejemplo todavía en medio de las naciones.

Alfonso Gil

POESÍA... 47

A DESIDERIO, CON GRATITUD

Pues que López Martínez –Desiderio-
me dona con su libro, dedicado,
resumen de su vida, delicado,
a la mía ha dado refrigerio.

Sus hojas repasé -¡oh qué misterio!-
y el fruto de ese árbol, degustado,
dejóme con el ánimo extasiado,
haciéndome salir de mi hemisferio.

Así, tu libro de belleza tanta,
compendio de tu historia ceheginera,
lo guardo para mí: reliquia santa;

y pronto lo abriré, cual vez primera,
con ese hijo que su mal espanta,
y sólo habrá en el mundo primavera.

Alfonso Gil González
Cehegín, abril 2018

TEMAS MUSICALES... 54

Música verdiana

Giuseppe Verdi (1813-1901) fue un compositor de inspiración romántica.
Su arte está vinculado a la idea de lo colectivo.
Su música encierra un carácter épico, solidario, vitalista, en el que se encierra un espíritu rebelde y disconforme con un mundo desigual.
LUISA MILLER es una de sus primeras producciones dramáticas y está basada en la obra de Schiller "Kabale und Liebe". Se estrenó en 1849. Su Obertura es una página bien instrumentada, armónica y bella. 
LA TRAVIATA es una de sus óperas más representativas. Se estrenó en 1853. El argumento está basado en la novela de Alejandro Dumas "La dama de las camelias". Soltura melódica y armonía novedosa son sus característica musicales.
IL TROVATORE es una obra coetánea de la anterior, basada en la obra homónima de Antonio García Gutiérrez, transcurre en la España del siglo XV.
RIGOLETTO se estrenó en 1851. Se inspira en una obra de Victor Hugo, "El rey se divierte", y recrea el ambiente cortesano de la Mantua del siglo XVI.

viernes, 11 de mayo de 2018

MI FILMOTECA... 7

Titanic

Aunque ganadora de 11 Oscar, esta película de James Cameron es una recreación del famoso y desgraciado hundimiento del que, a primeros del siglo XX, era el buque más grande y lujoso.
La vida de una de las supervivientes de aquel naufragio sirve de argumento a una historia de amor que truncó la bravura del Océano Atlántico.
Leonardo di caprio y Kate Winslet son sus protagonistas, en un film de más de 3 horas de duración.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 36


El bostezo es la máscara del aburrimiento.

El cementerio no es el lugar de la paz,
sino del silencio.

El fanatismo es la carcoma de las ideas.

El más hermoso de los mundos
es el que uno mismo se construye.

El valor irracional
deriva en temeridad.

La ciencia es más ciencia
cuando sabe sus limitaciones.

La sonrisa se hace paradoja
al enseñar los dientes.

No es lo mismo valor que fortaleza,
aunque ésta lo requiera.

No hay tolerancia hasta no aceptar la intolerancia.

¿Por qué será que idolatría y ateísmo es lo mismo?

Si nadie te comprende,
pregúntate si te comprendes a ti mismo.

Todo lo humano resulta inestable.

Un corazón sin pasiones
es un témpano de hielo.


Alfonso Gil González

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 2

El Absolutismo

Desde un aspecto histórico, sería el sistema de gobierno que mantuvieron algunas monarquías en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Ello significaba que el rey tenía todos los derechos sobre la forma de gobernar, sobre los súbditos y sobre las riquezas de la nación.
En este sentido habría que destacar el "absolutismo francés" de Luis XIV, y el "absolutismo español" de Carlos IV y Fernando VII.
La excusa más común para justificar el absolutismo, en este sentido, era la creencia de algunos monarcas de que el poder les venía de Dios y a Él tan solo debían rendir cuentas. Este pensamiento tiene raíces anglosajonas, heredadas de un Medievo en que Religión y Estado eran prácticamente la misma cosa.
Curiosa, pero lamentablemente, ese concepto generó en "despotismo", actitud que han heredado todos los totalitarismos, tanto de derechas como de izquierdas, y que tanto sufrimiento han causado y causan a la humanidad. Ello, a pesar de que el "absolutismo inglés" acabó en la gloriosa revolución de 1688, y el francés con la de 1789. Otras revoluciones, en el siglo XX, intentaron acabar con el espíritu absolutista de determinados gobernantes, pero desgraciadamente generaron otros "absolutismos", como el ideológico, que intentaron, de hecho, eliminar todo resquicio de la dignidad humana, toda vez que, por una parte, olvidaron la importancia inexcusable de la libertad y, por otra, consideraron al ser humano poco más que una máquina de producción para los intereses del Estado.

Alfonso Gil


miércoles, 9 de mayo de 2018

CANCIONERO MUDO... 51

Venid a Mí

Mateo 11, 25-28 y Lucas 10, 21-22 muestran estas palabras de Jesús en las que, dirigiéndose a Dios-Padre, le da gracias, como Señor del cielo y de la tierra, porque ha ocultado estas cosas suyas a los sabios y prudentes, y las ha revelado a los pequeños, porque así le parece bien.
Todo le ha sido dado a Jesús por su Padre de tal modo que: nadie cono al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y a quien el Hijo se lo quiera manifestar.
Es, por ello, que nos dice que vayan a él cuantos están agobiados por el peso de sus preocupaciones, pues Él los aliviará. E invita a que cada uno lleve con Cristo su yugo, aprendiendo cómo Jesús es manso y humilde de corazón; y eso será un descanso para nuestras almas. Porque su yugo es suave y su peso es ligero.
Así hablaba Jesús lleno de gozo por su Espíritu Santo.


Alfonso Gil 

COMPOSITORES DE AYER... 53

Heitor Villa-Lobos

Vino al mundo en 1887 y partió de él en 1959.
Está considerado como el más importante compositor brasileño.
Es autor de una vastísima producción musical que resume el alma de los brasileños.
Viajero infatigable de su país, recogió la variedad y riqueza de su folclore y de toda América del Sur.
De viaje por Europa, cosechó el entusiasmo de todos los críticos, que valoraron su originalidad y vigor musicales.
Tiene más de un millar de obras musicales que abarcan todos los géneros y formas.
Su CHORO N. 1 EN MI MENOR fue escrito para guitarra. Su tema tiene un matiz sentimental, no careciendo de cierto humor.
La SUITE POPULAR BRASILEÑA está escrita para guitarra entre 1908 y 1912. Está formada por cinco movimientos.
Villa-Lobos compuso los CINCO PRELUDIOS para guitarra en 1940, explorando todos los recursos polifónicos de dicho instrumento.


lunes, 7 de mayo de 2018

LECCIONES DE COSAS... 51

Palia y Palio

He aquí dos palabras de la misma raíz latina que, en un principio, hacía referencia al lienzo sobre el que se extendían los corporales en el altar de la liturgia eucarística.
La "palia" se refiere a ese pequeño lienzo cuadrado y almidonado con que se cubre el cáliz desde el siglo XIII. También se llama así a la cortina que cubre el sagrario o a la mampara que se pone delante del sitio donde se reserva el Santísimo.
En cambio, "palio"es una especie de fajín de lana blanca con seis cruces con que se distingue al Papa y a los arzobispos como participantes de la autoridad papal, o como honor a determinados obispos. Suele colocarse sobre la casulla como especie de estola triangular. La imagen la describe mejor: 
Y de estas dos palabras procede el "palio" por todos conocido, que es esa especie de dosel portátil, unido a cuatro o seis varas, y que se lleva para trasladar solemnemente el Santísimo, o en algunas procesiones.

APUNTES TEOLÓGICOS... 7

La voluntad de Dios

Con motivo de la enfermedad de nuestro hijo, no hay día que no llegue a nuestros oídos "pedimos para que se cumpla la voluntad de Dios".
Y entiendo que esa voluntad, en este caso, tiene una doble vertiente: que se cure o que se lo lleve.
Sin embargo, me cuesta creer que la "voluntad de Dios" sea tan simple, tan délfica. Es decir, que si se muere es porque Dios ha querido, y si sana es porque Dios ha querido. Puestos así, desde luego, pase lo que pase siempre se haría la voluntad de Dios. Pero para eso no sería necesaria la oración.
La "voluntad de Dios" debe ser otra cosa. 
Cuando rezamos el "padrenuestro", siempre decimos "hágase tu voluntad". Por cierto, una voluntad que debe cumplirse en la tierra de semejante manera a como se cumple en el cielo.
Este asunto de la "voluntad de Dios" le fue presentado al propio Jesús.
Jesús vino a cumplir la voluntad del Padre, en él mismo y en el mundo. Pero, ¿cuál es esa voluntad inequívoca? "La voluntad de Dios es vuestra santificación".
Cuando aquel joven dijo "Maestro bueno", el Maestro le contestó que sólo Dios es bueno, es decir, que sólo Dios es santo.
Ahora bien, si la voluntad de Dios es nuestra santificación, eso quiere decir que debemos ser santos como Dios es santo. Y si santo es lo perfecto, lo no va más, Jesús insistió en esa perfección al decirnos que fuéramos perfectos como el Padre, y lo concretaba apostillando que la perfección es la misericordia para con todos. Porque Dios hace llover o salir el sol sobre justos y pecadores.
No es de extrañar que el evangelista Juan defina a Dios como "el Amor". La misericordia y el amor es la misma cosa. "Dios es amor". Su voluntad es amar. Ni sabe ni puede hacer otra cosa que lo que Él mismo es. Ni tampoco puede decir otra cosa que "amaos como Yo os he amado". Y si ese es el mandato nuevo y definitivo, ahí está expresada toda su Voluntad.
Sí, esa es la voluntad de Dios sobre nuestro hijo enfermo, sobre nosotros y sobre cuantos rezan para que Dios sea glorificado en su sanación.
Y esto también es teología.

Alfonso Gil

MÚSICA DEL BARROCO... 53

Música para órgano ( 2)

La obra de Dietrich Buxtehude (1637-1707) domina todo el repertorio organístico de la Alemania del norte.
Se distingue por el prodigioso virtuosismo que exige a los pies del ejecutante.
Era un improvisador impetuoso, virtuoso y con talento genial.
Buxtehude creó la cantata-aria, que no tiene equivalente en la música profana, pues dada su influencia pietista, sólo tiene como sujeto a Jesucristo.
Compuso corales para la meditación y el alma.
Preludio y fuga en sol menor
Te Deum laudamus
Fantasía sobre una coral
Coral 219
Coral 196

viernes, 4 de mayo de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 94

La memoria histórica

Sin memoria, los hombres y los pueblos quedarían peligrosamente mermados.
La memoria es el motor de la historia.
Sin memoria histórica repetiríamos los mismos errores del pasado. Repetirlos con memoria es sadismo.
Lo que me llama la atención es que la "memoria histórica" se la hayan adueñado los de izquierdas, algunos claro.
Se cometieron barbaridades en ambos bandos, consecuencia de una guerra incivil.
Pero, antes de que todo explotara, el crimen, los asesinatos, los incendios, las persecuciones eran el pan de cada día. No hay más que repasar la prensa del momento. Ella conserva parte de esa memoria histórica.
Pareciera que cayera mal el que los demás no fueran como nosotros. Nos molestaba la libertad de los demás. 
España era una casa, una familia mal avenida. La cultura contra la incultura, el orden contra la indisciplina, la anarquía contra la democracia, el abuso contra los más débiles de la sociedad, contra los inocentes... Todo ello es "memoria histórica".
Los ajustes de cuentas, las represalias, las injusticias, las diversas esclavitudes, las diferencias de clases, las divisiones políticas nacidas, como siempre, de la ambición de poder... Todo ello es materia de la memoria histórica.
¡Qué desaprovechamiento de los años de paz si no hemos aprendido las lecciones de los bélicos!
El amor debe cubrir la multitud de nuestros fallos, de nuestros errores. Eduquemos en el amor. No demos paso, jamás, al rencor, al "ya me las pagarás", al "os prometimos vencer y venceremos". Porque la victoria, si no es del amor, es la derrota de todos sin excepción.


Alfonso Gil