Curriculums

Teología

sábado, 30 de junio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 13

Misticismo cristiano

El "misticismo cristiano" hace referencia a la experiencia humana sobre la realidad última y trascendente, es decir, sobre Dios. Esa es su esencia y es, por eso, que juega tan importante papel en la historia del cristianismo.
En los escritos de san Pablo y del evangelista Juan, el "Cristo-misticismo" es fundamental. Así lo hereda la Iglesia oriental, pasándolo a la occidental en la Edad Media, y llegando  en los siglos XVI y XVII a su máximo exponente.
El misticismo literario, pasa desde los escritos del Nuevo Testamento a las "Confesiones" de san Agustín, a la obra de Dante Alighieri, a la "Imitación de Cristo" de Tomás de Kempis, a los Sermones de san Bernardo, etc..., agrandando su esfera más allá del cristianismo. Hay experiencias y literatura mística en las religiones asiáticas y semíticas.
A su vez, la mística cristiana hunde sus raíces, a través de Jesús, en el profetismo judío, teniendo siempre como telón de fondo el amor de Dios, cuya unión con Él sólo se posibilita en la unión con Cristo.
El punto central de la experiencia mística es la contemplación. El ser humano queda como fuera de sí ante la presencia divina. Ya desde el siglo III se defendía el círculo humano-divino: los hombres proceden de Dios y a Él vuelven. Pero los gnósticos y los maniqueos no siempre entendieron bien este mensaje.
Sin embargo, se desarrolló una auténtica mística a partir del siglo IV, con san Gregorio de Nisa, aunque la influencia de la teología mística parece partir de Dionisio Areopagita, converso de san Pablo en su viaje a Atenas. Los monjes sirios generaron toda una tradición mística.
El misticismo occidental, en cambio, pasa a tener su origen con Juan Escoto Erígena, influido por la obra de san Agustín, muerto en el 430. De forma similar, se produce la influencia en el papa san Gregorio el Grande, extendida en los siglos VI y VII.
Más tarde aparecen las figuras de san Hildegard de Bingen y de san Bernardo, que influyeron poderosamente en la piedad del Medievo con Ricardo de san Víctor y san Francisco de Asís, fallecido éste en 1226. Pero, seguramente, el más profundo de todos los místicos de esta época fue el maestro Eckehast, muerto en 1329.
En el siglo XIV surge un misticismo inglés que tiene su origen el el culto al Santo Nombre de Jesús, que era devoción popular desde el siglo XII. Y pasa a Italia con santa Catalina de Siena (muerta en 1380), doctora de la Iglesia desde 1980, y con santa Catalina de Génova, fallecida en 1510.
Pero el más grande florecimiento de la mística nos viene dado, desde España, en plena Contrarreforma, con las figuras de santa Teresa de Jesús (doctora de la Iglesia desde 1970) y san Juan de la Cruz, en el siglo XVI.
El conflicto entre la doctrina mística y la autoridad eclesiástica se produjo en el siglo XVII, con el "quietismo" defendido por Miguel de Molinos y por Fenelón, arzobispo de Cambrais. Molinos es el autor de "La Guía Espiritual" (1675) que tuvo gran popularidad en Italia y en Francia. Este movimiento tuvo su reacción en ese siglo XVII y en el XVIII con los jesuitas.
Las tres grandes fases del proceso místico son: la "Introversión y Purgación" a través de la meditación; la "Iluminación" con visiones y voces; y la "Deificación" o "matrimonio espiritual". 

sábado, 23 de junio de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 59

Ópera francesa (y 3)

Jean Philippe Rameau nace en 1683 y muere en 1764.
Músico organista, adquiere fama con su "Tratado de armonía".
En 1745, es nombrado compositor de cámara del rey.
Escribió 32 obras para la escena.
LES INDES GALANTES es una ópera con prólogo y cuatro escenas,  con libreto de Louis Fuzelier. Se estrenó en París en 1735.
Los intermedios y danzas no carecen de seducción y están dotados de invención melódica que requieren virtuosismo vocal.

MIS APUNTES PATRIOS... 100

La España irreligiosa

Allá por 1890 escribía un artículo Juan Vázquez de Mella en El Correo Español, del que entresaco estos párrafos, que no pueden ser más actuales cuando caminamos hacia el cierre del primer cuarto del siglo XXI:
"No hay en el mundo espectáculo más dolorosamente triste que el que ofrece un pueblo católico caminando, en medio del orden material, a perderse en los abismos de la apostasía, acaudillado por ateos y sofistas que se fingen sus libertadores.
Y conviene observar que, en la historia del género humano, no hay memoria de un solo pueblo que se haya apartado voluntariamente de la verdad religiosa; porque, si las revoluciones materiales se verifican muchas veces de abajo arriba, los trastornos morales siempre se realizan de arriba abajo. De aquí que el poder público sea la primera ciudadela que asalta la impiedad para corromper una nación, y que sea también la primera que hay que reconquistar para cristianizar una sociedad e impedir que se consume su apostasía. Y por eso también la más arbitraria tiranía personal no puede compararse en maldad con la que toma cuerpo y se encarna en las instituciones y en las leyes.
Cuando esto sucede, los hombres se acostumbran a ver florecer y desarrollarse, bajo las disposiciones del poder soberano, la iniquidad y la injusticia; y el hábito de contemplar el mal llega a matar el instinto del bien, o a considerar como natural y corriente el desorden moral y los males sociales como hechos completamente indestructibles.
Entones es cuando, según la frase de Lacordaire, los pueblos se extinguen en una agonía insensible, que aman como si fuera dulce y agradable reposo.
Y, o mucho nos equivocamos, o España, si la corriente de hechos no cambia o no se latera profundamente, marcha hacia uno de esos períodos que aparecen como laguna fétidas en la historia de las naciones.
Así las Academias y Ateneos se pueblan de garrulos charlatanes que, sin tener noción de filosofía y teología católicas, ni saber siquiera el Catecismo, disputan con increíble ignorancia y pedantería sobre todas las cuestiones religiosas y sociales, y, erguidos sobre el pedestal de su propia necedad, miran con insolente petulancia a la Iglesia y la condenan juntamente con el maravilloso encadenamiento de sus dogmas, la sublimidad de su moral, la majestad soberana de su culto y la civilización europea que brotó de sus entrañas, y hasta con las excelsas grandezas y divinas abnegaciones que sembró en los pueblos que han caído de rodillas ante ella abrazados amorosamente en su regazo maternal."

Alfonso Gil

POESÍA... 52

A Alfonso Gil (II)

Cuyo segundo soneto no fue malo

No debo responder a la ligera
a tan espléndido y cabal soneto,
que para mí el poema nunca es reto
hacia la vida y el mirar de fuera...

Siempre busqué la sencillez sincera
para expresar mi mundo recoleto,
y lo vestí de un traje tan escueto
que a veces se confunde con prosa dominguera...

Pero aquí la excepción será la norma
para animar al padre alicaído
frente a la oscura nube del dolor.

¡Ánimo, Alfonso! ¡De ninguna forma
puede un padre dejar su corazón vencido
junto al hijo que pide más fe y más valor! 

Desiderio López Martínez
(29-V-18)

viernes, 22 de junio de 2018

TEMAS MUSICALES... 59

Dúos de amor

Desde el siglo XVIII, la mayoría de las óperas podríamos calificarlas de "amatorias".
Los dúos operísticos ofrecen viveza y objetividad, pues que son un diálogo que camina a un mismo desenlace.
Los dúos permiten una mayor riqueza melódica y de colorido, pues el contraste tímbrico centra los momentos más felices y emotivos de la ópera.
He aquí unos ejemplos de compositores como Verdi, Mussorgsky o Puccini:




MI FILMOTECA... 12

Sra. Doubtfire

Versa sobre una divertida comedia cinematográfica, protagonizada  por Robin Williams, de unos 130 minutos de duración.
Es la historia de un padre que haría cualquier cosa para estar con sus hijos.
¡Muy interesante!
No obstante, la vida real fue muy distinta para este extraordinario actor. El misterio de la vida nos envuelve y casi nunca sabemos nada de casi nada.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 41



Con qué poco se pasa de la racionalidad personal
a la insensatez de la turba.

Es un error común de los políticos
pensar que fe personal
es igual a fe privada.

La fantasía es un producto anárquico
de nuestras percepciones.

La pasión viste a la verdad
de infinitud de trajes.

La pesadez del discurso no está en su largura, sino en el tema.

La soberbia suele comprar cara
su propia satisfacción.

La suerte suele ser hija
de varias madres.

No siempre lo justo camina del brazo con la ley.

¿Por qué diría Balmes que los ateos
son pésimos pensadores?

Ser uno solo y llevarse bien
eso es cosa de Dios.

Alfonso Gil González

miércoles, 20 de junio de 2018

PÓRTICOS DE GLORIA... 5


Cuarteto para cuerda n. 2 de Arriaga

La música española es variopinta. Piezas como ésta nos muestran el abanico musical de nuestra cultura.
En este caso se trata de un Cuarteto para Cuerda lleno de vitalidad. Naturalmente, sólo me fijo en el n.1 o movimiento primero; por eso lo incluyo entre los "pórticos de gloria" del inmenso templo que supone la Música en el mundo. Porque realmente es un templo en el que debemos alabar, igualmente, al Creador de tanta belleza. Arriaga, en este caso, no es más que un transmisor de lo divino, como todos los grandes compositores.
Disfruta de este ejemplo:
Nueve minutos de auténtico placer espiritual. Gracias, Juan Crisóstomo de Arriaga.

martes, 19 de junio de 2018

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 7


El ascetismo

Desde un aspecto religioso, es la práctica de ejercicios físicos o psicológicos para la consecución de un ideal espiritual.
El origen de la palabra viene del griego "askeo"="ejercitarse".
Los inicios del Ascetismo se remontan a los atletas de la antigüedad, concretamente, a los Juegos Olímpicos iniciados en Grecia. Se trataba de preparar al cuerpo, física y moralmente, a fin de conseguir la meta deseada.
Los sofistas de los siglos V y IV antes de Cristo lo aplicaron al campo intelectual como ejercicio o ascesis para el control del pensamiento o deseo. Igualmente lo recomienda Platón. Y es a través de Plotino y los neoplatónicos del siglo III de nuestra Era en que pasa a ser tratado en el mundo de la filosofía.
Si nos atenemos al mundo moderno, debemos destacar el papel de los filósofos Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer, en el siglo XIX, así como lo escrito por Romano Guardini del pasado siglo XX, y desde una óptica esencialmente católica.
Las tres grandes Religiones que se preocuparon de este tema del ascetismo, para el logro de la perfección moral y, por tanto, más humana, fueron el Hinduísmo, el Budismo y el Cristianismo. Éste, heredando del Judaísmo los libros sapienciales, en los que se ensalza este aspecto del esfuerzo humano.
En la Iglesia católica, el ascetismo nos viene dado desde los monjes esenios y la figura de Juan el Bautista, pasando por los monjes anacoretas de los primeros siglos cristianos, por la austeridad de las Órdenes Mendicantes de la Edad Media, y por el rigor de un paladín de la Contrarreforma, como fue Ignacio de Loyola, cuyo método queda plasmado en sus Ejercicios Espirituales.
Mención especial hay que hacer de la influencia de Tomás de Kempis por medio del más famoso libro de la ascética cristiana: "La Imitación de Cristo", que ha sido guía de directores espirituales desde la misma Edad Media hasta nuestros días.
Reliquia permanente de ese ascetismo cristiano que, a su vez, responde a una visión dicotómica entre el mundo de la materia o carnal y el mundo del espíritu, es el estado de Celibato, que se mantiene en los religiosos de ambos sexos y en el ministerio sacerdotal de la Iglesia latina.
Por otra parte, el Islam heredó algunos aspectos del ascetismo cristiano, tales como la oración, la limosna y, sobre todo, el Ramadán o cuaresma islámica, introducida por medio del Sufismo que fue un movimiento ascético-místico surgido en el siglo VIII.

Alfonso Gil

SOPLOS DIVINOS... 5



Aunque todo el MAGNIFICAT de Bach, BWV 243, es un soplo divino, aquí dejo reflejado el primer número o Introducción de orquesta y coro.
El "Magníficat" es la primera palabra del cántico de la Virgen María tras visitar a su prima Isabel.
"Engrandece" o "Glorifica" mi alma al Señor.
Sí, es un "soplo divino". Algo más de 3 minutos tocando los umbrales del Cielo. Escucharlo íntegramente sería entrar en él. Y eso lo vamos a dejar para otra ocasión.


CANCIONERO MUDO... 56

El pecado contra el Espíritu Santo

Sólo Mateo y Marcos recogen en sus evangelios esta perícopa, tras afirmar los fariseos que Jesús echaba los demonios por el poder de Belzabú. (Mt. 12, 31-32 y Mc. 3, 28-30).
Por eso, os digo que todo pecado y blasfemia les serán perdonados a los hombres, pero no será perdonada la blasfemia contra el Espíritu Santo. Es más, quien dijere una palabra contra el Hijo del Hombre será perdonado, pero si es contra el Espíritu Santo no le será perdonado ni en este mundo ni en el futuro.
Porque aquellos decían que Jesús tenía un espíritu inmundo.
Y es que algunos se empeñan en dar todas las explicaciones posibles para interpretar una acción buena, un milagro, con tal no aceptar que el Bien y la Vida sólo proceden de Dios. ¿Cómo podrá ser perdonado quien niega a Dios su propio poder? ¿Cómo puede haber perdón al hombre que se empeña en colocarse por encima de su propio Creador?
De ahí que el texto evangélico nos ayude a reflexionar sobre nuestras torpes convicciones, muchas veces apoyadas en una falsa ciencia, en un pensamiento más o menos filosófico o, lo que es peor, en la ignorancia supina en la que se sitúa nuestro ego cuando se resiste al amor divino. Si Dios es Amor, toda obra de verdadero amor es suya. Por nosotros mismos, los seres humanos apenas pasamos de las apetencias. Pasar al amor verdadero es una acción inspirada, motivada y realizada por Quien es el Amor. Negar eso, es nuestra perdición.

Alfonso Gil

lunes, 18 de junio de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 58

Anton Webern

Nace en 1883 y muere en 1945.
Fue el primer discípulo de Arnold Schönberg en 1904.
Su música tuvo gran influencia en las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Se caracteriza por un estilo tan conciso que sus obras son de muy poca duración. Como estas CINCO PIEZAS PARTA ORQUESTA, escritas en 1913 y estrenadas en 1926.

domingo, 17 de junio de 2018

LECCIONES DE COSAS... 56

The Prayer Book

El libro de Oraciones, o mejor, "The Book of Common Prayer" Es el libro que contiene toda la liturgia anglicana recopilada por el arzobispo Thomas Cranmer en 1549, y luego revisada en 1552 y 1559.
En el siguiente siglo recibió nuevas revisiones (1604 y 1662), quedando así configurado como libro oficial del anglicanismo de toda la Commonwealth. Según las distintas revisiones, ha sido llamado El primer Libro - o el segundo- de Oraciones de Eduardo VI.
El famoso arzobispo de Canterbury se había basado en los libros litúrgicos del luteranismo alemán. Y, aunque la católica reina Mary logró su traducción al latín de la Iglesia Católica, la victoria de los parlamentarios en la guerra civil inglesa, y la ascensión al trono de James I, consiguió una definitiva restauración del culto anglicano y puritano.
Así hasta el siglo XX en que, tras la controversia de 1927-28, se repuso la liturgia anglicana para todo el imperio británico.

viernes, 15 de junio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 12

Presupuestos de libertad

No es entendible la LIBERTAD sin una acción u omisión plenamente humana.
No se puede ser santo sin ser hombre, es decir, sin la sincera búsqueda de la VERDAD: la verdad en uno mismo y la verdad de las cosas.
Dice Tissot que los tres elementos de una acción humana completa son el "saber", el "querer" y el "hacer". Debemos conocer a Dios, es decir, verlo en todo y ver todas las cosas según Él y para Él. Ese sería el deber absoluto y el "primer presupuesto de la libertad". Ese conocimiento de Dios asienta en nosotros lo que llamaríamos "la verdad". La verdad en nosotros y la verdad de las cosas, que no es otra que su aptitud para revelar la grandeza de Dios.
Ahora bien, conocer supone deber. El entendimiento implica a la voluntad. Por tanto, debemos estimar, apreciar y amar en las criaturas lo que es esencial en ellas, que es, además, lo que nos ayuda a ser nosotros mismos. Entendemos, por fin, cómo el amor puede crecer en la medida que se implica en el de Dios.
El tercer elemento del acto humano es el actuar, que no es otra cosa que servirnos de todo para ayudarnos a crecer en Él.No hay otra razón especial para aceptar a las criaturas o para prescindir de ellas. Y es aquí donde entra en juego "la libertad", que no es otra cosa que el ejercicio útil de las criaturas y de uno mismo según su utilidad divina. Lo que a Dios no nos lleva nos hace esclavos.
El resumen de todo esto es bien claro: permanecemos en la verdad si el corazón permanece en el amor y la acción en la libertad. Conocemos para amar y obramos amando.
Vendría bien, ahora, la lectura reposada de Gálatas 5, 6 y 1ª Juan 3,18, así como Mateo 22, 38 o Marcos 12, 30.
El ser humano llegará a la perfección cuando le sea "fácil y pronto" el conocer, amar y buscar a Dios en todas las cosas. Hasta llegar, podrá haber actos de perfección, intentos de perfección, pero no se tendrá aún "la perfección".
Ahora estamos en disposición de ver qué graduación hay en la perfección misma, y cada uno verá, si ha llegado, en cuál de ellos se encuentra.

martes, 12 de junio de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 58

Ópera francesa (2)

Jean Baptiste Lully (1632-1676), en realidad Giovanni Battista Lulli, estrenó ATYS el 20 de enero de 1676.
Estableció el género de la tragedia lírica.
El autor de sus libretos fue casi siempre Philippe Quinault, poeta.
ATYS es una tragedia lírica, con prólogo y cinco actos.
Se llama  "la ópera del rey" porque parece ser que sólo a Luis XIV le gustó.

sábado, 9 de junio de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 99

La escuela y la familia

Si el padre tiene el pleno derecho de educar a sus hijos, y aun de privarles de la enseñanza religiosa, la consecuencia brota espontáneamente: la escuela será prolongación de la familia y no una prolongación del Estado; el maestro será delegado que represente al padre y que ejercite en su nombre la misión de enseñar; pero no será un funcionario que la ejercite en nombre del Estado. 
Y no sólo eso; habéis declarado, al menos implícitamente, que la enseñanza religiosa no es obligatoria y aun exigía alguno de vuestros amigos, deduciendo lógicamente las consecuencias de vuestro principio, que los no creyentes no pudieran recibirla. No os asombréis de lo que voy a decir ni lo consideréis paradójico o intransigente. No es lo mismo imponer una enseñanza que imponer una convicción; la convicción tiene siempre elementos subjetivos, sin los cuales no puede existir; la convicción supone la adhesión de la mente a una cosa que produce certeza, y tiene el asentimiento de la voluntad; no la puede exigir nadie desde fuera si cooperan a ella el entendimiento y la voluntad desde dentro, pero una enseñanza se puede recibir sin que implique la convicción y el asentimiento de aquel que recibe la enseñanza. Esto sucede cuando estudiamos, por ejemplo, diversos y contradictorios sistemas en la historia de la filosofía, que no por eso arrastran nuestro consentimiento.

(Fragmento del Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso de Diputados el 6 de junio de 1913)

POESÍA... 51




A DESIDERIO LÓPEZ (2)

Me tiene abrumado la hidalguía
de tu trato de amigo, Desiderio;
tu visita me supo a refrigerio,
y solaz tu soneto al alma mía.

No pude recibirte, cual cabía
a hombre tan cabal y sin misterio,
pues estaba sumido en cautiverio,
preso, sí, en mi gran melancolía.

Mas tus letras venidas de lo Alto,
do manan la verdad y la hermosura,
trajéronme manjar al alma falto.

Tu poema leí y, con premura,
este otro me vino al asalto.
Lleva aún de la tinta la frescura.

Alfonso Gil González
27 mayo 2018

TEMAS MUSICALES... 58

Paisajes musicales

La naturaleza siempre ha sido objeto de inspiración para el arte, y no podía ser menos para la Música.
Uno de los compositores con mayor tradición paisajística fue Bedrich Smetana (1824-1884). He aquí un ejemplo con su MOLDAVA:
La concepción paisajística de Edvard Grieg (1843-1907) está influida por una visión nacionalista. He aquí una muestra de sus DANZAS CAMPESINAS NORUEGAS. O su CANCIÓN DEL MONTAÑERO.

En este estilo se mueve igualmente Jules Massenet (1842-1912) con sus ESCENAS PINTORESCAS:

y Johann Strauss II (1825-1893) tiene un vals que nos introduce en plena naturaleza: DONDE FLORECEN LOS LIMONEROS:



viernes, 8 de junio de 2018

MI FILMOTECA... 11

Canción de cuna

Entrañable película de José Luis Garci, que obtuvo el Premio Especial del Jurado.
Se trata de una bellísima historia de amores y sentimientos alrededor de la vida en el interior de un convento de monjas.
Son intérpretes principales: Fiorella Faltoyano
                                             Amparo Larrañaga
                                             Maribel Verdú
                                             Alfredo Landa.
Está basada en la obra homónima de Gregorio Martínez Sierra.
¡Hay que verla!

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 40





Es auténtica desgracia
no rechazar la lisonja.

La inconstancia es una pereza intermitente.

La pereza tiende a la nada
y, a veces, lo consigue.

La razón sería pura
si no fuera por las pasiones.

Leí en "El Criterio" que la vanidad
es la afeminación del orgullo.

Lo conseguido ha sido intentado,
mas no siempre lo intentado se consigue.

¿Quién dijo que el corazón humano
es un abismo de contradicciones?

Todos morimos con una pequeña 
o gran vanidad: Perpetuarnos.

Alfonso Gil González

PÓRTICOS DE GLORIA... 4


De la suite IBERIA  para piano, de Isaac Albéniz, he aquí el número 1.
La teología cristiana siempre ha considerado que la gloria se inicia en este mundo. 
Este episodio del piano bien puede considerarse un "pórtico" de esa gloria.
Esta es la interpretación de Alicia de Larrocha.

SOPLOS DIVINOS... 4

Conciertino para Guitarra de Bacarisse

Me refiero al Segundo Movimiento de esta joya de Salvador Bacarisse, compuesta en 1957.
Bacarisse había nacido en 1898 y fallecido en 1958.
Es difícil no extasiarse con este movimiento. Si de Madrid al cielo -como suele decirse-, este madrileño nos transporta allí anticipadamente y cuantas veces escuchemos esto.

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 6

El arrianismo

Como dato socio-histórico, es la doctrina herética predicada por Arrio (280-336) y sus secuaces, que comenzó a manifestarse hacia el 323, y fue condenado en el concilio de Nicea del año 325.
Como dato que afecte a la teología, el "arrianismo" tiene como base la negación de la divinidad de Cristo. Una encarnizada lucha político-religiosa dividió entonces a la Iglesia, pero el Concilio II de Constantinopla, en 381, zanjó oficialmente la división y restauró la paz de la Iglesia en torno al Credo de Nicea.
Más tarde, el obispo Apolinar había expuesto una interpretación de Cristo según la cual el alma de Jesús fue sustituida por el Verbo de Dios; en consecuencia, la divinidad de Cristo no afectaba a su dimensión corporal. También esta teoría se condena, y surgen dos nuevas tendencias. la de Cirilo, obispo de Alejandría, y la de Nestorio, obispo de Constantinopla. Para Nestorio, en Jesús se dan la divinidad y la humanidad, pero separadas, de forma que no se pudiera afirmar que María fuera madre de Dios, ya que sólo sería madre del hombre Jesús. Pero Cirilo, por el contrario, defiende la unidad de Dios y hombre en Jesús y la maternidad divina de María. Es a sus instancias que el emperador Teodosio II convoca un concilio en Éfeso, en el año 431, en el que se condena a Nestorio y se da por aprobada la doctrina de Cirilo.
En Éfeso no queda zanjada la cuestión de la unidad de Dios y hombre en Jesús, porque Eutiques, monje de Cosntantinopla, presenta otra interpretación según la cual el cuerpo humano de Jesús era una simple apariencia, pues la humanidad de Cristo había sido absorbida por su divinidad. Pero Eutiques es condenado y, aunque él intenta una nueva reunión del Concilio, en que se aprueben sus doctrinas, el nuevo emperador Marciano convoca un concilio ecuménico en Calcedonia, presidido por el delegado del obispo de Roma. En este último concilio se ratifica la doctrina de Nicea y Constantinopla y se afirma a la vez que en Jesús hay una sola persona en la que se unen la naturaleza divina y la humana.
En España el arrianismo fue traído por los visigodos y permaneció hasta el 587, en que el rey Recaredo se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo.


Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 55

El endemoniado ciego y mudo

Mateo 12, 22-30 y Marcos 3, 22-27 narran este milagro sobre un endemoniado ciego y mudo que le presentaron a Jesús. Lo curó y empezó a hablar y a ver.
Todos quedaron maravillados preguntándose si no sería Jesús el Hijo de David. Pero los fariseos y los escribas que habían bajado desde Jerusalén interpretaron el hecho diciendo que, si arrojaba demonios, era por el poder de Belzebú, príncipe de los demonios.
Jesús, conociendo semejantes pensamientos de los fariseos, les dijo que todo reino que lucha contra sí mismo queda desolado. Y toda ciudad o casa, divididas de igual modo, no pueden mantenerse en pie. Por tanto, si satanás arroja a satanás, éste no puede mantener en pie su imperio.
Ahora bien, les añadió, si Jesús arroja los demonios por el poder de Belzebú, "vuestros hijos ¿con qué poder los expulsan? Por eso, ellos serán vuestros jueces".
Pero si Jesús arroja los demonios por el poder de Dios, entonces es que el reino de Dios os ha llegado. O ¿cómo puede alguien entrar en casa de un hombre fuerte para llevarse sus cosas, si antes no le ata fuertemente? Entonces podrá arrebatarle lo suyo. 
Y añadió que quien no está con Él está contra Él, y quien no recoge con Él desparrama.
Así sucede en nuestros días cuando achacamos a cualquier otro poder lo que sólo Dios hace de bien en el ser humano. Los ateos son los más proclives a creer en todo menos en Dios. En realidad, los ateos son politeístas, pues tienen sus diosecillos a quien servir, con tal de no aceptar la razón primera y última de la Creación y de la Providencia.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 57

Alban Berg

Nace en 1885 y fallece en 1935.
Discípulo de Schönberg, empezó a componer en 1935 su gran obra: el CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA.
Se estrenó en Barcelona en 1936.

LECCIONES DE COSAS... 55

Las postrimerías

He elegido esta lámina por el texto que lleva debajo: "En todas tus obras, acuérdate de tus postrimerías y no pecarás", tomado del libro del Eclesiastés 7, 40.
Ya desde niño, esta frase nos resumía todo un tratado de conducta moral.
"Postrimerías" hace referencia a lo que viene "a la postre", al final, y son: Muerte, Juicio, Infierno o Gloria.
También se suelen llamar los "novísimos", término que viene del latín "novus"="nuevo", que no tiene el significado de "por estrenar", sino lo eterno y definitivo. Así, por ejemplo, decimos "Nuevo Testamento", o sea, definitivo. En el Evengelio leemos que Jesús, al instituir la Eucaristía, dice que su sangre es de la alianza nueva y eterna. Ese es el sentido de los Novísimos y Postrimerías.
Igualmente podríamos ir matizando el sentido teológico de "muerte", "juicio", "infierno" y "gloria". Acostumbrados los hombres a movernos en parámetros temporespaciales, corremos el riesgo de llevar a nuestro terreno palabras tan escatológicas como esas, es decir, situaciones que se producen de modo pleno al final -eso significa "eskatós"- de nuestra existencia terrenal. Pero es la teología bíblica quien nos acerca a su sentido o significado. Las cuatro situaciones finales ya se producen en cada uno, de modo incoado, durante la vida. A nadie le es ajeno, bajo el pensamiento cristiano, que hay "cadáveres" ambulantes, toda vez que la muerte es la carencia de la vida, y ya sabemos que la Vida por antonomasia es Dios mismo. 
De igual modo, el "juicio" no es el dictamen siempre imperfecto e injusto de los hombres. Dios es el único juez porque Él tiene el poder y el saber en plenitud y, sobre todo, la misericordia y amor que le definen  de manera inalienable.
Si la muerte es el pago por el pecado, y eso es "palabra de Dios", indudablemente el "infierno" y el "cielo" son situaciones definitivas del hombre respecto a su vuelta al Padre Dios. Sin duda, en la tierra sí que se viven tiempos y actitudes infernales o celestiales. Pero, tras la muerte, toda la Creación, que "gime con dolores de parto hasta la glorificación de los hijos de Dios", no tiene más destino que Dios mismo, pues Él no puede negarse a sí mismo.

Alfonso Gil

miércoles, 6 de junio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 11

Finalidad humano-mundana

Fe y Racionalidad nos llevan a preguntar sobre la razón del mundo y de nosotros mismos.
Dado que la teoría del big-bang en nada contradice la creación "ex nihilo", los creyentes partimos de que Dios lo ha creado todo y lo ha creado para Sí, puesto que sólo Él puede ser la finalidad última de cuanto hace. Es esa finalidad la que indica la pauta de la de cada uno. 
Como dicen los teólogos, si su poder es la única razón del principio de todo, su gloria ha de ser la única razón de todo como finalidad. Y ello nos incluye. Ahora bien, no puede haber otro bien esencial que ese mismo fin.
Decimos con toda razón que hemos sido creados para la gloria y que en ella consiste nuestra felicidad. Solamente esto justifica nuestro ser en la tierra y nuestra resurrección para el cielo.. Felicidad y finalidad se confunden en el ser humano y en toda criatura. Es así cómo Dios ha unido nuestra felicidad a su gloria, nuestro interés al suya, nuestra vida a la suya y nuestro ser a su Ser.
Si Dios, en su Hijo, ha manifestado inequívocamente esta unión de la voluntad creadora y de nuestra felicidad, es por medio de Jesús por el que somos llamados a la eterna alabanza. Quizá podemos atisbar ahora que la verdadera desgracia humana estaría en la inadecuación de nuestra voluntad respecto a la del Creador.
Por el contrario, la perfecta unión entre la voluntad divina y la nuestra es lo que podemos enteder por "salvación", ya en este mundo como primicia. Es, desde esta perspectiva, que hemos de tener el máximo respeto en el uso de la Naturaleza, de los seres racionales y de los no tan racionales, porque la unidad de la Creación es indiscutible.
Todos somos instrumentos, unos de otros, para la consecución de ese fin creacional que, además, nos hace felices. Ningún hombre sensato emplearía un instrumento para uso distinto al que fue hecho. En este caso, para Dios.
Esto nos llevará a tratar sobre la libertad.

MÚSICA DEL BARROCO... 57

La ópera francesa (1)

Marc Antoine Charpentier nace hacia 1636.
Discípulo de Carissimi, en 1672 sustituye a Lully en la sala del Paris-Royal.
El 10 de febrero de 1673 estrena su ópera "El enfermo imaginario" de Moliere.
En 1680 forma la "Comedia Francesa", de la que será director en 1685.
LE MALADE IMAGINAIRE es una comedia-ballet,  con texto y música en perfecta armonía.
DAVID Y JONATHAS es una tragedia en música.
Se estrenó en los Jesuitas de París el 25 de febrero de 1688.
Texto del Padre Francisco Bretonnneau, jesuita.
MEDEA tiene libreto de Tomás Corneille.
Se estrenó en la Opera de Paris el 4 de diciembre de 1693.

MIS APUNTES PATRIOS... 98

La España decadente

Me gustaría escribir sobre este tema con paz en mi corazón y en mi ánimo. Y, desde ahí, poder decir que no me gusta cómo va España.
No voy a repetir lo de la corrupción política o económica, que todos saben y que todos -supongo- denuncian.
No voy a insistir en la ridiculez democrática, porque todo el mundo sabe a qué se puede llegar cuando la ambición es superior a la dignidad.
Ni siquiera voy a hablar sobre los independentistas catalanes que, como todo el mundo sabe, no son más que hijos pródigos que quieren marcharse de la casa paterna con la vana ilusión de que la felicidad les será garantizada fuera del amor y solidaridad con el resto de la familia patria.
Naturalmente, tampoco voy a hablar sobre el peligro que todo lo anterior conlleva, situando a nuestro Ejército, que es, entre otras cosas, garante de la unidad de la Patria, en una posición muy comprometida, dado que habrá de elegir si apoya a los traidores o si está de parte de la inmensa mayoría del pueblo español cuyo esfuerzo histórico ha conseguido para España la unidad, la grandeza y la libertad.
Voy a hablar de que mi Patria, que se llama España, está paulatinamente perdiendo su alma católica, que la configuró, que la hizo capaz de reconquistarse a sí misma y de aportar a la Historia humana un Mundo Nuevo, al que educó, como a sí misma, en los valores emanados del Evangelio y que, aún, son muy superiores a cualquier otro valor, pues no hay valor humano que no quede incluido en el anuncio evangélico.
Nada más dar el paso a la "democracia", se puso en cuestión la presencia de los crucifijos en las instituciones varias, como si el ejemplo de Aquel que dio su vida por todos -como diría Tierno Galván- fuera un peligro ni siquiera para uno solo. Después se cuestionó la asignatura de religión católica, porque se pensó que estudiar nuestras profundas raíces culturales y espirituales podría invadir la libertad de los descreídos que cada día iban en aumento. Luego se suplantó el juramento por el "prometo", como si una promesa sin fe tuviera más calidad que aquella que te compromete el alma toda...
Poco a poco, como queriendo ratificar las palabras infaustas de Azaña de que España había dejado ser católica, se procedió a dar paso al laicismo estatal, regional y municipal, y las autoridades de todos empezaron a avergonzarse de asistir a los actos religiosos propios del pueblo español. Y éste, a su vez, como quien despierta de una pesadilla, fue alejándose con sus autoridades de aquellos lugares y de aquellas prácticas que no  tienen otra misión que la de convocar a los hombres a la celebración de lo más espiritual y solidario del corazón humano.
Aquella España espiritual y festiva de nuestros mayores va haciéndose, por la triste indolencia de muchos de sus hijos, una España materialista y triste, en la que nuestros hijos, sus hijos, ya no maman de la alegre noticia que da la salvación integral del hombre, sino que lo hacen de la pereza y desidia, del hedonismo, de las drogas y del embrutecimiento intelectual, moral y espiritual. Una España que ya no sabe qué aportar, pues carente del Bien que le era propio, le falta la credibilidad necesaria para darlo a los demás. Y lo más triste, la Escuela y la Familia van de la mano para conseguir que a ningún español le quede, en poco tiempo, la más mínima esencia de su personalidad individual, social e histórica.
¿Cómo nos vamos a extrañar del abismo a que nos vemos abocados en lo político, en lo social, en lo educativo y en lo económico? Pero España tiene un alma que la hizo y la hace inmortal. Y es esta alma la que debemos mimar para no destruirnos, para no contemplar cómo se viene abajo un esfuerzo titánico de siglos, para no dilapidar la feliz herencia de nuestro Siglo de Oro, para no perder la hermosa armonía de una convivencia en la que todo lo bueno se torna posible, no cayendo en el error de la desintegración territorial, social, cultural y espiritual en la que todo lo malo anida y crece como elementos naturales del páramo seguro a que caminamos.

Alfonso Gil

martes, 5 de junio de 2018

POESÍA... 50

Respuesta a Alfonso Gil

Ojalá que cuando abras el segundo
volumen, buen amigo Alfonso Gil,
podáis hacerlo sobre el gran atril
de la salud total y el gozo más profundo.

Y ojalá que celebre nuestro mundo
la nueva primavera en el pensil
de ese libro de versos en abril,
con el fondo de un himno luminoso y fecundo.

Dios quiera, amigo Alfonso, que esto sea
solo el alba de un nuevo día
de comprensión, de paz y de alegría...

Y quiera Dios que suba la marea
de amor desde este mismo verso
hasta el puno final del universo.

Desiderio López Martínez
(16-V-18)

TEMAS MUSICALES... 57

Grandes obras del piano

Hallaron su mejor expresión en el siglo XIX.
Las composiciones para teclado forman un elenco muy importante desde el siglo XVI.
El siglo XX también es heredero de valiosísimas obras para piano. Configuran un repertorio que se distingue por la genialidad.
Concierto n. 1 de Beethoven
Concierto n. 21 de Mozart
Concierto n. 11 de Haydn
Concierto para piano de Schumann

MI FILMOTECA... 10

Christus

Película de 1917.
Es un meticuloso y reverente film sobre la vida de Jesús de Nazareth, dirigido por G. Antamore´s.
Es una de las primeras y más que digna adaptación al celuloide de la vida de Cristo.
Está basada en un poema de Fausto Salvatory.
¡VALE LA PENA! 

lunes, 4 de junio de 2018

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 39


Así como todas las virtudes giran alrededor de la humildad,
así todos los vicios alrededor del orgullo.

Difícil guardar las miles puertas del corazón.

El malo procura tomar con traición
lo que no puede frente a frente.

La venganza es la justicia del odio airado.

Nadie conoce a un pecador
mejor que otro pecador.

¿No sabes que cuando juzgas
te condenas?

¡Qué pocos soportan la visión interior de sí mismos!

Una pequeña falta se hace más visible
en una vida ejemplar
que en otra depravada.


Alfonso Gil González

PÓRTICOS DE GLORIA... 3

España

He aquí una página musical cuyo preludio es un auténtico "pórtico de gloria", aunque brevísimo, apenas 2 minutos.
Pieza para piano que nos habla de una España hermosa, llena de belleza, alegre... No sé si esa España inmortal que soñaron lo mejor de nuestros mayores y que tan en peligro se ve en estos tiempos. De ahí que este "pórtico" debamos saborearlo con auténtica nostalgia.

LOS "ISMOS " QUE ESTUDIAMOS... 5

El anglicanismo

Me refiero a la doctrina, historia y vida de la Iglesia de Inglaterra.
La ruptura entre el reino de Inglaterra y el papado de Roma tiene su origen en un asunto matrimonial. Enrique VIII no consigue obtener del papa Clemente VII la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena. Entonces el rey proclamó el Acta de Supremacía (1534) por la que se separaba del catolicismo y se constituía a sí mismo jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Por otra parte, Enrique VIII había conseguido tal anulación matrimonial por parte del clero inglés que, además, le reconoció como jefe supremo. Quienes no aceptaron las imposiciones del rey, entre los que cabe destacar a su canciller, santo Tomás Moro, y al obispo san Juan Fisher, fueron condenados y ejecutados.
Desde la minoría de edad de Eduardo VI, hijo de Enrique VIII y de Juana Seymour, gobernaron algunos protectores que aceptaron el calvinismo y lo plasmaron en el LIBRO DE LA ORACIÓN PÚBLICA y en la CONFESIÓN DE FE resumida en 42 artículos.
Eduardo VI muere a los 15 años, y la nueva reina es María Tudor, hija de Catalina de Aragón, que restablece el catolicismo. Encuentra fuerte oposición y, al optar por los métodos represivos, genera una fuerte división en el pueblo, muriendo sin lograr la reconciliación con Roma.
Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, establece definitivamente el anglicanismo, haciéndose proclamar gobernadora suprema del reino, tanto para lo espiritual como para lo material, y volviendo a institucionalizar la doctrina calvinista.
Como no toda Inglaterra se doblegó a la tiranía espiritual de la reina Isabel I ni, antes, a la de su padre Enrique VIII, surgió en el siglo XIX un movimiento, llamado el "Movimiento de Oxford", con el fin de ir haciendo posible el máximo de unidad entre católicos y protestantes ingleses, y confiriendo, así, al anglicanismo un aura de mayor aceptación ante el mundo católico restante. De hecho, la similitud entre el anglicanismo y el catolicismo romano es mucho más evidente que la de éste con el resto de iglesias protestantes.

Alfonso Gil

viernes, 1 de junio de 2018

SOPLOS DIVINOS... 3

Romance anónimo

Esta ilustración de Ruth Juan nos enmarca, junto a ese templo cristiano, este "soplo divino" que supone la partitura e interpretación de este ROMANCE ANÓNIMO.
Dura apenas 3 minutos.
Aunque ha sido interpretado de mil maneras y por otros tantos artistas, el escrito musical encaja perfectamente con la versión que puede dar una guitarra. 
A mí me emociona. He aquí la interpretación de Narciso Yepes, el lorquino universal.

CANCIONERO MUDO... 54

Junto al mar de Galilea

Dice Mateo (12, 15-21) que cuando se enteró Jesús de los planes de los fariseos para perderle, se retiró siguiéndole mucha gente y curando a todos los enfermos, y les mandó que no lo propagasen, a fin de que se cumpliera lo dicho por el profeta Isaías (42, 1-4 y 41, 9).
Marcos dice (3, 7-12) que esa gente procedía de Galilea y de Judea, de Jerusalén, de Idumea, de la Transjordania, de los alrededores de Tiro y de Sidón. Y Jesús pidió a sus discípulos que le dejaran una barca para hablarle al gentío sin que éste le apretujara. Y añade que hasta los espíritus inmundos, al ver a Jesús, gritaban "Tú eres el Hijo de Dios".
Por su parte, Lucas (6, 17-19) dice que el lugar aquel era campestre, y que todo el mundo quería tocarle porque de Jesús salía un poder que curaba a todos.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 56

Arnold Schönberg

Nace en 1874 y muere en 1951.
Es el fundador de la Escuela de Viena.
Su papel en la evolución de la música occidental del siglo XX fue decisivo.
Compuso su NOCHE TRANSFIGURADA en 1899, que expone el triste coloquio de unos amantes en una noche de luna Se estrenó en 1903, en Viena.

LECCIONES DE COSAS... 54

El peso de las almas

Me refiero a esa representación que se hacía del juicio particular, en la que un ángel, casi siempre san Miguel, juzgaba en la balanza divina los méritos de las almas que se presentaban a las puertas del cielo.
Desde un aspecto cristiano, su origen está en el libro de Job, texto poético y sapiencial en que la vida del justo se ve amenazada por los juicios humanos.
Esta representación es también heredera de la tradición griega en la que Hermes compara el valor de dos hombres vivientes puestos en cada platillo de la balanza.