Curriculums

Teología

miércoles, 1 de agosto de 2018

CANCIONERO MUDO... 58

Prólogo lucano

Lucas 1, 1-4.
Está aquí reflejada la seriedad con la que Lucas va a narrar la Buena Noticia. Y no precisamente movido por el ejemplo de "muchos que se han afanado" en la misma tarea, sino para que tú y yo, que debemos ser "teófilos" -amigos de Dios- comprobemos la veracidad de las enseñanzas transmitidas al mundo entero por los que han sido "testigos oculares" de la vida y obra de nuestro señor Jesucristo.
No estaría mal que tú y yo leyéramos o escucháramos el Evangelio con la misma seriedad y atención con que Lucas lo escribió. No es un cuento para niños. No es algo baladí e intrascendente.
Toda la vida nuestra cambia de signo -de negativo a positivo- cuando se toma en serio la Palabra de Dios.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 60

Sergei Prokofiev

Nace en 1891 y fallece en 1953.
Con motivo de la revolución rusa de 1917 se trasladó a Europa y América.
Volvió a la URSS en 1927.
Compositor prolífico, evolucionó desde la música audaz hacia formas más tradicionales que le permitieron mostrar su virtuosismo compositivo.
PEDRO Y EL LOBO, de 1936, es una obra didáctica para enseñar a los niños los distintos matices tímbricos de la orquesta. Es un cuento sinfónico para narrador y orquesta.
La SINFONÍA CLÁSICA, que es la n. 1 en Re mayor, es de 1916 y quiere mostrar su academicismo. Se estrenó el 21 de abril de 1918 bajo la dirección de su autor.


LECCIONES DE COSAS... 58

El presbiterio

Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él.
La palabra viene de "presbítero", y ésta del griego "presbyteros", que significa "anciano" o quien preside la comunidad cristiana. Es decir, el sacerdote.
En las comunidades cristianas primitivas, esa presidencia era un encargo de los apóstoles, que les hacía  a los presbíteros guardadores y comunicadores de la fe y los sacramentos.
Actalmente, la palabra "presbiterio" se refiere al conjunto de sacerdotes que, bajo la dirección del obispo, administran apostólicamente el territorio de una diócesis, y se refiere también al grupo de consejeros que rodean al obispo en la administración de su diócesis.
De ahí el término "consejo presbiteral". Y los términos "presbiterado" u orden sacerdotal, y el "presbiteranismo" o iglesia reformada de Francia, cuya organización asumen la mayor parte de las iglesias protestantes.