Curriculums

Teología

lunes, 17 de septiembre de 2018

SOPLOS DIVINOS... 7

Adagio-Agnus Dei de Barber

Pieza musical de un intimismo prodigioso. La muerte de los seres queridos la transforma en oración, en canto suplicatorio.
Casi ocho minutos de contacto con el mundo sobrenatural, aquel que nuestros antepasados ya conquistaron por herencia del amor de Dios.
Ciertamente, un soplo divino, una brisa acariciadora de su infinita bondad y misericordia que deseamos sea el ámbito eterno de quienes amamos y hemos amado en este mundo, tan expuesto a tantas vicisitudes. Al final, el triunfo del Amor da sentido al nacer y al vivir. Los dramatismos no son saludables. La esperanza de Jesús Resucitado nos mantiene en la firmeza de la fe. El triunfo será de Dios, de la Vida, del Bien y de la Paz, que todo es uno y lo mismo.

miércoles, 1 de agosto de 2018

CANCIONERO MUDO... 58

Prólogo lucano

Lucas 1, 1-4.
Está aquí reflejada la seriedad con la que Lucas va a narrar la Buena Noticia. Y no precisamente movido por el ejemplo de "muchos que se han afanado" en la misma tarea, sino para que tú y yo, que debemos ser "teófilos" -amigos de Dios- comprobemos la veracidad de las enseñanzas transmitidas al mundo entero por los que han sido "testigos oculares" de la vida y obra de nuestro señor Jesucristo.
No estaría mal que tú y yo leyéramos o escucháramos el Evangelio con la misma seriedad y atención con que Lucas lo escribió. No es un cuento para niños. No es algo baladí e intrascendente.
Toda la vida nuestra cambia de signo -de negativo a positivo- cuando se toma en serio la Palabra de Dios.

Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 60

Sergei Prokofiev

Nace en 1891 y fallece en 1953.
Con motivo de la revolución rusa de 1917 se trasladó a Europa y América.
Volvió a la URSS en 1927.
Compositor prolífico, evolucionó desde la música audaz hacia formas más tradicionales que le permitieron mostrar su virtuosismo compositivo.
PEDRO Y EL LOBO, de 1936, es una obra didáctica para enseñar a los niños los distintos matices tímbricos de la orquesta. Es un cuento sinfónico para narrador y orquesta.
La SINFONÍA CLÁSICA, que es la n. 1 en Re mayor, es de 1916 y quiere mostrar su academicismo. Se estrenó el 21 de abril de 1918 bajo la dirección de su autor.


LECCIONES DE COSAS... 58

El presbiterio

Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él.
La palabra viene de "presbítero", y ésta del griego "presbyteros", que significa "anciano" o quien preside la comunidad cristiana. Es decir, el sacerdote.
En las comunidades cristianas primitivas, esa presidencia era un encargo de los apóstoles, que les hacía  a los presbíteros guardadores y comunicadores de la fe y los sacramentos.
Actalmente, la palabra "presbiterio" se refiere al conjunto de sacerdotes que, bajo la dirección del obispo, administran apostólicamente el territorio de una diócesis, y se refiere también al grupo de consejeros que rodean al obispo en la administración de su diócesis.
De ahí el término "consejo presbiteral". Y los términos "presbiterado" u orden sacerdotal, y el "presbiteranismo" o iglesia reformada de Francia, cuya organización asumen la mayor parte de las iglesias protestantes.

lunes, 30 de julio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 14

Los escritos de Israel

Como ya saben casi todos, Israel Gil Abascal partió de este mundo al Padre Dios en la mañana del 17 de julio de 2018. Sus restos mortales están inhumados en el Cementerio de Cehegín.
Vivió entre nosotros 39 años completos. De los 40 -número bíblico que indica toda una vida- 4 meses y 3 días.
El pueblo de Israel pasó 40 años caminando por el desierto en busca de la Tierra Prometida. También Israel Gil. 
Cuando ya atisbaba la patria celeste, quiso dejar unos escritos, que fue publicando en Facebook para tomar conciencia de su peregrinaje, al tiempo que confortar a los que, como él, lo hacían cargados con el peso de una enfermedad cruel, bajo la cual es difícil entender que PER ASPERA AD ASTRA, que "por la dificultad se llega a las estrellas". Y él hizo que los ojos de todos, sanos y enfermos, miraran hacia los cielos y dieran sentido el terrestre peregrinar.
Cada día fue colgando en su página la impronta de su ser, consciente de que la mano de Dios dirigía su pensamiento y sus palabras, y sabedor de que el final de una etapa no era más que el inicio de la última y definitiva, donde sería galardonado no con medallas ni trofeos, mas con el abrazo paternal del Creador de toda vida.
He aquí algunos ejemplos de sus escritos:
"Solo necesito
pasar los días, dejar de pensar en el cuerpo y centrarme mentalmente, agarrarme a la Fe y dejarme llevar...
Sinceramente es complicado, no quiero ni pensar cuando Jesús estuvo 40dias solo en el desierto, que lo
tenía fácil... Que ingenuo soy.. La verdad es que también, yo, lo tengo fácil, con vosotros, en la unión que me
llega y a veces la dejo pasar y me quejo... Por otra parte esto es un proceso donde el cuerpo y el alma
tienen que ir al unísono... Y lo sé, que El esta conmigo y con vosotros en vuestro día... Quejarme sería un
insulto a vosotros y a tantos que están ahí.. Sin nadie, olvidados...solos en su lucha... Pero son como los
pájaros,libres, Dios proveerá..... Daros las Gracias a todos siempre me sabe a poco..."


".. SE TU MISMO VALÓRATE...... sabes quien es tu mejor Fan??... Tu interior.... FE FUERZA POTENCIA MÁXIMA NI UN PASO ATRÁS.."
"Hoy es un día importante para mi... Un día donde nací de nuevo, donde se empezó una etapa nueva en mi.. Cierto que como Pedro, muchas veces lo negué, el, 3 veces y yo mejor no contar... Pero algo cambio en mi desde entonces... Tengo que reconocer que siempre nos acordamos de Jesús, cuando ya la desesperación llega a su tope, cuando el miedo invade tu interior, cuando piensas.. "Jesús es el comodín del público" y nos probamos. Desde ese día, me dije qué equivocado que estoy... Es más fácil tenerlo presente diariamente, que luego lamentarse... Y así fue... Agradecido de este cambio a todos vosotros que en su momento estábamos , y al resto, que estamos ahora,... En mi segundo cumple, mi transplante y funcionó.... Ánimo a todos aquellos que están con cáncer, con cualquier mal, a que no pierdan la esperanza, la luz interior, la fe.. Que sepan que la curación está ahí,que tienen el apoyo de los demás y la fuerza en la oración..." 
Y muchísimos escritos más con que Israel muestra una teología pura, aprendida en la escuela del dolor y de la confianza en Dios.

Alfonso Gil

sábado, 28 de julio de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 60

Piezas de clavecín

En 1716, Francois Couperin (1668-1733) publicaba "El Arte de tocar el Clavecín".
Fue el más grande clavecinista del siglo XVIII.
Insiste en la primacía del sonido producido por el clavecín, en su capacidad de resonancia.

lunes, 23 de julio de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 101

La muerte de Israel

En realidad y verdad: "El tránsito de Israel".
17 de julio de 2018.
Era el 70 cumpleaños de su madre.
Tras cuatro largos meses de enfermedad, llevada entre el hospital y su propia casa, Israel pasó de este mundo al Padre, a su seno paternal.
Pocas veces hemos visto a un hombre, con enfermedad tan terrible, que pasara sus días alentando a los demás enfermos, al tiempo que aceptaba su propio final.
Sabedor de las miles de plegarias que por él se hacían en todas partes, fue agradeciendo a todos esa solidaridad espiritual. 
Su lema: FE FUERZA POTENCIA MÁXIMA NI UN PASO ATRÁS. Así, sin comas, fue estimulando a todos a seguir adelante.
Pero la grandeza de Israel no está en eso solamente.
Israel, sí, estuvo acompañado de sus padres y hermanos, y del resto de su familia. Y, por supuesto, de sus amigos, de sus muchos y fieles amigos. También del sacerdote que le ungiera en dos ocasiones con el óleo de los enfermos, le celebrara la misa en casa y le administrara varias veces la sagrada Eucaristía. Pan del cielo, que le iba fortaleciendo e iluminando hasta llegar al Banquete Celeste, donde Jesús le sentaría cabe sí, como a san Juan, para celebrar las Bodas eternas en que sólo reina el amor y el gozo indescriptibles.
Israel fue en vida un niño entre los hombres y un hombre entre los niños. Supo conjugar la inocencia y la responsabilidad. Jamás llegó tarde al trabajo -¡y cómo trabajaba!-. Era un orgullo para cualquier patrono. Su prodigiosa memoria y su capacidad de servicio la puso enteramente a disposición de aquellos que debía atender o visitar.
Ahora Israel, en los brazos del Padre, cumple en plenitud su deseo de felicidad, él, que era el más feliz, positivo y generoso de los mortales.
Sí. Llorad su muerte, mas sabed que la "hermana muerte" le ha hecho inmortal.
¡Viva san Israel!

sábado, 7 de julio de 2018

POESÍA... 53




TERCER SONETO
Ya con este soneto me despido
por darte la razón, mi buen amigo;
no por falta de ganas que, contigo,
me siento yo mejor de lo ya sido.

Tu libro, Desiderio, ha venido
como viene al estío de oro el trigo,
cual el sol que lo dora y que, consigo,
siembra paz y calor por do ha ido.

¿Qué, si no, el milagro de la vida?
Venimos al nacer cual florecillas
que expanden su perfume brevemente.

Cuando llegue la hora de partida,
nuestras obras serán las maravillas
que otros gozarán tan ricamente.

Alfonso Gil González, 1 de junio de 2018.

TEMAS MUSICALES... 60

Música de zarzuela

Los orígenes de la zarzuela se remontan al siglo XVII.
La palabra "zarzuela" hace referencia al lugar de zarzas sobre el que se levantaba un templete de espectáculos teatrales.
Bajo Felipe IV, la zarzuela empezó a merecer toda suerte de favores.
Sería a finales del siglo XVIII cuando Ramón de la Cruz impulsara definitivamente este arte popular. 
Citaremos ejemplos de Federico Chueca, Pablo Luna, Jerónimo Giménez, Soutullo-Vert, Amadeo Vives, Tomás Bretón, Francisco Asenjo Barbieri, José Serrano, Ruperto Chapí y Jacinto Guerrero.











MI FILMOTECA... 13

La lista de Schindler

Ganadora de 7 Oscar. 
Magistralmente dirigida por Steven Spielberg.
Es un necesario recuerdo histórico de la gesta humanitaria de un hombre católico, afiliado al Partido Nazi, en favor de los judíos.
Judíos que, en número de seis millones, fueron exterminados de la faz de la tierra.
Entre los que se salvaron del horror están estos de la "Lista de Schindler".
El amor de este hombre por los despreciados de su "Partido" cubrió, sin duda, como dice la Escritura, la "multitud de sus pecados".

jueves, 5 de julio de 2018

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 42


Aunque absurda, la autodestrucción es posible.

Bienaventurados los pacificadores,
porque las guerras las promueven
los esbirros del demonio.

Bienaventurados los perseguidos,
porque el reino de Dios lo constituyen
los machacados de la tierra.

Con la muerte de Cristo
se rasgó el velo del templo.

Cristo fue crucificado
y el hombre cristificado.

¡Demasiadas personas con ciencia oculta!

Es un gran misterio que la historia
sea un drama universal.

Hacer política es igual a mentir,
pero mentir no es hacer política.

La verdad no depende de las urnas.

Lo que define al charco 
no es la extensión de agua,
sino su superficialidad.

No compadezcas al ciego por no ver lo que tú.
¿Acaso tú ves lo que él?

Si vas detrás de la verdad,
cuida que no huya de ti.

Todo cristiano es un consagrado.

Todo cuanto nos quita la sonrisa
procede del diablo.

Alfonso Gil González

PÓRTICOS DE GLORIA... 6

Los esclavos felices, de Arriaga

Pero, ¿como no van a ser felices con estas melodias?
He aquí una "obertura" singular.
Lucimiento de las cuerdas agudas, que soportan el motivo principal. El viento madera las remeda humildemente.
Crea un clima distendido, alegre, casi jovial. Una gozada de 8 minutos.

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 8

El ateísmo

Popularmente, se entiende como ateo al que no cree en Dios. Pero el término "ateísmo" ya era usado por Platón, y de diversa forma lo tratan san Pablo, los Padres de la Iglesia y los teólogos.
Siempre se ha dicho que hay un ateísmo teórico -no creer- y un ateísmo práctico -vivir como si no se creyera-. Uniendo ambos términos, podría afirmarse que la mayoría de los hombres es atea.
La historia del ateísmo, en cuanto concepto, es oscura y compleja. No era pensable hablar sobre él en la Edad Media, oficialmente cristiana. Pero el Renacimiento, que atrajo el concepto pagano de la vida y, por ende, del humanismo, lo fue introduciendo a partir del siglo XV. El principal inventor y defensor de una teoría ateísta, políticamente hablando, fue Nicolás Maquiavelo, autor del "El Príncipe", allá por 1513, defendiendo el principio de que el fin justifica los medios.
El ateísmo moderno tiene su raíz filosófica en el pensador y matemático francés Renè Descartes, en el siglo XVII, con su aserto "pienso, luego existo". Y, aunque era un principio más bien moral, fue degradando sus consecuencias en ateísmo a través de Pierre Bayle que, por otra parte, puso las bases del "secularismo".
El siglo XVIII, llamado "de las luces", fue el triunfo del ateísmo, con la fusión del "deísmo" inglés y el empirismo cartesiano. Ateísmo que se hace germano en el siglo XIX con Hegel. Feuerbach y Nietzsche.
El ateísmo del siglo XX puede llamarse el "humanismo radical", con base en Freud, creador del psicoanális, y en el "existencialismo" de Karl Jaspers y Martin Heidegger, que desemboca en el radicalismo de Jean Paul Sartre y de Albert Camus. Todo ello se hace coetáneo con el Manifiesto Humanista de 1933 publicado en los Estados Unidos.
La presencia del ateísmo en la historia siempre va de mano de la exaltación de lo humano, y ello ha influido en las diversas culturas. Si la Biblia parte y gira sobre el dato de la realidad de Dios, el ateísmo lo hace sobre la realidad del hombre, y esto ha llegado a influir en algunos teólogos cristianos. Estos lo utilizan como crisol de la misma religión.
Surge, así, un movimiento esencialmente antropológico, que deriva en el "marxismo" en la zona oriental de Europa, en "existencialismo cristiano" en la zona norte, y en "criticismo de lo religioso" en la zona centro con los protestantes Paul Tillick y Dietrich Bonhoeffer, éste último martirizado por las SS del nazismo alemán.
Los ateos son tan universales como los creyentes, pero ni son todos los que dicen serlo ni suelen decirlo todos los que lo son.

Alfonso Gil 

martes, 3 de julio de 2018

SOPLOS DIVINOS... 6


Suite para orquesta n. 1 de Bach

Cómo definir, si no esta obra de Juan Sebastián Bach.
El cielo se aproxima a la tierra, y ésta se eleva fácilmente hasta el cielo.
Dios inspira cada día al hombre aquello que precisa para su felicidad. A éste le basta alargar la mano y coger el secreto de Dios.
Estos minutos de la mejor música son una prueba de ello. Déjate invadir por lo divino. Apacigua tu alma. Prepárate para el encuentro divino. El cielo comienza aquí. 
Y da gracias por Bach: el mayor de los "profetas" de la música.


CANCIONERO MUDO... 57

Condenación del fariseísmo

Únicamente Mateo recoge en su evangelio (12, 33-37) esta perícopa de las palabras de Jesús contra los fariseos.
Si al árbol bueno se le conoce por sus frutos buenos, al malo se le conoce por sus frutos malos. Porque todo árbol se conoce por sus frutos. 
Por tanto, ¿cómo puede esta raza de víboras hablar bien siendo mala? De la abundancia del corazón habla la boca. El buen hombre, de su buen tesoro saca lo bueno, y el mal hombre de su mal tesoro saca lo malo.
Así pues, os digo que de toda palabra ociosa darán cuenta los hombres en el día del juicio. Por tus palabras serás justificado o por tus palabras serás condenado.

Alfonso Gil 



COMPOSITORES DE AYER... 59

Carl Orff

Nace en 1895 y fenece en 1982.
Uno de los compositores alemanes más interesantes del siglo XX.
Investigó la naturaleza del sonido y del ritmo, y la relación entre música y movimiento corporal.
Se dio a conocer mundialmente con el estreno, el 8 de junio de 1937, en Frankfurt, de su CARMINA BURANA o "canciones profanas para solistas y coros con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas".
Los textos utilizados proceden de un poemario medieval, descubierto en 1803. Son una mezcla de latín y francés. Reflejan una filosofía popular del amor y la vida.
 

LECCIONES DE COSAS... 57

El prefacio

"Prefacio" es una palabra que viene directamente del latín "prae-fari", es decir, "hablar antes".
En la liturgia católica es el himno de alabanza y acción de gracias que sirve de introducción al canon de la misa y que el celebrante canta o recita, previo el diálogo entre él y la asamblea cristiana, y que ésta concluye con el "Sanctus".
El objeto del Prefacio es dar gracias a Dios por las maravillas realizadas en Cristo, en la Virgen María o en los Santos, en favor de los hombres.
El misal romano de 1968 contenía 15 prefacios variables según los tiempos y las fiestas, pero en la actualidad su repertorio ha aumentado considerablemente, dando más comprensión a los fieles del motivo que centra la celebración litúrgica. Existen, además, numerosos prefacios propios de las diócesis o de las órdenes religiosas.
También se llama "prefacio" a la oración con que se consagra a un obispo, o para la ordenación presbiteral de los sacerdotes y diáconos, o para la dedicación de una iglesia, etc...
Si nos remontamos a la historia, en la antigua liturgia latina, cada mis incluía su propio prefacio. De hecho, el sacramentario leoniano contenía 257 prefacios diferentes.
Como apunte curioso, el prefacio se llama "illatio" o "inlatio" en el rito hispánico, y "contestatio" en el rito milanés.

sábado, 30 de junio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 13

Misticismo cristiano

El "misticismo cristiano" hace referencia a la experiencia humana sobre la realidad última y trascendente, es decir, sobre Dios. Esa es su esencia y es, por eso, que juega tan importante papel en la historia del cristianismo.
En los escritos de san Pablo y del evangelista Juan, el "Cristo-misticismo" es fundamental. Así lo hereda la Iglesia oriental, pasándolo a la occidental en la Edad Media, y llegando  en los siglos XVI y XVII a su máximo exponente.
El misticismo literario, pasa desde los escritos del Nuevo Testamento a las "Confesiones" de san Agustín, a la obra de Dante Alighieri, a la "Imitación de Cristo" de Tomás de Kempis, a los Sermones de san Bernardo, etc..., agrandando su esfera más allá del cristianismo. Hay experiencias y literatura mística en las religiones asiáticas y semíticas.
A su vez, la mística cristiana hunde sus raíces, a través de Jesús, en el profetismo judío, teniendo siempre como telón de fondo el amor de Dios, cuya unión con Él sólo se posibilita en la unión con Cristo.
El punto central de la experiencia mística es la contemplación. El ser humano queda como fuera de sí ante la presencia divina. Ya desde el siglo III se defendía el círculo humano-divino: los hombres proceden de Dios y a Él vuelven. Pero los gnósticos y los maniqueos no siempre entendieron bien este mensaje.
Sin embargo, se desarrolló una auténtica mística a partir del siglo IV, con san Gregorio de Nisa, aunque la influencia de la teología mística parece partir de Dionisio Areopagita, converso de san Pablo en su viaje a Atenas. Los monjes sirios generaron toda una tradición mística.
El misticismo occidental, en cambio, pasa a tener su origen con Juan Escoto Erígena, influido por la obra de san Agustín, muerto en el 430. De forma similar, se produce la influencia en el papa san Gregorio el Grande, extendida en los siglos VI y VII.
Más tarde aparecen las figuras de san Hildegard de Bingen y de san Bernardo, que influyeron poderosamente en la piedad del Medievo con Ricardo de san Víctor y san Francisco de Asís, fallecido éste en 1226. Pero, seguramente, el más profundo de todos los místicos de esta época fue el maestro Eckehast, muerto en 1329.
En el siglo XIV surge un misticismo inglés que tiene su origen el el culto al Santo Nombre de Jesús, que era devoción popular desde el siglo XII. Y pasa a Italia con santa Catalina de Siena (muerta en 1380), doctora de la Iglesia desde 1980, y con santa Catalina de Génova, fallecida en 1510.
Pero el más grande florecimiento de la mística nos viene dado, desde España, en plena Contrarreforma, con las figuras de santa Teresa de Jesús (doctora de la Iglesia desde 1970) y san Juan de la Cruz, en el siglo XVI.
El conflicto entre la doctrina mística y la autoridad eclesiástica se produjo en el siglo XVII, con el "quietismo" defendido por Miguel de Molinos y por Fenelón, arzobispo de Cambrais. Molinos es el autor de "La Guía Espiritual" (1675) que tuvo gran popularidad en Italia y en Francia. Este movimiento tuvo su reacción en ese siglo XVII y en el XVIII con los jesuitas.
Las tres grandes fases del proceso místico son: la "Introversión y Purgación" a través de la meditación; la "Iluminación" con visiones y voces; y la "Deificación" o "matrimonio espiritual". 

sábado, 23 de junio de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 59

Ópera francesa (y 3)

Jean Philippe Rameau nace en 1683 y muere en 1764.
Músico organista, adquiere fama con su "Tratado de armonía".
En 1745, es nombrado compositor de cámara del rey.
Escribió 32 obras para la escena.
LES INDES GALANTES es una ópera con prólogo y cuatro escenas,  con libreto de Louis Fuzelier. Se estrenó en París en 1735.
Los intermedios y danzas no carecen de seducción y están dotados de invención melódica que requieren virtuosismo vocal.

MIS APUNTES PATRIOS... 100

La España irreligiosa

Allá por 1890 escribía un artículo Juan Vázquez de Mella en El Correo Español, del que entresaco estos párrafos, que no pueden ser más actuales cuando caminamos hacia el cierre del primer cuarto del siglo XXI:
"No hay en el mundo espectáculo más dolorosamente triste que el que ofrece un pueblo católico caminando, en medio del orden material, a perderse en los abismos de la apostasía, acaudillado por ateos y sofistas que se fingen sus libertadores.
Y conviene observar que, en la historia del género humano, no hay memoria de un solo pueblo que se haya apartado voluntariamente de la verdad religiosa; porque, si las revoluciones materiales se verifican muchas veces de abajo arriba, los trastornos morales siempre se realizan de arriba abajo. De aquí que el poder público sea la primera ciudadela que asalta la impiedad para corromper una nación, y que sea también la primera que hay que reconquistar para cristianizar una sociedad e impedir que se consume su apostasía. Y por eso también la más arbitraria tiranía personal no puede compararse en maldad con la que toma cuerpo y se encarna en las instituciones y en las leyes.
Cuando esto sucede, los hombres se acostumbran a ver florecer y desarrollarse, bajo las disposiciones del poder soberano, la iniquidad y la injusticia; y el hábito de contemplar el mal llega a matar el instinto del bien, o a considerar como natural y corriente el desorden moral y los males sociales como hechos completamente indestructibles.
Entones es cuando, según la frase de Lacordaire, los pueblos se extinguen en una agonía insensible, que aman como si fuera dulce y agradable reposo.
Y, o mucho nos equivocamos, o España, si la corriente de hechos no cambia o no se latera profundamente, marcha hacia uno de esos períodos que aparecen como laguna fétidas en la historia de las naciones.
Así las Academias y Ateneos se pueblan de garrulos charlatanes que, sin tener noción de filosofía y teología católicas, ni saber siquiera el Catecismo, disputan con increíble ignorancia y pedantería sobre todas las cuestiones religiosas y sociales, y, erguidos sobre el pedestal de su propia necedad, miran con insolente petulancia a la Iglesia y la condenan juntamente con el maravilloso encadenamiento de sus dogmas, la sublimidad de su moral, la majestad soberana de su culto y la civilización europea que brotó de sus entrañas, y hasta con las excelsas grandezas y divinas abnegaciones que sembró en los pueblos que han caído de rodillas ante ella abrazados amorosamente en su regazo maternal."

Alfonso Gil

POESÍA... 52

A Alfonso Gil (II)

Cuyo segundo soneto no fue malo

No debo responder a la ligera
a tan espléndido y cabal soneto,
que para mí el poema nunca es reto
hacia la vida y el mirar de fuera...

Siempre busqué la sencillez sincera
para expresar mi mundo recoleto,
y lo vestí de un traje tan escueto
que a veces se confunde con prosa dominguera...

Pero aquí la excepción será la norma
para animar al padre alicaído
frente a la oscura nube del dolor.

¡Ánimo, Alfonso! ¡De ninguna forma
puede un padre dejar su corazón vencido
junto al hijo que pide más fe y más valor! 

Desiderio López Martínez
(29-V-18)

viernes, 22 de junio de 2018

TEMAS MUSICALES... 59

Dúos de amor

Desde el siglo XVIII, la mayoría de las óperas podríamos calificarlas de "amatorias".
Los dúos operísticos ofrecen viveza y objetividad, pues que son un diálogo que camina a un mismo desenlace.
Los dúos permiten una mayor riqueza melódica y de colorido, pues el contraste tímbrico centra los momentos más felices y emotivos de la ópera.
He aquí unos ejemplos de compositores como Verdi, Mussorgsky o Puccini:




MI FILMOTECA... 12

Sra. Doubtfire

Versa sobre una divertida comedia cinematográfica, protagonizada  por Robin Williams, de unos 130 minutos de duración.
Es la historia de un padre que haría cualquier cosa para estar con sus hijos.
¡Muy interesante!
No obstante, la vida real fue muy distinta para este extraordinario actor. El misterio de la vida nos envuelve y casi nunca sabemos nada de casi nada.

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 41



Con qué poco se pasa de la racionalidad personal
a la insensatez de la turba.

Es un error común de los políticos
pensar que fe personal
es igual a fe privada.

La fantasía es un producto anárquico
de nuestras percepciones.

La pasión viste a la verdad
de infinitud de trajes.

La pesadez del discurso no está en su largura, sino en el tema.

La soberbia suele comprar cara
su propia satisfacción.

La suerte suele ser hija
de varias madres.

No siempre lo justo camina del brazo con la ley.

¿Por qué diría Balmes que los ateos
son pésimos pensadores?

Ser uno solo y llevarse bien
eso es cosa de Dios.

Alfonso Gil González

miércoles, 20 de junio de 2018

PÓRTICOS DE GLORIA... 5


Cuarteto para cuerda n. 2 de Arriaga

La música española es variopinta. Piezas como ésta nos muestran el abanico musical de nuestra cultura.
En este caso se trata de un Cuarteto para Cuerda lleno de vitalidad. Naturalmente, sólo me fijo en el n.1 o movimiento primero; por eso lo incluyo entre los "pórticos de gloria" del inmenso templo que supone la Música en el mundo. Porque realmente es un templo en el que debemos alabar, igualmente, al Creador de tanta belleza. Arriaga, en este caso, no es más que un transmisor de lo divino, como todos los grandes compositores.
Disfruta de este ejemplo:
Nueve minutos de auténtico placer espiritual. Gracias, Juan Crisóstomo de Arriaga.

martes, 19 de junio de 2018

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 7


El ascetismo

Desde un aspecto religioso, es la práctica de ejercicios físicos o psicológicos para la consecución de un ideal espiritual.
El origen de la palabra viene del griego "askeo"="ejercitarse".
Los inicios del Ascetismo se remontan a los atletas de la antigüedad, concretamente, a los Juegos Olímpicos iniciados en Grecia. Se trataba de preparar al cuerpo, física y moralmente, a fin de conseguir la meta deseada.
Los sofistas de los siglos V y IV antes de Cristo lo aplicaron al campo intelectual como ejercicio o ascesis para el control del pensamiento o deseo. Igualmente lo recomienda Platón. Y es a través de Plotino y los neoplatónicos del siglo III de nuestra Era en que pasa a ser tratado en el mundo de la filosofía.
Si nos atenemos al mundo moderno, debemos destacar el papel de los filósofos Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer, en el siglo XIX, así como lo escrito por Romano Guardini del pasado siglo XX, y desde una óptica esencialmente católica.
Las tres grandes Religiones que se preocuparon de este tema del ascetismo, para el logro de la perfección moral y, por tanto, más humana, fueron el Hinduísmo, el Budismo y el Cristianismo. Éste, heredando del Judaísmo los libros sapienciales, en los que se ensalza este aspecto del esfuerzo humano.
En la Iglesia católica, el ascetismo nos viene dado desde los monjes esenios y la figura de Juan el Bautista, pasando por los monjes anacoretas de los primeros siglos cristianos, por la austeridad de las Órdenes Mendicantes de la Edad Media, y por el rigor de un paladín de la Contrarreforma, como fue Ignacio de Loyola, cuyo método queda plasmado en sus Ejercicios Espirituales.
Mención especial hay que hacer de la influencia de Tomás de Kempis por medio del más famoso libro de la ascética cristiana: "La Imitación de Cristo", que ha sido guía de directores espirituales desde la misma Edad Media hasta nuestros días.
Reliquia permanente de ese ascetismo cristiano que, a su vez, responde a una visión dicotómica entre el mundo de la materia o carnal y el mundo del espíritu, es el estado de Celibato, que se mantiene en los religiosos de ambos sexos y en el ministerio sacerdotal de la Iglesia latina.
Por otra parte, el Islam heredó algunos aspectos del ascetismo cristiano, tales como la oración, la limosna y, sobre todo, el Ramadán o cuaresma islámica, introducida por medio del Sufismo que fue un movimiento ascético-místico surgido en el siglo VIII.

Alfonso Gil

SOPLOS DIVINOS... 5



Aunque todo el MAGNIFICAT de Bach, BWV 243, es un soplo divino, aquí dejo reflejado el primer número o Introducción de orquesta y coro.
El "Magníficat" es la primera palabra del cántico de la Virgen María tras visitar a su prima Isabel.
"Engrandece" o "Glorifica" mi alma al Señor.
Sí, es un "soplo divino". Algo más de 3 minutos tocando los umbrales del Cielo. Escucharlo íntegramente sería entrar en él. Y eso lo vamos a dejar para otra ocasión.


CANCIONERO MUDO... 56

El pecado contra el Espíritu Santo

Sólo Mateo y Marcos recogen en sus evangelios esta perícopa, tras afirmar los fariseos que Jesús echaba los demonios por el poder de Belzabú. (Mt. 12, 31-32 y Mc. 3, 28-30).
Por eso, os digo que todo pecado y blasfemia les serán perdonados a los hombres, pero no será perdonada la blasfemia contra el Espíritu Santo. Es más, quien dijere una palabra contra el Hijo del Hombre será perdonado, pero si es contra el Espíritu Santo no le será perdonado ni en este mundo ni en el futuro.
Porque aquellos decían que Jesús tenía un espíritu inmundo.
Y es que algunos se empeñan en dar todas las explicaciones posibles para interpretar una acción buena, un milagro, con tal no aceptar que el Bien y la Vida sólo proceden de Dios. ¿Cómo podrá ser perdonado quien niega a Dios su propio poder? ¿Cómo puede haber perdón al hombre que se empeña en colocarse por encima de su propio Creador?
De ahí que el texto evangélico nos ayude a reflexionar sobre nuestras torpes convicciones, muchas veces apoyadas en una falsa ciencia, en un pensamiento más o menos filosófico o, lo que es peor, en la ignorancia supina en la que se sitúa nuestro ego cuando se resiste al amor divino. Si Dios es Amor, toda obra de verdadero amor es suya. Por nosotros mismos, los seres humanos apenas pasamos de las apetencias. Pasar al amor verdadero es una acción inspirada, motivada y realizada por Quien es el Amor. Negar eso, es nuestra perdición.

Alfonso Gil

lunes, 18 de junio de 2018

COMPOSITORES DE AYER... 58

Anton Webern

Nace en 1883 y muere en 1945.
Fue el primer discípulo de Arnold Schönberg en 1904.
Su música tuvo gran influencia en las generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Se caracteriza por un estilo tan conciso que sus obras son de muy poca duración. Como estas CINCO PIEZAS PARTA ORQUESTA, escritas en 1913 y estrenadas en 1926.

domingo, 17 de junio de 2018

LECCIONES DE COSAS... 56

The Prayer Book

El libro de Oraciones, o mejor, "The Book of Common Prayer" Es el libro que contiene toda la liturgia anglicana recopilada por el arzobispo Thomas Cranmer en 1549, y luego revisada en 1552 y 1559.
En el siguiente siglo recibió nuevas revisiones (1604 y 1662), quedando así configurado como libro oficial del anglicanismo de toda la Commonwealth. Según las distintas revisiones, ha sido llamado El primer Libro - o el segundo- de Oraciones de Eduardo VI.
El famoso arzobispo de Canterbury se había basado en los libros litúrgicos del luteranismo alemán. Y, aunque la católica reina Mary logró su traducción al latín de la Iglesia Católica, la victoria de los parlamentarios en la guerra civil inglesa, y la ascensión al trono de James I, consiguió una definitiva restauración del culto anglicano y puritano.
Así hasta el siglo XX en que, tras la controversia de 1927-28, se repuso la liturgia anglicana para todo el imperio británico.

viernes, 15 de junio de 2018

APUNTES TEOLÓGICOS... 12

Presupuestos de libertad

No es entendible la LIBERTAD sin una acción u omisión plenamente humana.
No se puede ser santo sin ser hombre, es decir, sin la sincera búsqueda de la VERDAD: la verdad en uno mismo y la verdad de las cosas.
Dice Tissot que los tres elementos de una acción humana completa son el "saber", el "querer" y el "hacer". Debemos conocer a Dios, es decir, verlo en todo y ver todas las cosas según Él y para Él. Ese sería el deber absoluto y el "primer presupuesto de la libertad". Ese conocimiento de Dios asienta en nosotros lo que llamaríamos "la verdad". La verdad en nosotros y la verdad de las cosas, que no es otra que su aptitud para revelar la grandeza de Dios.
Ahora bien, conocer supone deber. El entendimiento implica a la voluntad. Por tanto, debemos estimar, apreciar y amar en las criaturas lo que es esencial en ellas, que es, además, lo que nos ayuda a ser nosotros mismos. Entendemos, por fin, cómo el amor puede crecer en la medida que se implica en el de Dios.
El tercer elemento del acto humano es el actuar, que no es otra cosa que servirnos de todo para ayudarnos a crecer en Él.No hay otra razón especial para aceptar a las criaturas o para prescindir de ellas. Y es aquí donde entra en juego "la libertad", que no es otra cosa que el ejercicio útil de las criaturas y de uno mismo según su utilidad divina. Lo que a Dios no nos lleva nos hace esclavos.
El resumen de todo esto es bien claro: permanecemos en la verdad si el corazón permanece en el amor y la acción en la libertad. Conocemos para amar y obramos amando.
Vendría bien, ahora, la lectura reposada de Gálatas 5, 6 y 1ª Juan 3,18, así como Mateo 22, 38 o Marcos 12, 30.
El ser humano llegará a la perfección cuando le sea "fácil y pronto" el conocer, amar y buscar a Dios en todas las cosas. Hasta llegar, podrá haber actos de perfección, intentos de perfección, pero no se tendrá aún "la perfección".
Ahora estamos en disposición de ver qué graduación hay en la perfección misma, y cada uno verá, si ha llegado, en cuál de ellos se encuentra.

martes, 12 de junio de 2018

MÚSICA DEL BARROCO... 58

Ópera francesa (2)

Jean Baptiste Lully (1632-1676), en realidad Giovanni Battista Lulli, estrenó ATYS el 20 de enero de 1676.
Estableció el género de la tragedia lírica.
El autor de sus libretos fue casi siempre Philippe Quinault, poeta.
ATYS es una tragedia lírica, con prólogo y cinco actos.
Se llama  "la ópera del rey" porque parece ser que sólo a Luis XIV le gustó.

sábado, 9 de junio de 2018

MIS APUNTES PATRIOS... 99

La escuela y la familia

Si el padre tiene el pleno derecho de educar a sus hijos, y aun de privarles de la enseñanza religiosa, la consecuencia brota espontáneamente: la escuela será prolongación de la familia y no una prolongación del Estado; el maestro será delegado que represente al padre y que ejercite en su nombre la misión de enseñar; pero no será un funcionario que la ejercite en nombre del Estado. 
Y no sólo eso; habéis declarado, al menos implícitamente, que la enseñanza religiosa no es obligatoria y aun exigía alguno de vuestros amigos, deduciendo lógicamente las consecuencias de vuestro principio, que los no creyentes no pudieran recibirla. No os asombréis de lo que voy a decir ni lo consideréis paradójico o intransigente. No es lo mismo imponer una enseñanza que imponer una convicción; la convicción tiene siempre elementos subjetivos, sin los cuales no puede existir; la convicción supone la adhesión de la mente a una cosa que produce certeza, y tiene el asentimiento de la voluntad; no la puede exigir nadie desde fuera si cooperan a ella el entendimiento y la voluntad desde dentro, pero una enseñanza se puede recibir sin que implique la convicción y el asentimiento de aquel que recibe la enseñanza. Esto sucede cuando estudiamos, por ejemplo, diversos y contradictorios sistemas en la historia de la filosofía, que no por eso arrastran nuestro consentimiento.

(Fragmento del Discurso de Vázquez de Mella en el Congreso de Diputados el 6 de junio de 1913)

POESÍA... 51




A DESIDERIO LÓPEZ (2)

Me tiene abrumado la hidalguía
de tu trato de amigo, Desiderio;
tu visita me supo a refrigerio,
y solaz tu soneto al alma mía.

No pude recibirte, cual cabía
a hombre tan cabal y sin misterio,
pues estaba sumido en cautiverio,
preso, sí, en mi gran melancolía.

Mas tus letras venidas de lo Alto,
do manan la verdad y la hermosura,
trajéronme manjar al alma falto.

Tu poema leí y, con premura,
este otro me vino al asalto.
Lleva aún de la tinta la frescura.

Alfonso Gil González
27 mayo 2018

TEMAS MUSICALES... 58

Paisajes musicales

La naturaleza siempre ha sido objeto de inspiración para el arte, y no podía ser menos para la Música.
Uno de los compositores con mayor tradición paisajística fue Bedrich Smetana (1824-1884). He aquí un ejemplo con su MOLDAVA:
La concepción paisajística de Edvard Grieg (1843-1907) está influida por una visión nacionalista. He aquí una muestra de sus DANZAS CAMPESINAS NORUEGAS. O su CANCIÓN DEL MONTAÑERO.

En este estilo se mueve igualmente Jules Massenet (1842-1912) con sus ESCENAS PINTORESCAS:

y Johann Strauss II (1825-1893) tiene un vals que nos introduce en plena naturaleza: DONDE FLORECEN LOS LIMONEROS:



viernes, 8 de junio de 2018

MI FILMOTECA... 11

Canción de cuna

Entrañable película de José Luis Garci, que obtuvo el Premio Especial del Jurado.
Se trata de una bellísima historia de amores y sentimientos alrededor de la vida en el interior de un convento de monjas.
Son intérpretes principales: Fiorella Faltoyano
                                             Amparo Larrañaga
                                             Maribel Verdú
                                             Alfredo Landa.
Está basada en la obra homónima de Gregorio Martínez Sierra.
¡Hay que verla!

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 40





Es auténtica desgracia
no rechazar la lisonja.

La inconstancia es una pereza intermitente.

La pereza tiende a la nada
y, a veces, lo consigue.

La razón sería pura
si no fuera por las pasiones.

Leí en "El Criterio" que la vanidad
es la afeminación del orgullo.

Lo conseguido ha sido intentado,
mas no siempre lo intentado se consigue.

¿Quién dijo que el corazón humano
es un abismo de contradicciones?

Todos morimos con una pequeña 
o gran vanidad: Perpetuarnos.

Alfonso Gil González

PÓRTICOS DE GLORIA... 4


De la suite IBERIA  para piano, de Isaac Albéniz, he aquí el número 1.
La teología cristiana siempre ha considerado que la gloria se inicia en este mundo. 
Este episodio del piano bien puede considerarse un "pórtico" de esa gloria.
Esta es la interpretación de Alicia de Larrocha.

SOPLOS DIVINOS... 4

Conciertino para Guitarra de Bacarisse

Me refiero al Segundo Movimiento de esta joya de Salvador Bacarisse, compuesta en 1957.
Bacarisse había nacido en 1898 y fallecido en 1958.
Es difícil no extasiarse con este movimiento. Si de Madrid al cielo -como suele decirse-, este madrileño nos transporta allí anticipadamente y cuantas veces escuchemos esto.

LOS "ISMOS" QUE ESTUDIAMOS... 6

El arrianismo

Como dato socio-histórico, es la doctrina herética predicada por Arrio (280-336) y sus secuaces, que comenzó a manifestarse hacia el 323, y fue condenado en el concilio de Nicea del año 325.
Como dato que afecte a la teología, el "arrianismo" tiene como base la negación de la divinidad de Cristo. Una encarnizada lucha político-religiosa dividió entonces a la Iglesia, pero el Concilio II de Constantinopla, en 381, zanjó oficialmente la división y restauró la paz de la Iglesia en torno al Credo de Nicea.
Más tarde, el obispo Apolinar había expuesto una interpretación de Cristo según la cual el alma de Jesús fue sustituida por el Verbo de Dios; en consecuencia, la divinidad de Cristo no afectaba a su dimensión corporal. También esta teoría se condena, y surgen dos nuevas tendencias. la de Cirilo, obispo de Alejandría, y la de Nestorio, obispo de Constantinopla. Para Nestorio, en Jesús se dan la divinidad y la humanidad, pero separadas, de forma que no se pudiera afirmar que María fuera madre de Dios, ya que sólo sería madre del hombre Jesús. Pero Cirilo, por el contrario, defiende la unidad de Dios y hombre en Jesús y la maternidad divina de María. Es a sus instancias que el emperador Teodosio II convoca un concilio en Éfeso, en el año 431, en el que se condena a Nestorio y se da por aprobada la doctrina de Cirilo.
En Éfeso no queda zanjada la cuestión de la unidad de Dios y hombre en Jesús, porque Eutiques, monje de Cosntantinopla, presenta otra interpretación según la cual el cuerpo humano de Jesús era una simple apariencia, pues la humanidad de Cristo había sido absorbida por su divinidad. Pero Eutiques es condenado y, aunque él intenta una nueva reunión del Concilio, en que se aprueben sus doctrinas, el nuevo emperador Marciano convoca un concilio ecuménico en Calcedonia, presidido por el delegado del obispo de Roma. En este último concilio se ratifica la doctrina de Nicea y Constantinopla y se afirma a la vez que en Jesús hay una sola persona en la que se unen la naturaleza divina y la humana.
En España el arrianismo fue traído por los visigodos y permaneció hasta el 587, en que el rey Recaredo se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo.


Alfonso Gil