Curriculums

Teología

sábado, 30 de diciembre de 2017

TEMAS MUSICALES...39

Sinfonías célebres n. 8

La sinfonía es el más conocido y representativo de todos los géneros de la música clásica.
Ya desde principios del XIX, la amplitud de registros que el compositor puede proponer con este género la hace protagonista.
La sinfonía nació a mediados del siglo XVIII por músicos italianos y alemanes, pero su madurez la adquirió con los grandes colosos del clasicismo y con los grandes sinfonistas románticos.
Beethoven
Mozart
Haydn
Schubert
Dvorak
Mahler

viernes, 29 de diciembre de 2017

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 21



Aprendemos porque vivimos,
pero los que más aprenden viven mejor.

Cada uno muestra su soberbia a su manera.

Cuando el humor está al servicio del crimen,
¡maldita la gracia!

De seguir así, los hombres desapareceremos
como los dinosaurios: por cataclismo.

El hombres hace mil planes para escamotear
el único plan de su Creador.

Esclavitud o libertad 
en la mente está.

Es curioso cómo los mismos partidos provocan
el advenimiento de las dictaduras.

Gozo de una salud de hierro... oxidado.

Nadie hace mejor el muerto
que quien se muere.

No le des vueltas:
para alegrías... las del cielo.

Un hombre analfabeto es un neanderthal
en siglo XXI.



Alfonso Gil

CANCIONERO MUDO... 36

La vocación de Mateo

El propio evangelista cuenta cómo fue llamado por Cristo (9,9-13).
Dice que pasaba Jesús caminando y vio a un hombre sentado en el telonio o mesa de los impuestos, que se llamaba Mateo. Jesús le dijo que le siguiera. Y él se levantó y lo siguió.
Luego, estando en la mesa para comer, en su casa, junto con sus compañeros publicanos y pecadores, y junto igualmente con Jesús y sus discípulos, lo vieron esto los fariseos y preguntaron a los discípulos de Jesús que cómo se le ocurría comer a su Maestro con publicanos y pecadores?
Jesús oyó a los fariseos y les dijo que no tenían necesidad de médico los sanos, sino los enfermos, y que aprendieran lo que dice el profeta Oseas, y se lee en el libro de Samuel, de que Dios no quiere sacrificios sino misericordia. Por tanto, no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores.
El evangelista Marcos añade que Mateo se llamaba Leví, hijo de Alfeo,
Y el evangelista Lucas añade que le siguió, dejándolo todo.

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 36

El limbo

Es una palabra que viene del latín "limbus", es decir, "borde", orilla...
Se ha escrito sobre el "limbo de los padres", o sea, la morada de los justos que expiaron en la antigua alianza, antes de la venida de Cristo.
También se ha hablado del "limbo de los niños" como la morada de aquellos infantes que, sin uso de razón, mueren antes del Bautismo, es decir, sin haber borrado el pecado original de los primeros padres. Suponiendo que eso fuera cierto, sólo tendrían la pena de daño, pero no la de sentido. No verían a Dios, pero tampoco sufrirían tormento alguno.
La Iglesia jamás se ha pronunciado oficialmente sobre este asunto, porque teológicamente no tiene base alguna, ya que la muerte es el pago por el pecado. Su muerte, por tanto, pagaría sobradamente la triste herencia de Adán. Si no fuera así, Adán tendría más fuerza que Cristo, que ha muerto y resucitado por todos y cada uno de los seres humanos.


Alfonso Gil

miércoles, 27 de diciembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 38

Enrique Granados

Granados (1867-1916) suele asociarse al nombre de Albéniz, ya que ambos tuvieron varias cosas en común: los dos nacieron en Cataluña, fueron grandes pianistas y buscaron su inspiración en la música popular española.
Veamos un claro ejemplo en Granados: las DANZAS ESPAÑOLAS.

lunes, 25 de diciembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 38


Ópera barroca italiana

Claudio Monteverdi (1567-1643) escribió dieciocho obras dramáticas. El resto de su producción es música religiosa y madrigales.
LA CORONACIÓN DE POPEA es un drama musical con un prólogo y tres actos, con libreto de Giovanni Francesco Busenello, que se estrenó en Venecia, en el otoño de 1642.
Marco Antonio Cesti (1623-1669) realiza con ORONTEA una síntesis de todos los recursos del drama musical de la época.
Se estrenó en Innsbruck, en 1656, durante las fiestas de Carnaval. Consta de un prólogo y tres actos y narra los amores de dicha reina egipcia.
Pietro Francesco Cavalli (1602-1677) compuso unas cuarenta óperas, entre las que destaca XERSE.
Se estrenó en Venecia, en 1654. Es una epopeya pérsica, narrada en un prólogo y tres actos, y gira sobre las boda de Jerjes y Amastre.


ESPIRITUALIDAD... 50

Palabra y fe

No nos es infiel el autor de esta promesa: Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá.
Estamos entorpecidos por la pereza arraigada en nuestra naturaleza.
Necesitamos la obediencia de la fe para hacernos progresar más allá de la razón natural.

San Hilario de Poitiers
315-367

MIS APUNTES PATRIOS... 79

Asturias

Brumas en el aire, verdor en la tierra.
Bosques frondosos y centenarios.
La "Suiza de España" de que habló Salvador de Madariaga.
Cien mil años atrás para el hombre asturiano: culturas paleolíticas.
Pueblo bravo que trajo en jaque a romanos y árabes: montañas de Covadonga.
Siglo VIII. Reino de Asturias. Origen de la nación española para Claudio Sánchez Albornoz.
Piedras milenarias que dan testimonio en edificios religiosos: patrimonio de la humanidad.
Papel relevante en el inicio del Camino de Santiago.
El Principado nace como título a finales del siglo XIV.
Ganadería, fuente de recursos. Pastos de montaña. Campesinado asturiano. Recursos marinos.
El siglo XVIII fue el de la doble "i": de la Ilustración y de la Industria.
Compañías mineras y metalúrgicas. Ferrocarril hacia la meseta castellana.
Paz del paisaje inmenso. Parques naturales. Especies amenazadas en otras zonas. Osos pardos de poderosa estampa. El 80% de los animales de la península están en Asturias.
Paisaje rural con techumbres de paja. Casonas nobiliarias como contrapunto.
El mar es azul. Pueblos y villas a lo largo de su costa. Casi doscientas playas. Cristalinas aguas de ríos de truchas y salmones.
OVIEDO, capital.
GIJÓN, populosa e industrial.
AVILÉS, de historia viva.
Y MIERES y LANGREO.
La fabada asturiana.
Joveyanos, Ayala, Severo Ochoa, Leopoldo Alas "Clarín".
Folclore riquísimo en pueblos y aldeas. Romeros y remeros.


Alfonso Gil

POESÍA... 31

Cristo con la cruz

Te mira compasivo -oh penitente-
cuando pasa ante ti el Nazareno;
es un rostro de amor y tan sereno
que hace doblegar altiva frente.

No le pesa su cruz, la tuya siente,
forjada de torpeza y desenfreno,
y llévala por ti -oh Jesús bueno-
y tú le miras, sí, mas indolente.

Al menos, con Simón echa una mano,
y quita de sus hombros el madero
por que llegue por ti más aliviado.

Empieza, pues, tú, siendo más humano,
que si quieres vivir con Él primero
morir has cual Jesús, crucificado.


Alfonso Gil González
2017

sábado, 23 de diciembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 38

Oriente mágico

Durante las épocas clásica y romántica, la atracción por las tradiciones musicales exóticas fue una constante que se repitió en momentos puntuales.
En el Clasicismo se vivió un período en que el interés por la música oriental se plasmó en obras como "El rapto en el serrallo" de Mozart.
Durante el Romanticismo, la irrupción delas corrientes nacionalistas incluyó estilos orientalizantes.
Verdi
J. Strauss
Tchaikovsky
Grieg
 

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 20


Citar a Dios no es hablar en nombre suyo.

Cuando la soledad se hace eco de la conciencia
es una maestra magnífica.

Dios no necesita charlatanes, sino profetas.

El instante de una sonrisa
es lo más próximo al cielo.

Es peor la desconfianza
que el engaño temido.

La mejor educación es
la que te haga mejor persona.

Las falsas democracias se alimentan
de la ambición de los partidos.

Ni el mismo Dios puede salvarte
si tú no quieres.

No hay holocausto comparable
a las víctimas de una mala lengua.

Quien te contabiliza
no puede amarte de veras.

Una buena lectura acaba en la práctica.



Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 35

Curación de un paralítico

Conocidísimo pasaje registrado en los sinópticos: Mt. 9,1-8; Mc. 2,1-12 y Lc. 5,17-26.
Y, subiendo de nuevo a la barca, pasó Jesús con sus discípulos a lo que Mateo llama "su ciudad", y Marcos especifica que es Cafarnaúm.
Todo el mundo se enteró que estaba en casa -¿en la de Pedro?- y vinieron fariseos, escribas y doctores de la ley de todas las aldeas de Galilea, de Judea y de la misma Jerusalém.
Había tanta gente que ya no se podía ni cerrar la puerta de la casa. Todos querían escuchar a Jesús.
Trajeron entre cuatro a un paralítico para que Jesús lo curara, pero, como no podían entrar a causa del gentío, hicieron un boquete por el tejado o azotea y lo introdujeron hasta los pies mismos de Jesús. Jesús, al ver la fe de los portadores y del mismo enfermo, dijo a éste, tratándole como a un hijo, que sus pecados estaban perdonados.
Los escribas y doctores de ley pensaron para sí mismos que cómo podía decir Jesús semejante blasfemia o disparate, porque, según ellos, sólo Dios podía perdonar los pecados. 
Pero Jesús adivinó sus pensamientos y les preguntó que qué era más fácil: si decir al paralítico que se le perdonaban sus pecados, o decirle que se levantara de la camilla y echara a andar. Y añadió que, para que vieran que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados, le mandó al paralítico que se levantara, cogiera su camilla y se marchara a su casa. Y así lo hizo el hombre curado.
Todos quedaron estupefactos y daban gloria a Dios porque no habían visto nunca cosa semejante, y porque Dios había dado tal poder a los hombres.

Alfonso Gil

jueves, 21 de diciembre de 2017

LECCIONES DE COSAS... 35

La levadura

Masa de pan agriada que, mezclada con la masa fresca, la hace fermentar.
En la Biblia se considera generalmente como principio de corrupción.
El pan sin levadura o ácimo se comía durante la celebración pascual judía, y simbolizaba la ausencia de corrupción moral y la renovación de las buenas disposiciones interiores.
La imagen de la levadura designa también los fermentos malos de los que conviene apartarse, según los textos evangélicos.


lunes, 18 de diciembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 37

Isaac Albéniz

Nace en 1860 y fallece 1909.
Aunque pasó gran parte de su vida fuera de España, está considerado como el verdadero iniciador de la música española contemporánea.
Fue un eminente pianista que alcanzó extraordinaria fama en todo el mundo.
A partir de 1893, se dedicó más plenamente a la composición.
Siguiendo los consejos de Pedrell, buscó las raíces de la música popular española, siendo su suite IBERIA una perfecta fusión de música popular y cultura.
Fue compuesta entre 1905 y 1909. Está formada por doce piezas repartidas en cuatro bloques de tres.
La estrenó en Francia el pianista Blanche Selva.

sábado, 9 de diciembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 37

Las apoteosis de Couperin

En 1724, Francois Couperin publicó una recopilación de obras camerísticas entre las que se hallaba LA APOTEOSIS DE CORELLI.
Composición en siete partes.
En 1725 apareció el homenaje que hacía en su APOTEOSIS A LULLY.
La obra se divide en tres grandes partes, con unión de estilos francés e italiano.


ESPIRITUALIDAD... 49

claras

El Cántico de la Criaturas

Altísimo, omnipotente buen Señor,
tuyas las alabanzas son, la gloria y el honor,
y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, te corresponden
y ningún hombre es digno
de pronunciar tu nombre.

Loado seas, mi Señor,
por todas tus criaturas,
especialmente por el hermano sol
que hace el día y por él nos alumbras,
y él es bello y radiante con gran esplendor;
de ti, oh Altísimo, lleva significación.

Loado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas;
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Loado seas, mi Señor,
por el hermano viento,
y por el aire y nublado y sereno y todo tiempo,
por los cuales a tus criaturas das sustento.

Loado seas, mi Señor, 
por la hermana agua,
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.

Loado sea, mi Señor,
por el hermano fuego,
por el cual alumbras la noche
y es hermoso y alegre y muy robusto y fuerte.

Loado seas, mi Señor,
por nuestra hermana madre tierra,
la cual nos sustenta y gobierna
y produce diversos frutos, matizadas flores y hierbas.

Loado seas, mi Señor,
por quienes perdonan por tu amor
y sufren enfermedad y tribulación,
dichosos los que sufrirán en paz
porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Loado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar;
¡ay de aquellos que mueran en pecado mortal!

Dichosos aquellos que se hallen en tu santa voluntad,
porque la segunda muerte no les hará mal.

Load y bendecid a mi Señor, y dadle gracias
y servidle siempre con grande humildad.


San Francisco de Asís
1182-1226

MIS APUNTES PATRIOS... 78

Galicia

Los más intensos colores de España.
Tierra de hechizos y sueños.
Sol y mar.
Rutas monumentales y Camino de Santiago.
Costas y acantilados y ensenadas. Las más bellas rías del mundo.
Celtas y vikingos la encontraron, y todas las posteriores civilizaciones.
Finisterre y la Torre de Hércules.
Mar eterno de espumas y oleajes.
Hay una Galicia desde el mar:
A GUARDA, puerto pesquero. Monasterio de Oia.
BAIONA, bahía de vientos con Castillo-Parador. Veraneo.
RÍA DE VIGO. Islas Cies. Puerto fenicio. Paraíso de gaviotas que sestean al sol. Defensa natural.
VIGO, el más importante puerto de Galicia. Cosmopolita. Cristo de la Victoria. Isla de san Simón, templaria y, luego, franciscana.
CANGAS, vinos y naranjos mecidos por la mar.
RÍA DE ALDÁN. Crucero de Hio, sorprendente y único.
MARÍN, el mayor puerto de la Ría de Pontevedra, griega y judía.
COMBARRO muere literalmente en la mar. Isla de Taubo.
SANXENXO, con deportes náuticos. Isla de Ons.
O GRAVE, de boinas empapadas de sol y sudor.
A TOXA, lugar de descanso placentero.
CAMBADOS, con tibio sol del Atlántico. Ría de Arousa.
VILAGARCÍA DE AROUSA, perla del señorío benedictino.
CARRIL, con las mejores almejas.
RIANXO, cuna de gallegos famosos.
LA PUEBLA, en tres arenales idílicos.
RIVEIRA, el tercer puerto de Galicia en pesca. Isla de Sálvora.
CORRUBEDO, con faro vigía y refugio.
PORTO DO SOU, mirador de rías.
NOIA, vieja y monumental.
MUROS, con victorias de historia y leyenda.
CORCUBIÓN, de incierto origen.
FINISTERRE, el fin del mundo.
MUXIA, de piedras antiguas y callejuelas estrechas.
CAMARIÑAS, de encajes y bolillos. Costa de la muerte.
LAXE, con reminiscencias africanas en sus angostas calles. Islas Sisargas. Faro de san Adrián. Punto migratorio.
MALPICA, puerto de mar bravía.
CAÑÓN, capturador de ballenas.
CORUÑA, puerto de la Armada Invencible. Museos. María Pita. Urbe gallega de cristales atlánticos. Historia esculpida sobre la modernidad.
SADA, de sabrosas sardinas y paseos marítimos.
PONTEDEUME, Ares, tranquilidad de siglos y paisajes.
FERROL, puerto militar, constructora de embarcaciones.
MUGARDOS, paisaje típico e inolvidable.
CEDEIRO, de interés turístico.
SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, fuente de fresca agua y peregrina.
CARIÑO, rugir de temporales.
ORTIGUEIRO, a veces, puerto seco.
ESTACA DE BARES, central eólica, ría del barquero. Isla Coelleira.
VIVEIRO Y BURELA, primera sociedad de pescadores.
FOZ, puerto hacia Asturias.
RIBADEO, ciudad defensa contra británicos.

Alfonso Gil


POESÍA... 30

Las golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán:
Pero aquellas que su vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que se aprendieron nuestros nombres,
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
Esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar:
Tu corazón de profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo, y absorto, y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
así... ¡no te querrán!


Gustavo Adolfo Bécquer
Poeta sevillano del siglo XIX

martes, 5 de diciembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 37

Festival barroco

El período barroco está considerado como el origen de la música occidental llamada "clásica".
Durante el Barroco, los compositores establecieron la estructura de relaciones tonales que caracterizaría a la música sucesiva.
Desde el punto de vista instrumental, las familias del violín, de metal y de madera, incluso la del teclado, se erigirían en destinatarios exclusivos de la inspiración de los músicos.

Vivaldi

Marcello

Torelli

Albinoni

Haendel

Telemann

Corelli

PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 19


El amor no necesita razones para propagarse.

El fanatismo genera el huracán de la histeria.

Es más fácil admirar al virtuoso
que seguir su ejemplo.

Hacer siempre las cosas mal
es un arte que muy pocos dominan.

Hay quienes creen hacer
simplemente porque se mueven.

Hay vivos que parecen muertos
y muertos que lo siguen pareciendo.

La felicidad no está en la cantidad
sino en la calidad del bien.

La violencia germina
con pensamientos de desprecio.

Nada hay imposible más que en este momento.

No es posible construir el futuro
sin conocer el pasado.

Quien nunca hace nada
está en un error permanente.

Solemos echar en falta
aquello que creemos necesitar.

Sólo piensa quien se da cuenta que piensa.

Un sabio busca lo que ignora;
un tonto desprecia lo que no sabe.

Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 34

Los dos gerasenos

El hecho es contado por los tres sinópticos: Mateo 8,28-34, Marcos 5,1-20 y Lucas 8,26-39.
Dicen que, viniendo Jesús y sus discípulos a la región de los geresanos, que está frente a Galilea, nada más salir de la barca y poner pie en tierra, le salieron de unos sepulcros dos endemoniados que hacían imposible el paso por aquel camino. Encadenados como estaban, día y noche vivían entre los sepulcros y el monte, gritando y lanzando piedras. Estaban desnudos y sin casa ya mucho tiempo. Y le dijeron a Jesús: ¿Qué tenemos que ver contigo, hijo de Dios Altísimo? ¿Has venido para torturarnos?
Jesús les preguntó que cómo se llamaban, y ellos le contestaron que se llamaban "legión", pues eran muchos. Como habían muchos cerdos pastando por aquel lugar, ellos los endemoniados pidieron a Jesús que no echara fuera del territorio a sus demonios, sino que les permitiera entrar en aquellos cerdos. A lo que Jesús consintió. Y aquellos cerdos se precipitaron de forma impetuosa en el mar, muriendo en sus aguas.
Los que cuidaban la piara de cerdos fueron al pueblo y comunicaron lo que Jesús había hecho con los demonios y los cerdos, y toda la ciudad le rogaba a Jesús que se fuera de aquel lugar, a otros territorios. De modo que, subió de nuevo a la barca, mientras decía a los sanados que volvieran a casa y anunciaran lo que el Señor había hecho con tanta misericordia para con ellos. Y comenzaron a predicar por toda la Decápolis, y todo el mundo se admiraba.

Alfonso Gil

lunes, 4 de diciembre de 2017

LECCIONES DE COSAS... 34

Lavabo

Es una de esas palabras que provienen directamente del latín. De hecho, "lavabo" es la primera persona del  futuro del verbo "lavare". En este caso se traduciría por "lavaré".
Por tanto, en su primera acepción, es un fragmento del salmo 25 que reza el sacerdote cuando se prepara para la celebración eucarística, mientras el acólito le ofrece agua para la ablución de sus manos.
En su segunda acepción, "lavabo" ha pasado a designar el bacín utilizado para lavarse las manos en casa.
En tercera acepción, se llama así al pequeño mueble necesario para esta ablución doméstica.
Por último, se llama así también al lugar o aposento donde se realiza el baño.


Alfonso Gil

COMPOSITORES DE AYER... 36

Camille Saint-Saëns

Nace en 1835 y fallece en 1921.
Es uno de los compositores franceses más interesantes de la segunda mitad del siglo XIX por su actividad pedagógica y por su defensa de la música instrumental.
Ejerció gran influencia y contribuyó a la renovación musical de su época.
La INTRODUCCIÓN Y RONDÓ CAPRICHOSO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA la dedicó al violinista español Sarasate y se estrenó 1867 bajo la dirección de su autor.
La HABANERA PARA VIOLÍN Y ORQUESTA está considerada como una de las joyas de la música para violín.


La DANZA MACABRA es uno de sus cuatro poemas sinfónicos.
La escribió en 1874 y se estrenó el 24 de enero de 1875.
Está inspirada en unos versos de Henry Cazalis.
Uno de los rasgos característicos de la obra es el empleo del xilófono que, desde entonces, pasó a formar parte de la orquesta sinfónica.



viernes, 1 de diciembre de 2017

MÚSICA DEL BARROCO... 36

La ópera del mendigo

No es una ópera en el sentido moderno de la expresión, sino una obra teatral de John Gay (1685-1732) entreverada por más de sesenta canciones cortas.
Se produjo por primera vez en Londres en 1728 como reacción contra Haendel.
Las canciones fueron armonizadas y arregladas por Johann Christoph Pepusch (1667-1752).
Las piezas musicales provienen de muy diversas fuentes, pero casi todas son de gran calidad.

ESPIRITUALIDAD... 48

Los ángeles

Lo que hace dichoso a los ángeles hace también la felicidad de los hombres.
Es ley inmutable que los espíritus que se unen a Dios se encuentran al mismo tiempo unidos entre sí.
Los que acuden a la fuente misma, al soberano bien, adquieren allí un espíritu de paz y un santo amor de unos a otros.
Descienden de Dios a los hombres, y suben de los hombres a Dios, porque la santa alianza que han renovado con nosotros los encarga de una embajada doble.


Jacobo Benigno Bossuet
Obispo francés del siglo XVII

miércoles, 29 de noviembre de 2017

MIS APUNTES PATRIOS... 77

País Vasco

Ríos, montes, caseríos...
Diversidad de tierras.
Dólmenes.
Cultivos y pastos.
ÁLAVA agricultor y ganadero. Apenas fue romanizado
Vitoria. Armentia. Estíbaliz.
VITORIA, encrucijada de caminos. Comerciantes, artesanos. Medieval y neoclásica.
Pelota vasca. Garmendia. Elorriaga.
Comarca riojanaalavesa. Vinos. Ganadería.
Camino de Bilbao. Durango. Elorria.
Deporte rural. Gastronomía marítima.
Elcano. Churruca.
Astilleros y diques en toda su costa.
SAN SEBASTIÁN, villa desarrollada en el siglo XIX. Aguas ideales para el deporte náutico. La Concha. Palacio de Miramar. Catedral neogótica. Diputación foral. Zuloaga. Postres.
LOYOLA. Mondragón. Ignacio de Loyola. Zumalacárregui.
Festival de Cine.
BILBAO, puerto de España en el Atlántico. Iglesia de Santiago. Museo vasco. Tierras verdes de mar y montes.
SANTURCE. Tierras de pastoreo. Metalúrgica.
GUERNICA, ciudad santa de las libertades vascas.
Y Unamuno.

Alfonso Gil

POESÍA... 29

La galera

Amarrado al duro banco
de una galera turquesa,
ambas manos en el remo
y ambos ojos en la tierra,
un forzado de Dragut,
en la playa de Marbella,
se quejaba al ronco son
del remo y de la cadena:
"¡Oh sagrado mar de España,
famosa playa y serena,
teatro donde se han hecho
cien mil navales tragedias!
Pues eres tú el mismo mar
que con sus crecientes besas
las murallas de mi patria,
coronadas y soberbias,
tráeme nuevas de mi esposa,
y dime si has visto ciertas
las lágrimas y suspiros
que me dice por sus letras;
porque si es verdad que llora
mi cautiverio en su arena,
bien puedes al mar del sur
vencer en lucientes perlas.
Dame ya, sagrado mar,
a mi demanda respuesta,
que bien puedes, si es verdad
que las aguas tienen lenguas...
Pero, pues, no me responde,
sin duda alguna que es muerta;
aunque no lo debe ser
pues que yo vivo en su ausencia.
Pues he vivido diez años
sin libertad y sin ella, 
siempre al remo condenado
a nadie matarán penas."
En esto se descubrieron
de la Religión seis velas,
y el cómitre mandó usar
al forzado de su fuerza.


Luis Argote y Góngora
Sacerdote y poeta del siglo XVI



sábado, 18 de noviembre de 2017

TEMAS MUSICALES... 36

Meditación

Nietzsche confesaba que sólo podía meditar durante los paseos si llevaba una partitura de Schumann. "La música me ha enseñado a pensar el mundo", dijo.
El hecho de que la música esté conformada por un lenguaje abstracto, y que su dimensión temporal nada tenga que ver con la objetividad cronológica de nuestra idea de tiempo, facilita que el pensamiento discurra por parámetros libres de código conceptual.
La historia de las religiones nos permite observar cómo, desde sus principios, la música era considerada un elemento de meditación, de iniciación. 
Aunque, en la actualidad, esa concepción haya perdido su significado primario, la música sigue cumpliendo ese cometido, el de facilitar el adentramiento en nuestra conciencia y agudizar la capacidad de observación de las cosas, de meditarlas. 
Veamos unos ejemplos:
Mediación, de Massenet
Aria de la suite orquestal n. 3 de Bach
Haydn: 1er Mov. Sinfonía n. 22
Sinfonía n. 6 de Bruckner
Aria de la Suite Holberg de Grieg
4º mov. Sinfonía n. 2 de Mahler


PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 18


Afortunadamente, la verdad no se somete a las urnas.

A los muertos se les cierra la boca
para que no digan la última palabra.

A más dudas más inteligencia,
pero los tontos las confunden con la desconfianza.

¿Cómo desarraigar lo que en el corazón germina?

Cuando uno preciosa explicarse
deja de ser inocente.

El ego capta lo sensual,
el alma el amor.

Es peligroso que la conciencia
siga los dictados de la moda.

La genialidad es atemporal,
pero nunca se expresa fuera de tiempo.

La grandeza del árbol está en su semilla,
no en su altura.

Muchos huelen a podrido
porque tardan en resucitar.

Qué felices los gorriones
que vienen cada mañana
a picar con tanto afán
unas miguitas de pan
que yo les pongo con gana
del patio por los rincones.

Todo es comprensible
para un corazón inmenso

Todo hombre tiene la necesidad de ser perdonado
y la obligación de ser bueno.

Todo gandul es un pobre
por mucho dinero que tenga.

Todo trabajador es un rico
`por poco dinero que tenga.

Una tontería votada por millones de personas
jamás pasa a ser una genialidad.


Alfonso Gil González

CANCIONERO MUDO... 33

La tempestad sosegada

Los tres sinópticos nos narran el acontecimiento: Mateo 8, 23-27; Marcos 4, 36-40 y Lucas 8, 22-25.
Jesús subió a una nave, y con él sus discípulos. Era un día, ya caída la tarde, en que Jesús les dijo que cruzaran todos a la otra orilla del lago. Y eso hicieron, tras despedir a la multitud.
Durante la navegación, Jesús se durmió. Pero empezó a experimentar el mar un gran movimiento y la barca parecía que se iba a romper por el movimiento de las olas y por el agua que a ella iba entrando. Mientras Jesús dormía en popa, los discípulos estaban perplejos ante la zozobra de la barca.
Los discípulos se le acercaron y le despertaron para decirle: Maestro, que perecemos! ¿Es que a ti te da igual? ¡Sálvanos! Y Jesús les preguntó que por qué temían y que tenían poca fe. De manera que él se incorporó y mandó a los vientos y al mar que se apaciguasen, y se produjo una gran tranquilidad a su alrededor, y los discípulos, estupefactos, se preguntaban quién sería el hombre que imperaba al viento y al mar y éstos le obedecían.

La falta de fe acarrea al hombre muchos males. Piensa que todo lo domina, pero la naturaleza, por ejemplo, es muy superior a las fuerzas humanas. Y Jesús nos recuerda, con sus palabras y su gesto, que la fe es la mayor fuerza y poder de la creación. Esto no terminamos de creerlo, y seguimos a merced de las turbulencias de todo tipo, en que vemos peligrar la navecilla de nuestra vida, de nuestra salud, de nuestra seguridad, etc...

Alfonso Gil

LECCIONES DE COSAS... 33

El rezo de Laudes

LAUDES viene del latín "laus", que significa "alabanza".
Originariamente, se entendieron como tales los salmos 148, 149 y 150, que eran la salmodia fundamental en el rezo monacal de las mañanas.
Se llama así, por tanto, a la Hora canónica de la madrugada.
Al principio, se los llamó LAUDES MATUTINAE que, en realidad, eran los "maitines" de hace unos años; oración primera que los religiosos hacían nada más pasar la media noche.
De la palabra "laus" viene lo que se entendía como LAUS PERENNIS, es decir, el rezo continuado que se efectuaba en la Edad Media  por grupos de monjes que se turnaban en el rezo día y y noche.

Alfonso Gil

martes, 14 de noviembre de 2017

COMPOSITORES DE AYER... 35

César Franck

César Franck (1822-1890) no llegó a su plenitud artística hasta los últimos diez años de su vida.
Había cumplido ya 64 cuando, a finales de 1886, emprendió la composición de la SINFONÍA EN RE MENOR, su primera y única sinfonía, que la terminó el 22 de agosto de 1888.
El estreno de esta sinfonía tuvo lugar en la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París, el 17 de febrero de 1889.
En el verano de 1885, Franck compuso las VARIACIONES SINFÓNICAS, obra que estrenó en la Sociedad Nacional de París el 1 de mayo de 1886.
Tiene dos temas que varían a lo largo de tres movimientos.


MÚSICA DEL BARROCO... 35

Claudio Monteverdi

La SELVA MORALE E SPIRITUALE de Monteverdi (1567-1643) es un documento cultural de primer orden.
Contiene una secuencia litúrgica discontinua que eventualmente sirvió de material para las vísperas en la basílica de san Marcos de Venecia.
Contiene madrigales y otras piezas religiosas y la yuxtaposición de salmos al uso del siglo XVII.
Monteverdi introdujo en ella las versiones pre-tridentinas de los himnos para el Común de Santos.
Es, por tanto, una vasta recopilación de la producción de Monteverdi para el San Marcos veneciano.
El VESPRO DELLA BEATA VERGINE, de 1610, es un repertorio de estilos. Las solemnes armonías modales avanzan unidas a las más dulces armonías barrocas.
Es una obra de grandes dimensiones, usando el canto gregoriano para unir los distintos movimiento litúrgicos. Es como si éste fuera peana o soporte de la obra.
Monteverdi suministra cinco movimientos interpolados entre la libertad y la liturgia.
  

ESPIRITUALIDAD... 47

Fuerza en la debilidad

La Iglesia tiene la misión de reproducir y de continuar a Jesucristo.
Esta vocación de todo el cuerpo es también la vocación de cada uno de sus miembros.
Los santos tienen la vocación de reproducir cada cual especialmente un aspecto, de continuar más especialmente un gesto de Jesucristo.
La caridad cristiana no es una simple filantropía, una simple empresa de beneficencia, sino que debe llevar los estigmas de la caridad de Cristo.
La caridad de Cristo es una caridad de la cruz, una caridad que conduce a la cruz.
Sobre la cruz, desnudo y muerto, Cristo nos enriquece y nos hace vivir.
Toda acción cristiana, toda vida en Cristo debe llevar de alguna manera esta señal de Cristo.
Si nosotros vivimos de la muerte de Cristo, su muerte es para nosotros el principio de una nueva vida, en la que hay que nacer de nuevo para hacerse hijo de Dios.

Ives Congar
Teólogo dominico del siglo XX

MIS APUNTES PATRIOS... 76

Las Islas Canarias

Siete islas mayores y otras deshabitadas.
Topografía accidentada. Flora exquisita y estremecedor desierto.
Ya los antiguos griegos y romanos hablaban de las "islas afortunadas".
El idioma guanche se ha perdido casi en su totalidad.
SANTA CRUZ DE TENERIFE. Concepción (S. XI) y San Francisco. Naturaleza y arte contemporáneo. Castillo de Paso Alto. Plaza de España.
LA LAGUNA. Casa señoriales. Museo de Historia. Catedral entre palmeras. Basílica de Candelaria.
VALLE DE LA OROTAVA. Tradición conservada.
PUERTO DE LA CRUZ. Ciudad limpia y característica. Plaza del Charco. Complejo de piscinas. Drago. Sus vinos.
EL TEIDE. Formas caprichosas. Herodoto lo llamó "columna del cielo". Trajes típicos masculinos y femeninos.
GRAN CANARIA. Los pechos. Las palmas. Ermita de San Antonio.. Hermosa catedral neoclásica de interior gótico. El Museo Colón, antigua residencia de los gobernadores. Archivo histórico provincial. Barrio de Triana. Puerto de la Luz.
ARUCAS. Vega fertilísima. Catedral catalana. Cenobio guanche, con lagartos de buen tamaño. Pueblo y villas con exuberantes valles. Parajes llenos de magia del ayer. Deportes marítimos. Turismo. Instituto astrofísico.
LANZAROTE sobrecoge al visitante. Camellos y cráteres.
ARRECIFE. Kilómetros de túneles naturales. César Manrique. Playa Blanca. Bailes regionales. La industria del tabaco.
LA GOMERA. Ermitas e iglesias, donde oraron los conquistadores antes de partir para América. El silbo como conversación pastoril. Museo etnológico.
HIERRO, la más pequeña.
Fiestas de Carnaval.


Alfonso Gil

lunes, 13 de noviembre de 2017

POESÍA... 28

La pena


Mi pena es muy mala,
porque es una pena que yo no quisiera
que se me quitara.

Vino como vienen,
sin saber de dónde,
el agua a los mares, las flores a mayo,
los vientos al bosque.

Vino y se ha quedado
en mi corazón
como el amargo en la corteza verde
del verde limón.

Como las raíces 
de la enredadera
se va alimentando la pena en mi pecho
con sangre en mis venas.

Yo no sé por dónde,
ni por dónde no, 
se me ha liao esta soguita al cuerpo
sin saberlo yo.



Manuel Machado
Poeta sevillano, n. 1874

TEMAS MUSICALES... 35

Timbre madera

El clarinete, el oboe y el fagot son los tres instrumentos de mayor importancia de entre los que usan lengüeta.
El clarinete vivió su desarrollo a partir del siglo XVIII.
Los demás instrumentos de lengüeta adquirieron notoriedad ya en el siglo XVII.
Pero fue en el siglo XIX cuando la música de "timbre-madera" adquirió su expansión en el ámbito orquestal y sinfónico. 
Concierto para clarinete de Mozart
Concierto para oboe de Haydn

Concierto para fagot de Mozart

Concierto para clarinete y fagot de Stamitz


PENSAMIENTOS PARA EL DIÁLOGO... 17



Cualquier tiempo pasado 
fue peor.

Cuando se tiene lo mejor
no se echa de menos lo bueno.

El amor no crece por la sensualidad
sino por la generosidad

El clericalismo es contrario 
al pensamiento cristiano.

El clero judío mató a Jesús,
entre otras cosas,
porque Jesús era un laico.

El corazón suele resolver
intrincados problemas de la mente.

El gran fallo de la democracia
es creer que el poder viene de abajo.

El mundo de la política
es un campo de minas antipersona.

Es más fácil humillarse ante los demás
que engrandecerlos.

Es más fácil vencer a los demás
que vencerse a sí mismo.

No es lo mismo el deseo de vivir
que el vivir de deseos.

Se alcanza la libertad
cuando uno se somete
a su propia conciencia
... si la tiene.

Si los padres olvidan su papel,
los hijos también.


Alfonso Gil González