Desde mi celda doméstica
Buscando...
domingo, 17 de mayo de 2015

TESOROS MUSICALES (Sexto Tomo)


TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA


SEXTO TOMO


-501-
BENIAMINO GIGLI
(Arias de öpera)
*
He de comprimir la extensa información de este registro de la siguiente manera:
*
COMPOSITORES
Donizetti
Bizet
Massenet
Mozart
Haendel
Monteverdi
*
ORQUESTAS
Philarmonia Orchestra
Orchestra Sinfonica di Milano
Orchestra C.H. de Londres
Orchestra Sinfonica di Roma
Orchestra Royal Opera House
*
DIRECTORES
Stanford Robinson
Sir John Barbirolli
Nino Antonellini
Argeo Quadri
Rainaldo Zamboni
Lawrence Collingwood
*
Los años en que se hicieron estos registros de la voz de GIGLI, pásmate, son, cronológicamente:
1933-1939-1946-1947-1949-1951 y 1953.
Y estas son las ARIAS que canta:
QUANTO E BELLA
CHIEDI AL RIO
UNA FIRTIVA LACRIMA
MI PAR D´UDIRE ANCORA
NON HAI COMPRESSO
AH! NON MI RIDESTAR
IO SON SOL!
DALLA SUA PACE
IL MIO TESORO INTANTO
OMBRA MAL FU
LASCIATEMI MORIRE
*

-502-
PABLO SOROZÁBAL
KATIUSKA
Dirigida por el propio autor, el Coro y Orquesta CANTORES DE MADRID interpreta esta magnífica zarzuela, con las voces solistas de 
Isabel Penagos
Carmen Aragón
Alicia de la Victoria
Manuel Ausense
Julio Julián
Luis Frutos
Eduardo Fuentes 
Y
Juan del Castillo.
Dividida en catorce números, esta zarzuela está ambientada en Rusia, donde caminando tristemente se añora el calor del hogar; donde hay una referencia a los cosacos de Kazán y a la mujer rusa; donde una pareja de enamorados, en una noche hermosa, sueñan con un futuro mejor, aunque sea lejos de la patria, en París.
La cinta cassette me fue regalada en la Parroquia Madre del Dolor de Madrid, con dedicatoria del Párroco Goñi, del Coadjutor Trueba, de Cesi y Fernando, de Lola,  de Amparo y José Enrique, de Paco y Mari Carmen, de Tina y Javier, y, naturalmente, de mi esposa Loli. 

-503-
Si observas bien, este estuche sonoro es una sorpresa. Verás que la inigualable soprano MONSERRAT CABALLÉ 
canta con su marido 
BERNABÉ MARTÍ
DÚOS DE ZARZUELA
de 
El Caserío
El dúo de la africana
Luisa Fernanda
y
La generala
Están acompañados por la Orquesta Sinfónica que dirige el maestro Eugenio M. Marco.

-504-
A partir de este número vamos a encontrar algunos cassettes dedicados a la 
HISTORIA DE LA MÚSICA
Se trata de una colección, que aquí no está completa, que la Casa ERATO  publicaba por aquella época, 1978. Tenía dos enfoques: uno, el dar a conocer 
FIGURA ESTELARES
de la música; otro, exponer las distintas épocas y estilos. Y lo hacía con pequeñas muestras de las obras más sobresalientes. Por ejemplo, esta cinta está dedicada a VIVALDI-BACH
Del primero:
CONCIERTO PARA 4 VIOLINES Y ORQUESTA en si menor, op. 3, n. 10
Interviene la Orquesta de Camara Jean-Francois Paillard.

CONCIERTO PARA 2 MANDOLINAS Y ORQUESTA EN DO MAYOR, p. 16
Solistas, Bonifacio Bianchi. Versión del conjunto I Solisti Veneti.

NULLA IN MUNDO PAX SINCERA
Motete para soprano, cuerda y continuo, en la interpretación de Jennifer Smith y la Orquesta de Cámara de Lausanne.

EL OTOÑO
Tercer concierto de “Las cuatro Estaciones”, de la Orquesta de Cámara Jean-Francois Paillard y el violinista Gerard Jarry.
*
Del segundo:
TOCCATA EN RE MENOR, bwv 565
Al órgano, Marie Claire Alain.

PASIÓN SEGÚN SAN MATEO, BWV. 244
Aria para contralto y violín solista (fragmento del n. 47 de dicho Oratorio) en la interpretación de Renata Gunther y la Orquesta de Cámara de Pforzheim.

CONCIERTO DE BRANDENBURGO N. 2 EN LA MAYOR, BWV 1047
Intervienen solistas y Orquesta Pro Artis de Munich.

CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN MI MAYOR, BWV 1042
Al violín, Huguette Fernández con la Orquesta de Cámara Jean Francois Paillard.

PRELUDIO EN DO MAYOR, BWV 846
Fragmento del “clave bien temperado”, con Zuzana Ruzickova.

CANTATA BWV 140
Coral interpretada por el trompetista Maurice André y la Orquesta de Cámara anterior.

-505-
SCHUBERT-MENDELSSOHN
*
Del primero:
AVE MARIA
Al violín, Mischa Elman.
Al piano, Joseph Seiger.

IMPROMPTU EN LA BEMOL, OP. 90, N. 4
Versión de la pianista Lili Kraus.

ROSAMUNDA
Entreacto n. 3 en si bemol mayor.
Lo interpreta la Orquesta Sinfónica de Utah con Maurice Abrebanel.

SINFONÍA N. 8 EN SI BEMOL
Segundo movimiento, andante con moto.
Interviene la Orquesta de la Öpera Nacional de Viena, dirigida por Félix Proaska.
*
Del segundo:
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Marcha nupcial
La interpreta la orquesta anterior con Wladimir Golschmann.

CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN MI MENOR, OP. 64
Es el allegro molto apassionato del primer movimiento, con Mischa Elman al violín y la orquesta y director anteriores.

SINFONÍA N. 4 EN LA MAYOR, OP. 90
Es el allegro vivace del primer movimiento, según los iutérpretes anteriores.
*
Pero la cinta se completa con música para clave de Bach.

-506-
SCHUMANN – CHOPIN
*
Del primero:
ESCENAS DE NIÑOS
n. 1 al 6
Al piano, Jacqueline Blancard. 

FANTASÍA EN DO MAYOR, OP. 17
Es el tercer movimiento.
Al piano, Alfred Brendel.

ESTUDIOS SINFÓNICOS, OP. 13, N. 11 Y 12
Al piano, el mismo intérprte anterior.
*
Del segundo:
PRELUDIO N. 15 EN RE BEMOL MAYOR, OP. 28
Al piano, Jeanne Marie Darre.

ESTUDIO N. 5 EN SOL BEMOL MAYOR, OP. 10
Al piano, Guiomar Novaes.

VALS N. 7 EN DO SOSTENIDO MENOR N. 2, OP. 64
Versión de la pianista Jeanne Marie Darré.

SCHERZO N. 2 EN SI BEMOL MENOR, OP. 31
La misma intérprete anterior.

CONCIERTO N. 1 PARA PIANO Y ORQUESTA EN MI MENOR, OP. 11
Rosina Lhevine, pianista, con la Orquesta de la Asociación Nacional Orquesta de USA, dirigida por John Barnett.

-507-
LISZT – WAGNER
*
Del primero:
RAPSODIA HÚNGARA N. 5 EN RE BEMOL MAYOR
Al piano, Balint Vazsoyi.

CONCIERTO N. 1 PARA PIANO Y ORQUESTA EN MI BEMOL MAYOR
Eugene Liszt interpreta el primer movimiento, acompañando la Orquesta Filarmónica de Stuttgar, dirigida por Matthias Kintzsch.

LOS PRELUDIOS
(fragmento)
Poema sinfónico n. 3 en versión de la Orquesta Sinfónica de Westfalia, dirigida por Siegfried Landau.
Del segundo:
LOHENGRIN
Preludio al acto III y marcha nupcial, en la versión de la Orquesta Sinfónica y Coro de Bamberg, bajo la dirección de Heinrich Hollreiser.

TRISTÁN E ISOLDA
Muerte de Isolda en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Innsbruck, bajo la dirección de Robert Wagner.

LOS MAESTROS CANTORES
Preludio versionado por la Orquesta Sinfónica de Bamberg.
*
La cinta, no obstante, se completa con otras músicas emitida por RNE.

-508-
MÚSICA ANTIGUA Y BARROCO ESPAÑOL
*
Dum paterfamilias. Himno jacobeo que se halla en el Códice Calixtino, del siglo XIII. Lo interpreta la Escolanía y Capilla Musical de la Abadía del Valle de los Caídos.
Veni Creador Spiritus. Himno gregoriano de los siglos IX-X, en versión del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Cantigas de Santa María. Concretamente, la n. 353, la n. 100 y la n. 159. Por la Escolanía y Capilla Musical de la Abadía del Valle de los Caídos y Atrium musicae.
La calabaza. Canción popular de peregrinos, por los mismos intérpretes y Grupo de Instrumentos Antiguos.
Propiñán de Melyor. Anónimo del siglo XV.
Meu naranjedo. Anónimo del siglo XV-XVI.
Schiarazula marazula. Anónimo del siglo XVI.
Tantz washa mesa. De Hans Neusedler (1509-1568).
Si habrá en este baldrés. Villancico profano de Juan del Encina (1469-1529).
Riu, riu, chiu. Se atribuye a Mateo Flecha, y se encuentra en el Cancionero de Upsala del siglo XVI. Lo interpreta el Cuarteto de Madrigales de Madrid.
Ave María. De Tomás Luis de Victoria. Cantada por el Coro de Radio Televisión Española.
Diferencias sobre el Canto del Caballero. Al órgano, Paulino Ortiz. La obra se atribuye a Antonio de Cabezón, siglo XVI.
Fantasía X. De Alonso Mudarra, del siglo XVI.
Cuatro difrencias sobre “Guárdame las vacas”. De Luis de Narváez, siglo XVI. Toca la vihuela José Fresno.
Suite española. Fragmentos de Gaspar Sanz (1640-1710). A la guitarra, Ernesto Bitetti.
Sonata en Re bemol mayor. De Antonio Soler, siglo XVIII. Al clave, Genoveva Gálvez.

-509-
EL BARROCO
*
CLAUDIO MONTEVERDI
Tocata de la ópera ORFEO
Conjunto instrumental de Lausanne, dirigido por Michel Corboz.

HENRY PURCELL
Marcha de los Funerales de la Reina Mary
Intervienen la Orquesta Monteverde y el Conjunto de Metales EQUALE, dirigidos por John Eliot Gardiner.

JOHANN SEBASTIAN BACH
Badinerie de la Suite n. 2 en Si menor
Aria de la suite n. 3 en Re mayor
El flautista Maxience Larrieu con la Orquesta de Cámara Jean Francois Paillard.

Minueto, bwv anb 114
Del libro de Ana Magdalena Bach. Al clave, Robert Vieron Lacroix.

GEORG F. HAENDEL
Hompipe de la suite Música Acuática
Intérpretes anteriores.

Largo de la ópera Jerjes.
Versión de la Orquesta de Cámara Pro Arte de Munich, dirigida por Kart Redel.

Alleluia del Oratorio El Mesía
Coral Heinrich Schutz de Heilbronn, dirigido por Fritz Werner.

ANTONIO VIVALDI
La Primavera, perder movimiento de las Cuatro Estaciones

TOMASO ALBINONI
Adagio en Sol menor

ARCANGELO CORELLI
Badinerie y Giga
Versiones de la Orquesta de Cámara Jean Francois Paillard.

FRANCOIS COUPERIN
Sor Mónica
Al clave, Robert Vieron Lacroix.

JEAN PHILIPPE RAMEAU
Tambourine del tercer concierto en sexteto.

DOMENICO SCARLATTI
Sonata en Do mayor, K. 158
Al clave, Luciano Sgrizzi.

-510-
EL CLASICISMO
*
WOLFGANG A. MOZART
Obertura de las Bodas de Fígaro
Con la Orquesta de la Ópera Nacional de Viena, dirigida por Félix Prohaska.

Pequeña Serenata Nocturna
Los Solistas de Viena dirigidos por Wilfried Boettcher.

Marcha turca, de la sonata en La mayor, KV. 331
Al piano, Friedrich Gulda.

LUIGI BOCCHERINI
Minueto del Quinteto para cuerda op. 13, n. 5
Los Solistas de Zagreb con Antonio Janigro.

JOSEPH HAYDN
Sinfonía de los Juguetes
Primer movimiento, basado en la “casación en sol mayor de Leopoold Mozart. Versión de los anteriores intérpretes.

Sinfonía 101 en re mayor, 2 mov.
Orquesta de la Ópera Nacional de Viena, con el director Mogens Woeldike.

Serenata del Cuarteto para cuerda op. 3 n. 5
Solistas de Zagreb con Antonio Janigro.

LUDWIG VAN BEETHOVEN
Septimino en Mi bemol mayor
Conjunto de Cámara Los Instrumentistas. 

-511-
FREDERIC CHOPIN
Estudio en Mi mayor, op. 10, n. 3
Al piano, Balynt Vazsonyi.

Nocturno en Mi menor, op. 9, n. 2
Pianista, Ingrid Haebler.

Polonesa n. 6 en La bemol mayor, op. 53
Meter Frankl, al piano.

ROBERT SCHUMANN
Reverie de Escenas de niños
Al piano, Balynt Vazsonyi.

Concierto para piano y orquesta en La menor, op. 54 1 mov.
Rudolf Firkusny con la Orquesta de Radio Luxemburgo bajo la batuta de Louis Froment.

FELIX MENDELSSOHN
Sueño de una noche de verano
Es el movimiento scherzo, interprtado por la Orquesta de la Ópera Nacional de Viena con Eduard van Reportet.

FRANZ LISZT
Sueño de amor
Al piano, Walter Klien.

La campanella de Estudios Transcendentales
Al piano, Abbot Ruskin.

Rapsodia húngara n. 2 en Re menor
Orquesta del Festival de Bregenz con Sandor Rekal.

-512-
EL ÚLTIMO ROMANTICISMO
*
PETER TCHAIKOVSKY
Concierto n. 1 para piano y orquesta en Si bemol menor, op. 23
Fragmento del primer movimiento, por Eugene Liszt y la Orquesta de Músicos de Viena, bajo la dirección de Zlayko Topolski.

Sinfonía n. 5 en Mi menor, op. 64
Fragmento del segundo movimiento. Lo interpreta la Orquesta Sinfónica de Bamberg dirigida por Heinrich Holtreiser.

Vals de las flores de Cascanueces
La misma Orquesta anterior dirigida por Junes Perlea.

CAMILLE SAINT SAENS
El Cisne de El Carnaval de los Animales
Violonchelista, Marylenne Dosse.
Orquesta de Cámara de Wurttemberg, dirigida por Jorg Faerber.
+Al final de la cara A hay música para piano.

JOHANNES BRAHMS
Sinfonía n. 3 en Fa mayor, op. 90
Tercer movimiento interpretado por la Orquesta de la Radio de Baden-Baden, bajo la batuta de Jascha Horenstein.


Danza húngara n. 5
Orquesta Sinfónica de Bamberg, con Junes Perlea.

Canción de cuna
Orquesta dirigida por Hans Hagen.

GUSTAV MAHLER
Sinfonía n. 1 en Re mayor
Marcha fúnbre del tercer movimiento, con la Orquesta Pro Música de Viena, mandada por Jascha Horenstein.

Sinfonía n. 5 en Do sostenido menor.
Fragmento del cuarto movimiento, por la Orquesta de Radio Luxemburgo, con Pierre Cao.

-513-
LA ÓPERA
*
GIACCHINO ROSSINI
El barbero de Sevilla
“Obertura” y “aria una voce poco fa” en la voz de la soprano Discacciati Gianni y la Orquesta de la Ópera de Roma, con la dirección de E. Brizio.

GIUSEPPE VERDI
Rigoletto
Aria la donna e movile en la voz del tenor F. Castellani, con los intérpretes anteriores.

La travista
Dúo libiamo nei lieti calici, en las voces de Virginia Zeani y Ion Buzea, con la Orquesta y Coro de la Ópera Nacional de Bucarest dirigida por Jean Bobescu.

GEORGES BIZET
Carmen
La “habanera” de dicha ópera en la versión de la mezzo Jean Madeira con la Orquesta de la Asociación de Conciertos Pasdeloup, bajo la batuta de Pierre Dervaux.

RICHARD WAGNER
Tannhauser 
Su obertura está interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bamberg, con la dirección de Hans Swaurovsky.

GIACOMO PUCCINI
Tosca
El “aria” e lucevan le stelle en la voz del tenor Gianni Poggi con la Orquesta de la Radio Italiana, bajo la dirección de Francesco Molinari Pradelli. 

La boheme
El aria mi chiamano Mimi en la versión de la soprano Rosanna Carteri con la orquesta anterior, dirigida por Gabriela Dantini.
*
La cinta se cierra con música de guitarra

-514-
EL NACIONALISMO
*
ALEXANDER BORODIN
Nocturno
Tomado del Cuarteto n. 2 en Re mayor, lo interpreta la Orquesta de Cámara Inglesa, dirigida por Johannes Somary.

RIMSKI-KORSAKOV
Seherazade 
Fragmento del n. 1, con la Orquesta de la Ópera Nacional de Viena dirigida por Mario Rossi.

El vuelo del moscardón
De la ópera El Zar Saltaán. Lo interpretan Antonio Janigro, al chelo, y Antonio Beltrami, al piano. Curiosísima versión.

Capricho Español, op. 24
Aquí está grabado el “fandango asturiano” o n. 5 de la obra. Interviene la Orquesta de la Ópera Nacional de Viena.

MODEST MUSSORGSKY
Cuadros de una Exposición
Concretamente, “el viejo castillo”, que es el n. 2 y “la gran puerta de Kiev”, que es el n. 10. Con la Orquesta Nueva Filarmonía, dirigida por Charles Mackerras.

ANTON DVORAK
Sinfonía n. 9 en Mi menor, op. 95
Cuarto movimiento, por la Orquesta de la Ópera Nacional de Viena, dirigida porVladimir Golschmann.

EDUARD GRIEG
La última Primavera
Con la Orquesta de Cámara Inglesa.

JEAN SIBELIUS
Vals triste
De la obra “Kuolema”. Lo tocan los Solistas de Zagreb, dirigidos por Antonio Janigro.
*
Se completa la cinta con música neoclásica.

-515-
IMPRESIONISMO Y ESTILOS DEL SIGLO XX
*
CLAUDE DEBUSSY
Claro de luna
De la “suite bergamasque”.
Al piano, Peter Frankl.

MAURICE RAVEL
Bolero
Orquesta Sinfónica de París bajo la batuta de René Lethowitz.

SERGEI RACHMANINOV
Concierto n. 2 para piano y orquesta en Do menor, op. 18
Se trata de un fragmento del tercer movimiento, versionado por Eugene Liszt, al piano, y la Orquesta Sinfónica de Westfalia dirigida por Siegfried Landau.

RICHARD STRAUSS
El caballero de la rosa
Vals tocado por la Orquesta Sinfónica de Bamberg bajo la batuta de Hainrich Hollreiser.

BELA BARTOK
Danzas rumanas
Al piano, Gyorgy Sandor.

IGOR STRAVINSKY
El pájaro de fuego
Es el n. 4 de la obra o “danza infernal de Kastche. En la versión de la Orquesta de la Radio del Suroeste Alemán, dirigida por Jaccha Horenstein.

-516-
MÚSICOS ESPAÑOLES
*
ISAAC ALBÉNIZ
Granada
De la “suiete española”. 

Triana
De la “suiete Iberia”.
Ambas obras están tocadas por la pianista Alicia de Garrocha.

ENRIQUE GRANADOS
Danza Quinta
La misma pianista.

MANUEL DE FALLA
Danza ritual del fuego
De “el amor brujo”, en la versión de la Orquesta de Conciertos de Madrid dirigida por Jesús Arambarri. Su viuda e hija vivían muy cerquita de nuestra casa en Madrid.

Danza del molinero
Es una farruca de “el sombrero de tres picos”. Los mismos intérpretes anteriores, pero ahora dirigidos por Pedro de Freitas Branco. 

JOAQUÍN TURINA
Orgía
Parte de las “danzas fantásticas”, con la Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Odón Alonso.

Sacromonte
Perteneciente a “danzas gitanas”.
Alicia de Garrocha, al piano.

JOAQUÍN RODRIGO
Concierto de Aranjuez
Segundo movimiento, adagio, en la guitarra de Ernesto Bitetti, acompañado de la Orquesta de Conciertos de Madrid dirigida por José Buenage.

ERNESTO HALFFTER
Danza de la pastora
Fragmento de “Sonatina”, con la orquesta anterior bajo la dirección de Vicente Spiteri.
*
La cinta se cierra con música de Ravel.
*
Hasta aquí, como habrás visto, ha sido todo un repaso, aunque muy breve, por LA HISTORIA DE LA MÚICA. A partir del siguiente número veremos una serie de resgistros sonoros dedicados a nuestra música más peculiar, LA ZARZUELA. Alguien dijo que la zarzuela es el máximo de ópera que aguanta un español. Y no es así. Simplemente, es la ópera cuya letra puede entender a primera vista; pero no es de menor calidad, ni mucho mneos, respecto a la ópera europea. Al menos, no por ser española. No toda la ópera europea es de igual calidad. Como en cualquier partitura, depende de la inspiración de su autor y de su sabiduría en transmitirla a los más profanos. Nada más. 
*

-517-
LA ZARZUELA
*
FEDERICO MORENO TORROBA
LUISA FERNANDA
Está interpretada por la Orquesta y Coro de Conciertos de Madrid, bajo la dirección del propio autor, con las voces de Teresa Tourné, Estrella Alsina, Pedro Lavirgen y Renato Cesari. Es una comedia lírica en 3 actos y 3 cuadros, cuyo texto literario es de Guillermo Fernández Saw. Sigue el siguiente orden:
Acto primero.
Introducción y habanera del saboyano.
De este apacible rincón de Madrid.
En mi tierra extremeña.
Caballero del alto plumero.
Acto segundo.
Mazurca de las sombrillas.
Para comprar a un hombre.
Escena y cuarteto.
Escena de la subasta.
Por el amor de una mujer.
Acto tercero.
Romanza de Vidal y coro de vareadoras.
Subir, subir y luego caer.
El cerandero
Final.

-518-
AMADEO VIVES
BOHEMIOS
Los intérpretes de antes bajo la dirección de Pablo Sorozábal, y las voces de Ana María Higueras y Pedro Lavirgen. Es una zarzuela en un Acto divido en 3 cuadros Vives usa un texto previo de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, según el siguente orden:
Preludio, escena y canción de Cósete.
Raconto.
Escenas y coro de bohemios.
Cuarteto y dúo.ç
Intermedio.
Concertante final.
*

-519-
PABLO SOROZÁBAL
DON MANOLITO
La orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por el propio autor de esta obra, con las voces de Celia Langa, Enriqueta Serrano y Renato Cesari, y las de Jorge Algorta y Francisco Maroto, interpreta esta zarzuela, en auna grabación de 1979. Se trata de un sainete en 2 actos y 3 cuadros, cuyo texto es de Luis Fernçandez de Sevilla y Anselmo C. Carreño. Distribuido así.
Acto primero.
Preludio, coro y escena primera.
Presentación de Margot y habanera.
Dúo de Don Manolito y Guillermo: “En la vida de casado”. (Romanza de Don Manolito).
“No sé por qué lloro”. (Dúo de Margot y Don Mnolityo)-
“Dile” (Romanza de Don Manolito).
“Sueña” (Dueto cómico). 
Final del acto 1º.
Acto segundo.
Ensalada madrileña.
“Matarela” (Romanza de Don Manolito).
“¡Alirón!” (Romanza de Jorge).
“Una rosa en su tallo” (Romanza de Margot).
“No te dejes llevar del enojo” (Dúo de Margot y Don Manolito).
“Pulserita de pedida”
Final.


-520-
PABLO SOROZÁBAL
LA DEL MANOJO DE ROSAS
Los intérpretes anteriores, con las voces de Pilar Lorengar, Enriqueta Serrano, Renato Cesari y Francisco Maroto, versionan esta obra, que es un sainete en 2 actos, con letra de Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño, según el siguiente orden:
Acto primero.
Presentación de la tiple.
“Hace tiempo que vengo al taller” (Dúo pasodoble).
“¿Quién es usted?” (Dúo de barítono y tenor).
Final del primer cuadro.
“No corté más que una rosa” (Romanza de soprano).
“Si tú sales a Rosales”.
Final del primer acto.
Acto segundo.
Preludio.
Farruca.
“Madrileña bonita” )Romanza de barítono).
“Qué tiempos aquellos” (Dúo habanera).
Final.  
*
La cinta acaba con música de Pergolesi.

-521-
JOSÉ SERRANO
LA CANCIÓN DEL OLVIDO
Es una comedia lírica, en un acto, dividida en cuatro cuadros, cuyo texto literario es de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw. Está einterpretada por el Coro Cantores de Madrid y la Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Pablo Sorozábal, con las voces de Isabel Canterio, Renato Cesari y José María Higuero, en un registro de 1978. Se divide así.
Preludio
Canciójn de Leonello
La canción del olvido
Canción de la ronda
Canción del trovador
Serenata “Soldado de Nápoles”
Napolitana y escena
Intermedio
Dúo final.

-522-
JACINTO GUERRERO
LOS GAVILANES
Los intérpretes anteriores, dirigidos, esta vez, por Federico Moreno Torroba, con las voces de Dolores Ripollés, Alicia Armendia, Renato Cesari y Pedro Lavirgen, versionan esta zarzuela en tres actos, divididos en cinco cuadros, cuyo texto se debe a José Ramos Martín. El desarrollo sigue este orden:
Acto primero.
Preludio y salida de Juan.
Palomita, palomita.
Fox trot: “No hay por qué llorar”.
Tango milonga.
Final del acto primero.
Acto segundo.
Escena y marcha.
Flor roja.
No importa que el amor mío…
Final del acto segundo.
Acto tercero.
Escena y coro.
Dúo de Adriana y Rosaura.
Final.

-523-
PABLO LUNA
MOLINOS DE VIENTO
Los mismos intérpretes, dirigidos por Balo Sorozábal, con las voces de Teresa Tourné, Renato Cesari, Luis Frutos y Segundo García, ejecutan esta opereta en un acto, con textto de Luis Pascual Frutos, siguiendo el siguiente proceso:
Introducción y escena.
Quinteto de la carta.
Dúo y serenata.
Mímica.
Dúo de Margot y Romo.
Concertante: “Atrás…”
Concertante: “Niña, nunca bebas”
Final.
*
La cinta concluye con música para barítono.

-524-
AMADEO VIVES
DOÑA FRANCISQUITA
Selección
Esta zarzuela, en tres actos, cuyo texto es de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, está interpretada por los artistas anteriores, siendo las voces solistas las de Teresa Tourné, María Reyes Gabriel, Pedro Lavirgen, Segundo García, Julio Catania y Luis Frutos. Es una versión de 1979. Y queda así distribuida en esta cinta:
Acto primero.
Introducción y escena.
Siempre es el amor…
Canción del ruiseñor

Acto segundo.
Por el humo se  sabe…
“Escúchame…” Dúo de Aurora y Fernando.

Acto tercero.
Escena y coro de románticos.
Canción de Marabú y Fandango.
“Yo no fui sincera” Dúo de Francisquita y Fernando.
Final.
*

-525-
DÚOS DE ZARZUELA
*
La misma casa HISPAVOX publicó en 1979 una selección de dúos de zarzuela, cantados por las mejores voces de aquella época. La Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Pablo Sorozábal, acompañaba a las siguientes parajas cantantes en estas zarzuelas:
Katiuska
Pilar Lorengar y Renato Cesari
Don Manolito
Celia Langa y Renato Cesari
La tabernera del puerto
Leda Barclay y Alfredo Kraus
La del manojo de rosas
Renato Cesari Francisco Maroto
Pilar Lorengar y Renato Cesari
Black el payaso
Leda Barclay y Renato Cesari
*

-526-
ROMANZAS DE ZARZUELA
*
ALFREDO KRAUS
*
Voz indiscutible de la ópera y de la zarzuela era, sin duda, este canario, tenor lírico, de afinación perfecta, de vocalización exacta, de técnica inigualable. Esta versión de algunas romanzas es un testimonio histórico de valor incalculable. Aquí interpreta las siguientes zarzuelas:
La tabernera del puerto
La isla de las perlas
Entre Sevilla y Triana
Black, el payaso
Curro Vargas
El huéspedc del Sevillano
El último romántico
Los de Aragón
La Dolorosa
Kraus fue un selecto tenor. No cantaba todo lo que le pedían. Tenía un gran respeto a su profesión. Se entendía todo lo que cantaba, aunque fuese en otra lengua, especialmente, el francés. Nunca otro cantante de tanta fama y caliudad ha pronunciado como él cada sílaba, cada palabra, cada frase. Llegó a ser sublime. Educado, ético, familiar, fue un ejemplo moral para todos los artistas. No es de extrañar que tuviera que soportar ciertas envidias. Algunos le veían como engreído, pero simplemente era un fuera de serie y estaba, en la voz varonil, a la misma altura que María Callas en la voz femenina.
*
Entre una y otra cara del casssette, hay música de Sibelius.

-527/528-
V E R D I

OTELLO

Versión completa de esta magna ópera que, en sus principales papeles, interpretan, nada menos, PLÁCIDO DOMINGO, RENATA SCOTO Y SHERRILL MILNES. Sobra todo comentario. Les acompaña la Orquesta Filarmónica Nacional dirigida por JAMES LEVINE.

*
Al final de la cara A, música “callada”. Y lo mismo al final de la cassette 527. En cambio, al final de la cara A del 528, hay información bíblica.
*

-529-
Un buen amigo me regaló este registro sonoro con música española y con versiones pianística de obras clásicas de siempre. ¡Cuánto se lo agradezco! En mi segunda estancia madrileña, 1977-1998, inculqué el amor a la música a cuantas personas conocí. Algunos aceptaron el consejo. El favor que les hice se me devolvía, a veces, en forma de grabaciones como ésta. Tres grandes amores he intentado vivir y hacer que los demás se enamoren: el amor a Dios, el amor entre los hombres y el amor a la música. Naturalemente, eso se traduce en otras facetas que hay que desarrollar: la teología, la filosofía, el arte en sus varias versiones, el diálogo humano, etc..Pero, a lo que vamos.
ALBÉNIZ
SUITE ESPAÑOLA
Interviene la Orquesta Nueva Filarmonía, de Londres, dirigida por Frübeck de Burgos.
Castilla
Asturias
Aragón
Cádiz
Sevilla
Granada
Cataluña
Córdoba
*
RONNIE ALDRICH
y sus dos pianos, con la
Orquesta Festival de Londres
Interpreta a:
Mozart
Massenet
Schubert
Tchaiikovsky
Rachmaninov
Borodin
Chopin
y
Bach
*

-530-
B A C H
CANTATA N. 4
CANTATA N. 11
Es la conjunción de toda la música alemana. La música, para Bach, era una cosa tan natural como el aire que respiraba. Su propio hetmano, Juan Crisóbal, se necargó de encauzar su vocación  artística. Y fue su primer maestro, poniéndolo en contacto con las partituras de lkos músicos más sobreslientes de su época, que Bach asimiló ávidamente. Varias ciudades alemanas le ayudaron a consolidar su formación musical. Se casó dos veces, teniendo un total de 20 hijos, casi todos músicos. Su producción musical es extraordinariamente extensa, gran parte de la cual ha llegado hasta nosotros. Otra parte se perdió por la indigencia de algunos alumnos suyos o por la falta de valoración de torpes musicólogos de la época. Uno de los géneros más bellos que cultivó fue la CANTATA. Ella cosntituyó la muestra maestra de la época barroca, siendo una de las obras más impresionantes que han salido de la pluma humana. Todo se halla en ella. Es la obra más completa, la más devirsificada y la más profunda de Bach. La n. 4, titulada “Cristo yace en el sudario de la muerte”,  tiene fecha de 1724. En ella ha elaborado uno de los corales más antiguos de Alemania.
La cantata n. 11, “Alabado Dios en su Reino”, pertenece al Oratorio de la Asunción. La compuso en 1735. Escrita para soprano, contralto, tenor, bajo, cuerda y orquesta. Sirve de fundamento a otras grandes páginas bachianas. En aquella época era frecuente hacer lectura del Evangelio con reparto de papeles. Y la Iglesia Protestante se mantuvo fiel a esa tradición. 

-531/532/533-
OFFENBACH
LOS CUENTOIS DE HOFFMANN
Versión íntegra de esta magna Ópera en las voces de PLÁCIDO DOMIGO, JOAN SUTHERLAND y GABRIEL BECQUIER, con la Orquesta de la Suisse Romande dirigida por RICHARD BONYNGE. 
*
Al finalizar e. n. 532, hay algunas palabras sobre contextos bíblicos. Y en la cara B del 533 hay un programa sobre música coral en Ucrania.
*

-534-
ANTONIO VIVALDI
CONCIERTOS PARA FAGOT, CUERDA Y CONTINUO
Concierto en Mi menor P. 137
Concierto en La menor, P. 70
Concierto en Fa mayor, P. 305
Concierto en Si bemol mayor, P. 382
Concierto para dos mandolinas y cuerda, P. 133
Concierto para mandolina y cuerda en Do mayor, P. 134
*
Al final de la cara A hay grabada una reflexión bíblica sobre la actividad de Juan Bautista. En la época de Jesús, los sumos sacerdotes no eran más colaboracionistas con el Imperio Romano. Por eso, no tuvieron inconveniente a unirse en la condena de Jesús o de Juan Bautista. 
*

-535-
CLÁSICOS CANTADOS
*
Acompañados de piano, orquesta y coros, según caso, hay una serie de piezas musicales cantadas por ANNA MOUSKOURI
Desde la música española hasta la más clásica europea, esta cantante, que brilló en la segunda mitad del siglo XX, pone voz a ilustres partituras. Piezas íntimas, ópera, música religiosa…
*

-536-
CANCIONES Y MÚSICA MEXICANA
*
Al igual que en el anterior regitro, éste también tiene como protagonista la voz humana. Pero, en este caso, no con música clásica, sino con populares canciones mexicanas e hispanoamericanas. Y no una sola cantante, como la Mouskouri, sino un buen elenco de artistas que se hicieron famosos a finales del pasado siglo XX. Algunas de esas canciones que les hicieron conocidos se hallan aquí: Guadalajara, Esta tarde vi llover, El jarabe Tapario, Siempre estoy pensando en ti, Contigo aprendí, Te extraño, Por tu maldito amor, Ases y tercio de reyes La nave del olvido, Polea de Jalisco, La mitad de mi orgullo, Nuestros corazones, La sandunga, La marimba, Esta noche voy a verla, Aunque mmal paguen ellas, La cucaracha, Las manolitas, Las manitas, No te culpes, Tu retirada, Otra vez me enamoré
Y volveré, Adiós Mariquita linda, Que te vaya bonito, Un viejo amor, La panchita, Yo le dije al diablo, Las rayas de mi mano, Si nos dejan, No me amenaces, Amanecí en tus brazos, El payaso, Como México no hay dos…
*

-537-
CLASICISMO EN METAL
*
Así denominé, en su día, a esta cinta magnética, porque, en realidad, es una serie de interpretaciones de la más conocida música clásica por el medio o sitema que se llegó a llamar metalizado, No es más que un sistema eléctrico con sonidos que más perecen de instrumentos de metal que de otras cuerdas orquestales.
*

-538/539/540-
GIUSEPPE VERDI
A Í D A
Versión completa de esta inmensa ópera por la Orquesta Nueva Filarmonía, de Londres, dirigida por Ricardo Mutti, con el Coro de la Royal Opera House, y con las voces estelares de MONTSERRAT CABALLÉ y de PLÁCIDO DOMINGO, junto con las de Fiorenza Cossoto, Nicolai Ghiaurov, Piero Capuccilli, Luigi Roni, Incola Martinucci, y Esther Casas.
En el n. 538 se escucha la introducción, el “Celeste Aida”, y la invocación “Inmenso Ftha”, es decir el Acto I y parte del II. En el n. 539, el final del II acto con la marcha triunfal “Gloria al Egipto”, y el Acto III, con “Oh patria mia” y “Revendré la foresta invalsamare”. Y en el n. 540, el final del acto III y todo el Acto IV, con “In questa tomba” y “O terra addio”.
Estas grabaciones eran regalos que me hacían los amigos de la música en aquel Madrid de mis primeros veinte años matrimoniales, antes de aterrizar por tierras murcianas y, concretamente, cehegineras. Doy gracias a Dios de que la Música me haya acompañado toda la vida y de que haya podido inculcarla, con otros varios valores fundamentales, a nuestros hijos y a tantos amigos.

-541-
CLAUDIO MONTEVERDI
MADRIGALES
Música nacida del Renacimiento pero claramente anunciadora del Barroco. Los “madrigales”, como género musical, están en ese intervalo. Monteverdi escribió nueve libros de Madrigales, unos “guerreros” y otros “amorosos”. Los aquí registrados, que pertenecen al noveno libro, constituyen escenas líricas y piezas concertantes. De una a ocho voces, con alguna instrumentación y bajo continuo. Jurgen Jurgens dirige estas interpretaciones.

LAMENTO DE ARIADNA
Versión polifónica a cinco voces. Está tomado de un fragmento de su malograda ópera ARIANNE. Fue considerado durante mucho tiempo como la típica expresón del dolor humano. Abandonada por Teseo en la isla de Naxos, Ariadna se arroja desesperada al mar, pero es salvada por unos pescadores a los que canta su lamento. La escena, que corresponde a la mentalidad estética de la época, expone el problema simple y complejo de la fidelidad, el amor, la decepción, la tristeza y la cólera, opuestos apasionados y patéticos.
Los mismos intérpretes.

L´ORFEO
Se estrenó en Mantua, en 1607. Constituye una síntesis del arte musical de su época. Los bellísimos recitativos caracterizan a las figuras de Orfeo y Eurídice. Aquí hay una selección de estas obra en cinco Actos, modelo musical del dramatismo lírico.

-542-
HENRY PURCELL
DIDO Y ENEAS
Entre las varias versiones que de esta obra están archivadas, esta que tienes en tus manos se debe a  la interpretación del Coro John Alldis con la Academy of Saint Martin iun the Fields, dirigidos por SIR COLIN DAVIS.
Fue Purcell quien, sin formar escuela, llevó a la perfecció la tradición inglesa, siempre diferente a la música continental, en una síntesis de estilos italianos y franceses. Es el gran músico nacional de la Inglaterra del siglo XVII. Purcell conjugó lo fantástico y lo real en un estilo de sabor poético inimitable. Vivió sólo 40 años. De no haber aparecido Haendel, con la muerte de Purcell posiblemente hubiera desaparecido la música inglesa de prestigio. 
“Dido y Eneas” fue escrita en 1689. Escapa a los convencionalismos del género por su intensidad emocional. La escena de la muerte de Dido constituye por sí sola, una de las páginas musicales más bellas del repertorio lírico de todos los tiempos. Verdaderamente asombrosa. Me resulta tan arrebatadora que, para escucharla, me veo obligado a dejar toda otra actividad. Su carga espiritual es poderoso imán para las almas sensibles. Doy gracias a Dios por ello. ¡Cuántas veces, acompañado de amigos melómanos, la escuché bajo las frondosas ramas del gigantesco aratonero, en el apacible timepo de la siesta de estío!  Haz la prueba y verás que me quedo corto en mi apreciación de esta magnífica y sorprendente página. 

-543-
W. A. MOZART
LA FLAUTA MÁGICA
Selección
El poeta Goethe decía que se precisaba más cultura y preparación para captar todo el vaor de esta ópera mozartiana. El vulgo se queda con el espectáculo, pero se le escapa la hondura de esta fusión de elementos heterogéneos para construir esta belleza unitaria. Esta obra despoja al hombre de toda sequedad ideológica para ascenderlo a la serenidad de una amor purificado. 
Se estrenó en Viena el 30 de septiembre de 1791.
 El argumento de esta obra es simple en sus líneas generales: Tamino, que se ha salvado del ataque de una serpiente gracias a la intervención de las tres damas de honor de la Reina de la Noche, se enamora del retrato de la hija de ésta, Pamina, y decide liberarla del poder de ujn malvado mago que la tiene secuestrada. La Reina, que un principio representa las fuerzas del bien, proprciona al joven una “flauta mágica” que lo alejará de todo peligro y lo hace acompañar por Papageno, un inefable personaje, primario e infantil, que conoce el camino, y por tres muchachos genios de la luz. Papageno encuentra a Pamina cuando está a punto de sucumbir a los lascivos manejos de un guardián negro que la custodia. Papageno, vestido con el plumaje de un pájaro, logra confundir y poner en fuga al negro y convence a Pamina para que huya con Pamina. 
A partir de aquí, se transforma el carácter simbólico de los personajes y, con ello, el plan de la obra experimenta una profunda y extraña mutación. El malvado mago, el sacerdote Sarastro, se convierte en un noble representante del amor al prójimo, a cuyo reino pertenecen también los tres muchachos. La Reina de la Noche y sus tres damas pasan a encarnar las fuerzas de las tinieblas. Los peligros por los que debe pasar Tamino se transforman en pruebas purificadoras por las que los enamorados deben pasar hasta alcanzar el reino del sol.
Inervienen el Coro de la Ópera Nacional del Estado de Viena y la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigidos todos por KARL BOHM.

-544-
BEL CANTO Y VERISMO
*
ROSSINI
El barbero de Sevilla
Aunque la obra de Rossini responde en su conjunto a las convenciones formales heredadas del siglo XVIII, esta ópera bufa rompe con los esquemas habituales para ofrecernos algo nuevo, distinto e intemporal. En esta cinta está registrada la cavatina largo al factotum con la presentación del tema por los instrumentos de viento, repetida después por la voz. Y quiere remedar un aire folclórico español. 
Canta Manuel Ausense con la Orquesta Rossini de Nápoles, dirigida por S, Varviso.

BELLINI
Norma
La personalidad de este autor se define por el lirismo e ideal de la antigua ópera napolitana, y por el empleo de una melodía extensamente  desarrollada, basada en notas prolongadas y en intervalos poco amplios. Concebida como una oración dedicada a la Luna por la sacerdotisa de los druidas, “casta diva” es un aria de exquisita contención en que la voz se eleva suavemente por encima de la orquesta, que con la ayuda de una flauta solista ha presentado el tema.
La canta Joan Sutherland con el Coro y la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigidos por R. Bonynge.

DONIZETTI
L´elisir d´amore
Fue el último gran cultivador de la ópera bufa, siguiendo la tradición napolitana, pero introdujo nuevos aspectos, como el de reformar el carácter amoroso de los personajes mediante la introducción de un aria extraordinariamente romática, como esta de una furtiva lacrima que aquí canta Giuseppe Di Stefano con la Orquesta del Maggio Florentino, dirigida por F. Molinari-Pradelli, en una grabación histórica.

GIORDANO
Andrea Chenier
Vinculado al neuvo estilo verista, en 1896 escribió esta obra, con un tema tomado de la Revolución Francesa, en que la expresión de las pasiones amorosas se exacerba por la inminencia de un trágico final, en el que palpita todavgía un sentimiento romántico. El “aria” que se ofrece en esta grabación presenta varios puntos culminantes, acabando en una hermosa frase en que la voz llega a un Si bemol agudo mantenido.
Lo canta el intérprete anterior, en otra grabación histórica, con la Orquesta de la Academia de Santa Cecilia, de Roma, dirigida por F. Patané.

CILEA
La Artesiana
En 1897 tuvo lugar en Milán el estreno de esta ópera verista, hoy casi olvidada. El fragmento e solita historia del pastore se inicia con la sola intervención de una flauta, que representa al pastor, El tenor que la canta se luce por sus notas agudas y sentidas. Es una de las más bellas arias de la historia de la música.
La canta un jovencísimo Pavarotti con la Orquesta de la Ópera de Viena, dirigida por N. Rescigno.

MASCAGNI
Cavallería rusticana
Con esta ópera en un Acto le valió al autor el reconocimiento universal, tras el estreno en Roma en 1890. Puso en moda un nuevo modelo de ópera, el verista. Basada en un drama rural fuerte. El fragmento seleccionado en esta grabación presenta el diálogo entre Santuzza y Turiddu, el hombre que la ha deshonrado y que ahora prefiere a Lola. El encuentro, en un clima pasional reforzado por la intensidad de las voces, se ve interrumpido por la preencia de Lola.
Cantan Renata Tebaldi y J. Bjorling con la Orquesta del Maggio Musicale Florentino, que dirige A. Erede.

LEONCAVALLO
I pagliacci
Estrenada en 1892, esta obra confirmó la nueva dirección que había tomado la ópera italiana. Uno de los primeros temas es el que corresponde a este aria, en el que el protagonista habla de la eterna contradicción entre el aspecto externo del payaso y su drama interno. 
Lo canta Mario del Mónaco con la Orquesta de la Academia de Santa Cecilia de Roma, dirigida por Molinari-Pradelli.

-545-
VERDI
Nabucco
1842. Es sobradamente conocida la importancia que tuvo el estreno de esta ópera en el despertar de los sentimientos nacionalistas italianos, y la vinculación de Verdi con el despertar del pueblo italiano frente a la ocupación austríaca. El coro va pensiero que entona un grupo de israelitas en el exilio, provocó elk entusiasmo del público. Prontopasó a ser un símbolo patriótico y se cantaba por las calles para retar al enemigo austríaco. 
Aquí está cantado por el Coro y Orquesta de la Academia de Santa Cecilia de Roma, dirigidos por C. Franci.

Il trovatore
1853. Verdi mostró siempre un especial interés por las figuras exóticas: gitanos, toreros y danzarines. En este fragmento introdujo dos yunques. Por encima de las voces del coro se eleva la voz de la gitana protagonista, Azucena, que canta una de las arias más apreciables del repertorio para mezzo.
Aquí interviene el Anvil Chorus con G. Simionato, mezzo. Además, Mario del Mónaco y Renata Tebaldi con el Coro del Maggio Musicale Florentino y la Orquesta del Gran Teatro de Ginebra, dirigidos por Erede.

La traviata
1853. La incorporación del vals a la ópera italiana fue adoptada por Verdi. Aquí se ofrecen dos fragmentos de esta ópera: el famoso brindis y la última escena del primer acto. La protagonista se debate entre las exigencias de su vida cortesan y su amor por Alfredo.
Intervienen Pilar Lorengar y Jaume Aragall con el Coro y Orquesta de la Ópera de Berlín, dirigidos por Lorin Maazel.

Aida
1871. Este aria constituye una difícil pieza para tenor. Su tema principal se repite para culminar con el famoso si bebol agudo con el que termina la pieza. La marcha es una de las escenas más famosas y grandiosas de todas las óperas. El coro canta una página plena de contundencia y brillantes. En la escena de ballet, las danzarinas ofrece las ofrendas más valiosas al triunfador.
Canta Carlos Bergonzi con el Coro y Orquesta de la Academia de Santa Cecilia de Roma, dirigida por G. Nucci.

Otello
1887. Es una pbra llena de temperamento y vitalismo, que supera a su homónima de Rossini (1816). Un ejemplo lo tenemos en esta versión de la famosa canción del sauce y el Ave María siguiente. Verdi las dota de un contenido patético, más propio del lenguaje de Shakespeare.
Interviene, nada menos, Renata Tebaldi con la Orquesta anterior, dirigida por Erede.
*
La cinta acaba con palabras sobre el Evangelio.

-546-
PUCCINI
Turandot
1926. Aunque Puccini huye de considerar un aria como algo cerrado en si mismo, capaz de interpretarse sin el contexto operístico, sin embargo, tiene arias, como la aquí grabada, que se han hecho famosas aisladamente de su contexto operístico. El príncipe Calaf, que ha resuelto con éxito la prueba de los tres enigmas a que le ha sometido la princesa Turandot, espera ansiosamente el amanecer que le va a proporcionar su deseado amor.
Canta José Carreras con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Jesús López Cobos.

Madame Butterfly
1904. Puccini se sentía atraído por el mundo exótico. Esta ópera de ambiente japonés está en contraste con el creciente pragmatismo del mundo occidental. Gira entorno a la figura femenina que da nombre a la obra. Una japonesa que se considera renegada de su raza y religión por haberse enamorado de un extranjero.
Este fragmento está interpretado por José Carreras y Katia Ricciarelli con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Gardelli.

Manon Lescaut
1893. Es su primera ópera exitosa. Si bien esta página ariosa no es de las mejores del compositor desde un punto de vista vocal, sí es notable por su acompañamiento orquestal: los violines, divididos en seis partes, se extiende por toda la superficie del acompañamiento, mientras el arpa dobla la melodía ingeniosamente y una trompa completa el espectro sonoro, al que hay que añadir la sordian de las cuerdas.
Aquí está en versión de José Carreras con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por López Cobos.

Tosca
1900. Es la ópera que da más sensación de un todo unitario. Sin embargo, al final del segundo acto, hay una aria patética y desesperada en la que Tosca se pregunta una y otra vez cuál es su culpa para merecer tan desafortunado destino. La otra aria aquí registrada también es patetica, pues la desesperación de Cavaradossi predomina sobre cualquier otro sentimiento.
Cantan Montserrat Cavallé y José Carreras con el Coro y Orquesta de la Royal Ópera House del Covent Garden, dirigidos por Sir Colin Davis.
*
Entre una y otra craa del cassette hay un comentario bíblico

-547-
LA ÓPERA FRANCESA
*
JEAN BAPTISTE LULLY
Amadis
1684. A pesar de que la música de ambiente bélico había alcanzado un gran desarrollo en Francia, esta marcha de la ópera “Amadis” opta por un tipo de música ceremonial y cortesana en la que se perfilan algunos elementos barrocos ocultos bajo su ropaje clásico.

JEAN PHILIPPE RAMEAU
Hippolyte et Aricie
1733. Rameau debutó como operista, cumplidos ya los 50 años, con esta partitura. El fragmento aquí registrado corresponde al cuarto acto. Es una escena trágica, más que un aria, que se articula entorno a un desgarrado diálogo entre Phedre y el coro.

GEORGES BIZET
Les pecheurs de perles
1863. Esta obra pone de manifiesto el temperamento dramático de su autor y su capacidad para evocar paisajes y situaciones. En la canción del segundo acto, Nadir recuerda su amor por Leila. A su canto, que se inicia fuera de escena, se une pronto el de su amada. Los melismas levemente perfumados de orientalismo confieren a esta pieza un delicioso encanto.

LEO DELIBES
Lakmé
1883. Fascinado por la corriente orientalista de moda en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX, Delibes creó un verdadero monumento a la voz de soprano aguda con el aria aquí registrada, llamada “aria de las campanillas”. Se inicia en tonor menor, siguiendo un canto más agitado, lleno de notas picadas que intentan reproducir el efecto de las campanillas.

CHARLES FRANCOIS GOUNOD
Faust
1859. La belleza de la voz del tenor prima por encima de la situación escénica. Le precede un recitativo de gran belleza, al que se suman violines y clarinetes. Esta pieza concluye con un espectacular “do” de pecho.

JACQUES OFFENBACH
Les contes de Hoffmann
1881. Existe unanimidad en reconocer el fragmento aquí registrado como la pieza más inspirada de esta ópera. Se trata de la bella barcarola, que ha suido divulgada en formas muy distintas. La cadenciosa melodía de la cantante se trenza con las voces, formando una de las páginas más encantadoras de la lírica francesa.

JULES EMILE MASSENET
Werther
1892. El sutil lirismo de la melodía amorosa se encuentra perfectamente representado en este aria, precedida de un breve recitativo tejido sobre los violines, que crean un clima de tristeza. Recordemos que nadie lo canta como Alfredo Kraus, aunque aquí lo canta Di Stefano.

Thais
1894. Aunque no puede decirse que la ópera francesa del siglo XIX diera más relieve que la italiana a las páginas instrumentales, no faltan hermosas oberturas, inspirados preludios y destacados intermezzi, como este de la “meditación”, en que destaca la voz aguda del violín.

Manon
1884. En la breve aria del teneor, éste imagina una vida sencilla y modesta al lado de Manon, al tiempo que un grupo de violines entonan una figura obsesivamente reiterada. La voz parece sobreponerse un momento a esta imagen onírica, pero pronto vuelven a oirse los infatigables violines en su agridulce duermevela.

CAMILLE SAINT SAENS
Samson et Dalila
1877. He aquí la pieza más famosa de esta ópera, verdadero “oratorio”. Cuando la mezzo repite su canto, la voz del tenor se suma a la suya hasta la conclusión del dúo. Entre los instrumentos destacan el cuerno inglés y el clarinete.

GIACOMO MEYERBER
L´africaine
1865. El aria aquí registrada hizo que esta ópera fuera la más representada de todas las óperas de  su autor, alcanzando fama imperecedera. Requiere del tenor que la cante una notable agilidad y excelentes agudos, como demuestra Carlos Bergonzi.

GUSTAVE CHARPENTIER
Louise
1900. Aunque esta ópera pudiera clasificarse de “puntillista”, no falta en ella una página lírica como la aquí registrada, en la que la protagonista canta acompañada de una instrumentación muy cuidada.

-548-
LA ÓPERA ALEMANA
*
CARL MARIA VON WEBER
El cazador furtivo
1821. Para esta ópera, usó dos bazas importantes: el uso constante de un sustrato popular y la adopción de un sinfonismo sugerente y personal, dominado por las trompas y el clarinete. La soberbia escena y aria, aquí registrada, son del segundo acto.
Interviene Birgit Nilsson como soprano.

FRIEDRICH VON FLOTOW
Marta
1847. Es la única ópera suya que se represeta actualmente. La acción se desarrolla en Inglaterra, durante el reinado de Ana. Sin embargo, la versión italiana, a qyue pertenece el fragmento aquí versionado, se desplaza al siglo XV.
Canta Luciano Pavarotti.

LUDVIG VAN BEETHOVEN
Fidelio
1805. Es la única ópera que salió de su pluma, y una exaltación del amor y de la libertad. Hizo tres versiones -1805,1806 y 1814-. A la primera llamó Leonora. Aquí queda registrado un recitativo y aria en la voz de Birgit Nilsson.

RICHAR WAGNER
Tannhauser
1845. Wagner enconró el camino de sus grandes epopeyas dramáticas inspirándose en las antiguas leyendas de la mitología germánica. Emplea el leitmotiv como trama sinfónico. 
Este conocido “coro de peregrinos” está interpretado por el Coro de la Ópera del estado de Viena.

Los maestros cantores de Nurenberg
1868. Domina el lenguaje orquestal de forma inaudita. QAquí se recoge la canción “en la mañana temprana” con que Walter von Stolzing vence en el singular torneo poético, y representa un rechazo de todo academicismo estrecho y estéril.
Canta James King, tenor.

ENGELBERT HUMPERDINCK
Hansel y Gretel
1893. No pudo eludir la influencia de Wagner. Su obra se distingue por el uso frecuente de la melodía popular. Esta ópera se basa en una simple e inefable fábula. El bello fragmento orquestal aquí registrado se debe a la Orquesta Filarmónica de Viena.

RICHARD STRAUSS
Salomé
1905. Puede ser considerado el último de los grandes románticos. Está influenciado poderosamente por Wagner. Esta ópera, superados los obstáculos de la censura por su destacada sensualidad, alcanzó un enorme éxito.
Canta Inge Borkh, soprano.
*
Entre una cara y otra del cassette hay comentario bíblico

-549-
MODEST MUSORGSKI
BORIS GODOUNOV
Selección
Al nacionalismo político correspondió un nacionalismo musical, basado en la búsqueda de cantos y danzas populares. En Rusia, la músical nacional nació con Glinka. En este sentido, Musorgski tuvo la idea de componer una ópera sobre tragedia histórica de Pushkin. La acabó en 1868. En la actualidad ocupa un lugar destacado dentro del repertorio teatral lírico.Ya desde el prólogo, el compositor muestra la solemnidad convencional de las cortes zaristas y la vulgaridad de los heroísmos vacíos y sin sentido. El compositor desafía las reglas del tiempo en la acción teatral. 
Aquí tenemos la versión realizada por los Niños Cantores de Viena, por el Coro de la Radio de Sofía y por el Coro de la Ópera del Estado de Viena, con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Herbert von Karajan. 
*
Al final de la ciunta hay un comentario bíblico sobre la vida normal de los Apóstoles en cuanto a sus relaciones familiares, empezando por Pedro.

-550-
ALBAN BERG
Wozzeck
1925. Es la historia de un pobre soldado, el protagonista, de cuya ingenuidad abusan sus superiores y al que su amante, María, engaña. Finalmente, muere María a manos de Wozzeck, que acaba suicidándose. El contenido musical de la çopera expresa una profunda compasión. Tan completa es esta obra, que el oyente no tiene más que recibir los dones musicales que fluyen tan generosamente. 
Aquí hay una selección interpretada por el Coro de la Ópera del Estado de Viena, dirigido por Norbert Belatsch.
*
Tras esta selección operística hay un comentario bíblico sobre la lepra y sus condicionamientos en la época de Jesús.

ARNOLD SCHONBERG
Erwartung
1924. Este melodrama pertenece a la segunda época de su producción artística. Es un breve ensayo de música y escena, de 425 compases y media hora de duración. Implica un nuevo estilo de declamación vocal, una renovada melódica con el empleo del dodecafonismo o uso de las doce notas agrupadas en grandes y expresivos intervalos.
La versión aquí registrada pertenece a la soprano Anja Silja con la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Christoph  von Dohnanyí.

*
FIN DEL SEXTO TOMO

 Algunas reflexiones y comentarios extramusicales obligan a escuchar estos archivos sonoros. Los aquí expuestos sirven de estímulo para el avance en la maduración del espíritu humano en lo estético y espiritual. 
¡BUEN PROVECHO!

Alfonso Gil González


Compartir en :
 
Back to top!