Desde mi celda doméstica
Buscando...
domingo, 17 de mayo de 2015

TESOROS MUSICALES (Tomo Quinto)


TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA


QUINTO TOMO


Continuamos, si te parece, con la supervisión de las cintas que completarían esta personal forma de escucharlas y sentirlas. Nos adentraremos, después, en aquellas que son fruto de registros tomados de descargas radiofónicas, comentadas algunas de ellas; otras, simplemente hechas constar. Nos queda mucho por ver, amig@ mí@. Conforme avanzamos, veo que el asombro se apodera de tus ojos. No es para menos. El lenguaje musical, como mensaje, engancha mucho. La música está, precisamente, para embellecer las palabras o, simplemente, para suplirlas, pues no hay palabras bastantes para expresar lo que el alma humana puede captar si se  deja llevar de la inspiración, es decir, del soplo del Espíritu. Él nos ayuda a saber ver, a saber oír, a saber percibir. Esto lo iremos comprobando según avancemos. Y no te lo digo para que tengas paciencia en acompañarme, sino porque sólo la constancia nos permite descubrir lo que es imposible con las mutaciones o las prisas. Y porque, si no me acompañas, no me darás opción a participarte de tanto tesoro guardado.. De modo que… ¡vamos allá!


-401-
FRANZ SCHUBERT
QUINTETO EN LA MAYOR, OP. 14 –LA TRUCHA- 
Ya hablamos de esta obra en el n. 361. Esta es otra versión, que está registrada en la interpretación de:
Dieter Goldmann, al piano.
Hermann Schneider, violín.
Josef Ebers, viola.
Ican Renee, violonchelo.
Manfred Simmel, contrabajo.
Como verás, una misma obra puede quedar enriquecida con la versión de distintos intérpretes. Por ejemplo, un soneto de Lope de Vega, aun siendo una maravilla en sí mismo, no es lo mismo que lo lea un principiante o que lo recite un experimentado actor. Es la misma obra, pero, casi siempre, los instrumentistas sacan perfiles, matices que la enriquecen y que, de paso, te ayudan a contemplarla desde otra perspectiva. No hay dos personas que vean un mismo objeto de la misma manera. No hay dos testigos que cuenten un mismo hecho histórico de igual manera.. Por tanto, aunque pueda parecer superfluo tropezarnos con la misma partitura, el verdadero arte no es ella sola, sino el modo en que se la pueda interpretar. De hecho, lo que tú percibes al escuchar música no es exactamente lo mismo que lo que yo pueda escuchar. El Arte, pues, está, sí, en el objeto, pero también en quien lo contempla. Es más, ¿de qué sirve un bello paisaje, si no existieran ojos que pudieran contemplarlo? 

-402-
WOLFGANG AMADEUS MOZART
CONCIERTO N. 2 PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN RE MAYOR, KV 211
Son sus movimientos: allegro moderato, andante y rondó. Aquí está versionado por la Camerana Académica Würzburg, dirigida por Hanns Reinartz. Solista: Conrad von der Goltz.
Es un concierto de cámara. Pocos músicos para poca gente. En el XVIII la música era un privilegio de la alta sociedad. Por otra parte, comprensible, pues los príncipes eran los mecenas que podían mantener a estos genios, como Mozart, y, sin ellos, posiblemente hoy serían mucho más desconocidos. Son, éstos, conciertos para el lucimiento virtuoso del solista. Pero son, además, una buena forma de demostrar si hay o no auténtica inspiración. Las grandes orquestas, a veces, suplen en parte la carencia inspiradora, sometidas esas amplias partituras al efecto grandilocuente de la orquestación. Aquí, en cambio, en un pequeño salón, con un reducido auditorio, con pocas notas en el pentagrama, fácilmente se detecta si el autor se deja llevar de la inspiración. En este caso, no hay duda.
*
CONCIERTO N. 3 EN MI BEMOL MAYOR, PARA TROMPA, KV. 447.
Dividido igualmente en tres tiempos, son estos: allegro, romance larghetto y allegro. Está versionado por la Orquesta de Cámara de Salzburgo, dirigida por Alexander von Pitamic. Actúa de solista, Rudi Schmidt.
Como pasaba con el anterior, es difícil embutir tanta belleza en tan poco espacio y en tan poco tiempo, apenas 18 minutos. Hay una introducción orquestal de alegre y bello trazo. Entra la trompa cantando una melodía cautivadora. Las cuerdas, mientras, le hacen de base, y le contestan a su modo. La trompa se impone tras la modificación tonal de ellas. Y se vuelve al motivo introductorio. El segundo movimiento lo inicia la trompa con otra melodía, a la que responde el resto orquestal. Se mueve en la tranquilidad sonora, en la placidez de la bella verdad. Igual sucede en el tercero y último. Casi a galope, una llamada trompal que es contestada una vez más por los demás instrumentos.

-403-
ROBERT SCHUMANN
SINFONÍA N. 3 EN MI BEMOL MAYOR –RENANA-.
Algo dijimos de ella en el n. 266. Aquí la hallamos de nuevo, pero en la versión de la Orquesta Filarmónica del Norte de Alemania, dirigida por Hans Zanotelli. Son su movimientos: allegro, scherzo muy moderato, solemne y final allegro. Es, sin duda, una de las sinfonía más bellas del romanticismo del XIX. Algunos la consideran música descriptiva, por tratarse de expresar parte de los parajes de la zona del Rhin. Pero todos sabemos la situación anímica, de altibajos, por la que pasaba este magnífico compositor alemán, esposo de la pianista Clara. Como apuntábamos más arriba, la vida vista y experimentada por Schumann tiene connotaciones muy personales que, en este caso, aportan a esta partitura una especial atracción. Schumann es intimista, poco hablador. Su mundo lo lleva dentro y se enamora de aquello reflejos de ese mundo que ve el exterior, incluida su bella y aún más buena esposa. Siéntate conmigo a escuchar esta sinfonía, y verás que sobra todo comentario. Es una partitura escrita, como dirían algunos, en estado de gracia. Es difícilmente superable.

-404-
JOHANN SEBASTIAN BACH
CONCIERTO PARA DOS VIOLINES Y ORQUESTA EN RE MENOR, BWV 1043.
La versión aquí registrada es la de la Camerata Académica Würzburg, dirigida por Hanns Reinartz, con los violinistas Conrad von der Goltz y Gert Hoelscher. Son sus movimientos: vivace, largo ma non tanto y allegro. Ya hablamos algo en el comentario del n. 275 del Tomo Primero. Mas es necesario resaltar el lirismo encantador de este concierto, en que dos violines, cual pájaros cantores, macho y hembra, van revoloteando por los cielos primaverales, diciéndose sus cuitas, mientras la Naturaleza, orquesta expectante, aprueba sus evoluciones amorosas y sus melodías inefables.
*
CONCIERTO PARA DOS CLAVICÉMBALOS Y ORQUESTA EN DO MAYOR
La versión pertenece a la Orquesta de Cámara de Munich, dirigida por Hanspeter Gmür. Solista: Eberhard Kraus. Son sus tiempos: Allegro, adagio ovvero largo y fuga.
Gran parte de la producción de Bach está dedicada a este instrumento, así como al órgano. “El clave bien temperado” es una de sus magnas obras, de las que hablaremos en su día. Muchos y buenos compositores hubo en su época para este instrumento. Sin embargo, el nombre de Bach se asocia casi nemotécnicamente, pues es el más grande de entre los grandes escritores del pentagrama, mucha de cuya música se ha perdido a causa del poco aprecio en que sus numerosos alumnos tenían de la música dictada. Ellos no eran Bach. Así, hoy, no todos los melómanos están capacitados para captar las ideas vertidas entre sus contrapuntos y formas fugadas. Es más, a Bach hay que asimilarlo poco a poco. Un artazón de golpe puede ser mal consejero. Las aguas de tal “riachuelo” deben ir filtrándose quedamente  en los ámbitos anímicos del ser humano. Entonces podremos decir que, sin Bach, la música se mueve en la penumbra del despertar.

-405-
LEO DELIBES
COPELIA
(fragmentos)
Vals de las Horas.
La danza llevada sobre el mínimo de apoyo en los pies. Puro ballet. Cinco minutos bailando con vuelos de paloma.
Czardas
Solemnidad en las cuerdas graves, acordadas por los metales. Más de tres ilusionantes minutos.
(la versión es de la Orquesta Sinfónica de Munich, dirigida por Herbert Hahn).
*
PETER I. TCHAIKOVSKY
CASCANUECES, SUITE OP. 71
(fragmentos)
Danza del Hada de los Confites.
Pura magia de cristal. Clarinete tunante. Cuerdas danzantes. 
Danza árabe.
Los clarinetes iniciando una de las más bellas páginas de baile, y los fagots. Los violines cadenciosos y melancólicos.
Danza china.
Un minuto no da para más talento a cargo de la flauta.
Danza de los Mirlitones.
Viento y cuerdas de acuerdo en que este baile es de categoría, hasta para el timbal.
Vals de las Flores.
Estamos ante uno de los más bellos de la historia de la música, con arpas incluidas. Metales y clarinetes lo inician. Les sigue la cuerda en pleno. La madera y el viento juguetones. ¿Y las flores? ¡Todos ellos!
(versión de la misma orquesta con la dirección de Alfred Scholz).
*
LA BELLA DURMIENTE
Introducción.
Rápida intervención orquestal.
El Hada de los Pájaros. 
La primera melodía del ballet, repetida sin y con sordina.
El Hada plateada.
Xilofón, clarinete.
Adagio de las Rosas.
Los violines desarrollando motivos temáticos, que completan los metales.
Los tres  Ivanes.
Intervención del ballet masculino.
Polonesa.
Panorama.
Allegro vivo.
Moderato con moto.
Allegro vivace.
Vals final.
(La misma orquesta, pero dirigida por Henry Adolph).

-406-
GUSTAV MAHLER
SINFONÍA N. 1 EN RE MAYOR
 –TITÁN- 
  Versión de la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, dirigida por Denis Zsoltay.
Hay una alusión a esta sinfonía en el n. 123, y de ella hablamos con más detenimiento en el n. 306. Pero no serán sólo tres las versiones distintas. Las Sinfonías mahlerianas adquirieron mucha fama en la segunda mitad del siglo XX. De modo, amig@, que hallaremos más versiones de ésta y de las demás sinfonías conforme vayamos revisando este archivo sonoro. Todo sea por Mahler.

-407-
LUDWIG VAN BEETHOVEN
SINFONÍA N. 7 EN LA MAYOR, OP. 92
Sinfonía en cuatro Movimientos: poco sostenuto que pasa a vivace, allegretto, presto y allegro con brío. La interpreta la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, bajo la dirección de Günter Neidlinger. Partitura en la que debemos detenernos un poquito.
Entre acordes secos, los violines balbucean una motivación musical. El movimiento se va desarrollando según ese esquema. El proceso, acelerador, va envolviendo e implicando al tutti orquestal. El timbal, también seco, marca pautas. Se inicia una melodía muy próxima al tema de la sexta sinfonía. Nuevo regulador amplificado por los pellejos del timbal. Brusquedad a la que sigue una suave calma, y al revés. Hasta el segundo movimiento. Casi quince minutos.
Lo inician las cuerdas menos agudas. Pura preparación de un delicioso tema musical que se desdobla en dúo, que da paso a la cuerda más aguda. Ya es trío. La melodía se hace polifonía instrumental. Ya es un cuarteto. Los instrumentos parecen dispersarse, pero rápidamente se recompone la idea común. Tras acordes de los violonchelos, la madera retoma la canción –una de las mejor logradas en la historia de la música-. Cuando toda la orquesta la asume, se transforma casi en marcha triunfa. Si disuelve entre acordes beethovenianos –son típicos-. Han sido ocho minutos largos.
El tercer movimiento es presto. Cuando se frena, insinúa una de las entradas de la “sinfonía coral”. Falsa percepción. Es sencillamente un juego para volver a la rapidez primera. El sordo de Bonn maneja muy bien los contrastes. Vuelve a engañarnos con lo de la “coral”, y lo que sobreviene es la vuelta al comienzo del movimiento, que cortará secamente para entrar en el siguiente, “allegro con brío”, que no lo considero digno de meción.

-408-
JOHANNES BRAHMS
SINFONÍA N. 2 EN RE MAYOR, OP. 73.
Es una versión de la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, que dirige Hans Swarowski. Sus cuatro Movimientos son: allegro non troppo, adagio non troppo, allegretto gracioso y alegro con espiritu. Toda la tetralogía sinfónica de Brahms es una joya. Cada una tiene su encanto. Sinfonías muy bien pensadas y construidas a través de cuarenta años. A esta “segunda” ya le dedicamos nuestra atención en el cometario del  n. 302. Dirigida por los grandes maestros del mundo, es para mí emblemática la versión que de ella hace Carlos Kleiber, que algún día, si Dios nos da salud y tiempo, comentaremos. 

-409-
LUDWIG VAN BEETHOVEN
CONCIERTO N. 5 PARA PIANO Y ORQUESTA EN MI BEMOL MAYOR, OP. 73 –EMPERADOR-
Hablamos sobre este Concierto en el n. 255. Poco más puede añadirse. Hay quien dice que es el más importante concierto escrito para piano. Aunque lo de “Emperador” le viene por la dedicatoria. En este número de cinta está la versión de la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, acompañando al pianista Michael Rosengarten, y que dirige Hanspeter Gmür.

-410-
FRANZ SCHUBERT
SINFONÍA N. 9 EN DO MAYOR
-LA GRANDE-
Ya dijimos algo sobre ella en el n. 362. Esta versión es, como la anterior, de la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, dirigida por Alfred Scholz. Son sus Movimientos: andante que pasa a allegro ma non troppo, andante con moto, scherzo que pasa a allegro vivace y final allegro vivace. Se le llama “la grande” por su amplitud, que no es excesiva: unos 55 minutos. Pero, también, por su ampulosidad en el tono natural de la escala. La Trompa abre en solitario la Sinfonía, marcando el primer motivo, que repite la orquesta. Sobre él Schubert va escribiendo unas variantes, siempre bajo el impulso de las notas iniciales, remarcadas por chelos y contrabajos. Esa melodía inicial la asume la madera. Cambia inesperadamente el ritmo. Se introduce el segundo motivo. El primer movimiento es notablemente más largo que los otros: 25 minutos. La orquesta vuelve al primer motivo y cierra el movimiento.
El segundo movimiento lo inicia una especie de lied del oboe. Como en el primero, las variaciones sobre la melodía inicial van enriqueciendo su desarrollo.
El tercer movimiento lo inician las cuerdas graves de violines y violas, acompañados de los violonchelos. Les contestan el viento y la madera. Aire de danza, que se mantiene durante once minutos.
El cuarto movimiento, de doce minutos, es natural evolución del anterior, en una ritmo acelerado, con sobresaliente papel de los metales.    

-411-
CLAUDIO MONTEVERDI
MADRIGALI AMOROSI
El Collegium Musicum Aldovadensis interpreta.
Altri canti di Marte
Que belli occhi
Vago augelletto
Dolcissimo uscignolo
Chi voi haver felice
*
MADRIGALI GUERRIERI
Los mismos intérpretes anteriores cantan:
Altri canti d´amor
Hor che´l ciel e la terra
Ardo avvampo

-412-
JEAN SIBELIUS
SINFONÍA N. 2 EN RE MAYOR
Poco más podemos decir de esta Sinfonía, de la que comentamos en  el  n. 322 de este Tomo. Es una de las grandes obras “raras” que me llamaron la atención hace ya bastantes años. Yo era muy joven. Estudiaba filosofía. Por aquel filosofado apareció un disco LP que me atrajo sin saber cómo. Mis compañeros lo encontraban “extravagante”. Poco a poco, llegó a hacerse parte imprescindible de mi bagaje musical. Hoy me alegro enormemente.
La versión de este registro se debe a la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, dirigida por Alfred Schölz.

-413-
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY
SINFONÍA N. 4 EN LA MAYOR, OP. 90 –ITALIANA-
Hay una referencia sobre ella en el n. 263. La versión aquí registrada se debe a la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, que dirige Hans Zanotelli.
*
LA GRUTA DE FINGAL .OBERTURA.
También hay una brevísima referencia de esto en el n. 227. Aquí está interpretada por la Orquesta Sinfónica de Munich, bajo la batuta de Albert Lizzio.
De estas dos obras bellísimas de Mendelssohn hallaremos posteriores comentarios. Lo dejamos, por tanto, para mejor ocasión. Es evidente que, cuando encontramos piezas repetidas, debemos no tener prisa en agotar el propio o ajeno parecer en las primeras de cambio.

-414-
FRANZ SCHUBERT
SINFONÍA N. 6 EN DO MAYOR
Está interpretada por la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, dirigida por Alexander von Pitamic. 
Primer movimiento: Andante, derivado a Allegro. Empiezan los graves. Las flautas avisan del motivo temático. Intentan las trompas iniciarlo. Pero son las propias flautas las que animan a las cuerdas a que lo desarrollen. Dialogan con el viento- madera. La melodía parece danzar.
Segundo movimiento: Andante. Los violines inician una nueva melodía, entroncada en las pautas de la anterior. Es como el tranquilo tararear de quien pasea contento. Las varias zonas orquestales así lo entienden y remedan. Un paseo cantarino de siete minutos.
Tercer movimiento: Scherzo. Vuelven los violines a abrir el movimiento. Hay un parecido con el estilo beethoveniano. Auténtica danza de siete minutos. Torna a repetirse el motivo. Algo más lento, un nuevo tema de la madera, recogido inmediatamente por las cuerdas. Y vuelve al principio del movimiento
Cuarto movimiento: Allegro moderato. Aire juguetón. Entre metal y las cuerdas se produce un contrapunto que concluye con un canto del primero. Las flautas, saltarinas antes de un párrafo un tanto lúgubre y ligeramente marcial.

-415-
ANTONIO VIVALDI
CONCIERTO N. 3 PARA FLAUTA Y ORQUESTA DE CUERDA EN RE MAYOR
 –IL CARDELLINO-
Lo interpreta la Orquesta Filarmónica del Sur de Alemania, bajo la batuta de Henry Adolph. Son sus movimientos: allegro, cantabile, allegro. Exhibición total de la flauta travesera. Verdadero pájaro cantor, que pasa de los trinos, a los que volverá, a una melodiosa canción

CONCIERTO PARA MANDOLINA Y ORQUESTA DE CUERDA EN DO MAYOR
Lo interpreta la Orquesta de Cámara de Salzburgo con el profesor Alexander von Pitamic. Son sus movimientos: allegro, largo, allegro. Tras la introducción de las cuerdas, la mandolina canta jubilosa. Alterna con ellas. Y así hará en el tercer movimiento. El segundo, en cambio, es un prodigio de inspiración, que recuerda al “invierno” de las Cuatro Estaciones. 
*
GEORG PH. TELEMANN
CONCIERTO PARA OBOE DE AMOR Y ORQUESTA DE CUERDA EN SOL MAYOR.
Lo interpreta la Orquesta de la Camerata Académica de Würburg, dirigida por Hanns Reinartz. Son sus movimientos: Soave, allegro, adagio y vivace. Tras la entrada de las cuerdas, el oboe hace una bella explicación melódica, que amplia en el segundo movimiento. La alegría manifestada se trueca, en el  tercero, en exposición meditativa con bellísimo tema, que contrastará con el “vivace” final en que el Concierto culmina brillantemente.
*
El cassette se cierra con música variada.

-416-
LUDWIG VAN BEETHOVEN
CONCIERTO N. 2 PARA PIANO Y ORQUESTA, OP. 19, EN SI BEMOL
Lo interpreta la Orquesta Sinfónica de la Radio Polaca, dirigida por Jan Krenz, con Halina Czerny-Stefanska al piano. Son sus movimientos: allegro con brio, adagio y rondó molto allegro. Larga introducción de la orquesta. El piano empieza en las notas agudas. Luego, bello desarrollo del tema orquestal en que el piano lleva las riendas de la interpretación. Tras cambio momentáneo tonal, nueva melodía en complicidad orquestal. Al pasar al segundo movimiento, la orquesta introduce al piano en una delicada melodía, aparentemente sencilla, que requiere la suficiente técnica para que los dedos no pesen demasiado sobre el teclado, y pueda fluir etérea sobre el acompañamiento. El piano mismo engancha el tercer movimiento. No aparece la melodía de forma concreta hasta algo más tarde, en que la orquesta le da su aprobación con la repetición adecuada. El rondó se acelera hasta la plenitud armónica. Una vez más, Beethoven se muestra genio indiscutible.
*
EDUARD GRIEG
CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA EN DO MENOR, OP. 16.
Los mismos intérpretes anteriores. Son sus movimientos: allegro molto moderato, adagio y allegro. Es este uno de los conciertos más bellos de la música clásica nórdica. La entrada en solitario del piano en escala vertiginosa da paso a la madera. Ésta inicia un bello tema que, inmediatamente, asume el piano, como envidioso de que le hubieran arrebatado la idea primera. Los violonchelos entran en escena. El piano se recrea en variaciones y marca entradas orquestales que son de antología, incluida la trompetería. Y se vuelve al tema inicial. La pianista se la nota segura en los arpegios y en la mano izquierda un tanto complicada. Los chelos se lo agradecen. Estamos ante una de las maravillas de la música de teclado. ¡Qué aceleración con las octavas! El piano, nuevamente solo, adorna el ambiente con cascadas desde los agudos y gravedad protagonista de la clave de fa. Es un pasaje de lucimiento total. Hasta que la orquesta cierre el movimiento.
El siguiente lo abre la cuerda y el resto orquestal preparando la tímida entrada del piano que, pronto,  muestra un nuevo motivo melódico, que es un auténtico relax para el ánima. Cuando la orquesta continúa con él la melodía, está uno como pare que le dé algo. No es parece posible tanto encanto. Y sales de ese ensimismamiento con el casi inmediato tercer movimiento, en “allegro”, en que piano y orquesta se saben dueños de una de las más grandiosas páginas musicales. El flautín nos sale al paso para prepararnos el final, al que la lentitud indica cierta resistencia. Y la verdad es que un concierto de esta envergadura debiera ser eterno. Y lo es, ¡vaya que sí!

-417-
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY
SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO EN FA MENOR, OP. 4
Versión de Aladar Mozi, violín, y Danika Mozjova, piano. Son sus movimientos: adagio-allegro moderato, poco adagio y allegro agitato. Empieza el violín solo. Hace unas filigranas, como intentando hallar el tema. Le ayuda el piano. Ambos lo desarrollan conjuntamente. El segundo movimiento es de una delicadeza exquisita. Sesteo de notas tranquilizadoras. No así el tercero y último. El tema llega a su término con prisa. 
*
EDUARD GRIEG
SONATA N. 2 EN SOL MAYOR, PARA VIOLÍN Y PIANO, OP. 13.
Los mismos intérpretes de antes. Son sus movimientos: lento doloroso-poco allegro-allegro vivace. Allegretto tranquilo, allegro animato. Abre el piano. Tras la respuesta violinística, se produce un encuentro armonioso, donde se advierte la inspiración nórdica del autor. Y se inicia una bella melodía, melancólica, que el violín va repitiendo. La música pura no precisa el complicado acompañamiento. 
El piano vuelve a abrir el segundo movimiento, dándole al violín un motivo temático completo, que éste inmediatamente recoge y expone con elegancia. Sobre el mismo tema va variando hacia salidas posibles. El piano le recuerda el motivo primero. El violín se aviene en su repetición.
Violín y piano empiezan y desarrollan el tercer movimiento en un “allegro animato”. Ciertas cadencias nos recuerdan los anteriores. Incluso en la vuelta a un aire menos rápido. Termina en el allegro inicial.

-418-
JOHANNES BRAHMS
SONATA N. 2 PARA VIOLIONCHELO Y PIANO EN FA MAYOR, OP. 99
Versión de Jorg Metzger, violonchelo, y Kirsti Hjort, piano. Sus movimientos son: allegro vivace, adagio afectuoso, allegro apasionato y allegro molto.  Tras el arpegio del piano entra el chelo con toda esa calidez que le caracteriza. Es como la voz baritonal. Brahms siempre me pareció un compositor “grave”. Me gusta la seriedad que imprime en sus partituras. En realidad estamos escuchando aquí, un lead instrumental. Frases que un instrumento inicia para que el otro la concluya. Amigo mío, si los humanos nos dedicáramos a escuchar cosas así, y no tanto chisme y noticias desagradables, otro gallo nos cantara.
Nuevamente el piano inicia este segundo movimiento. Tema cargado de afecto y de paz. Como previo a toda decisión. Como premio a toda buena acción. ¡Con qué poca escritura se puede decir tanto! 
El tercer movimiento lo vuelve a empezar el piano. Hay fuerza pasional en el allegro. El diálogo, no obstante, es perfecto. Estamos ante una magistral pieza. Hay un excesivo cuidado, tal vez, en la forma expresiva más que en la inspiración. Pero el Arte está servido. 
El cuarto movimiento comienza conjuntamente con piano y violín. Es un allegro más desenvuelto y gracioso. Se rememoran melodías anteriores. Uno y otro las repiten. El acuerdo es total. 
*
Desde el n. 391 hemos revisado unas cintas editadas por RTVE para su colección de “El mundo de la música”. A partir de ahora, volvemos a encontrarnos, intermitentemente, con grabaciones de RNE y de otra colección, editada, en su día, por SARPE, dentro de su “Gran Enciclopedia de la Música Clásica.
*

-419-
Nos hallamos ante un Concierto celebrado en el Palau de la Música de Valencia, el 21 de diciembre de 1996. Se trata de dos obras de         
         MANUEL DE FALLA
SUITE HOMENAJES
LA VIDA BREVE
Manuel de Falla es nuestro músico más importante. Supo aprovechar la vena popular para elevarla al alto rango de la música más culta. A veces se ha denostado la música de nuestros compositores, más debido a la ignorancia que a una justa valoración. Este registro prueba la grandeza inspirativa de la música española y su general aceptación en el mundo de los melómanos. 
Ambas obras están interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Valencia, a las órdenes de Manuel Galduf.
“La vida breve” es un drama lírico en dos actos. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 14 de noviembre de 1914. Se trata de una gitanilla del Albaicín a la que engaña un señorito.

-420-
En esta cinta hay dos Sonatas de BEETHOVEN
Sonata para piano n. 8
Sonata para piano n. 13
Están en versión de DIETER ZECHLIN. 
De estas obras hicimos un reseña al comentar el n. 254. 
*
Tras las sonatas, un Pavarotti en interpretación operística.
*
Pero hay, además, estas obras de J. S. BACH
Corales para órgano BWV 690 al BWV 713.
Están interpretados por JOHANNES SCHAFER, que era “Silbermann” de la Petrikirche de Freiberg. 
Es impresionante la música para órgano de Bach. Concretamente, estas corales, tan bellamente tocadas. La música puesta al servicio del servicio religioso, mientras la ceremonia lo permite. Música que ayuda a la concentración, al intimismo orante, al recogimiento. Bach siempre es “san Bach”.

-421-
Con motivo del centenario de la muerte de 
     JOHANNES BRAHMS 
hubo unos programas de Radio Nacional de España a él dedicados. Aquí se registra uno de ellos. He aquí una de las pocas partituras que el músico alemán dedicó al órgano. Se trata de PRELUDIO Y FUGA EN LA MENOR, fechada en 1858. Nos muestra en ella a un Brahms meditativo, inspirado en el barroco alemán. Es la versión de Peter Planyasky.
Seguidamente, TEMA CON VARIACIONES EN RE MENOR, en la interpretación para piano de Daniel Barenboim. Es un arreglo que el propio Brahms efectuó sobre un “sexteto” anterior.
Viene, después, SERENATA PARA ORQUESTA N. 2 EN LA MAYOR, OP. 16, con la Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por Claudio Abbado. Fue compuesta entre los años 1858 y 1859. La partitura sufrió una revisión en 1875. No hay violines, sino violas, lo que le otorga un cierto matiz sombrío. Se estrenó en Hamburgo el 10 de febrero de 1860. La dirigió el propio Brahms. 
A continuación, CINCO POEMAS OP. 19, para soprano, barítono y piano. Los interpretan Jessey Norman, Fischer Dieskau y el pianista Daniel Barenboim. Entre los años 1859 y 1860 compuso Brahms esta obra, cuyos títulos son: “El beso”, “Despedida y huída”, “A lo lejos”,  “El herrero” y “Un arpa”. 
TRES DUETOS OP. 20. Tres de ellos están escritos sobre una traducción alemana del inglés. Están fechados en 1858 y 1860.
*
Música para piano en el cierre de esta cinta.

-422-
Por esos días se emitía un programa en RNE bajo el título “Los colores de la noche”. De uno de ellos es esto aquí registrado. 
FRANCESCO LANDINI
IO TI LASCIO
Versión de Huelgas Ensemble bajo la dirección de P. van Nevel. 
En la Florencia del siglo XIV, Landini fue alzado a los más altos honores.
*
En cambio, en la Inglaterra del siglo XV destacó el maestro
JOHN DUNSTABLE
Del que aquí hay tres grabaciones. Músico, astrónomo, matemático y diplomático. Estas son:
CREDO
AGNUS DEI
QUAM PULCHRA ES
Interviene The Hilliard Ensemble, dirigido por P. Hillier.
*
Un largo salto en el tiempo nos lleva ahora a las regiones tártaras de Liberia, donde nació en 1931 la compositora
SOFÍA GUBAIDULINA
una de las primeras figuras en el mundo musical de la ex Unión Soviética. Hay aquí una obra escrita en 1980 para flauta, viola, arpa y recitador ad libiitum, titulada
EL JARDÍN DE LAS ALEGRÍAS Y LAS PENAS
En la que se ponen en juego sucesivamente las diferentes sonoridades de los instrumentos con un clímax central y un final que retoma la apacible atmósfera del comienzo, que rinde cierto tributo a la música de Debussy. La interpretan: A. Golyschev, J. Bogouslavski e I. Ratchinkaia, respectivamente.
*
Seguimos con ambiente ruso y con la música del siglo XX. Ahora con el genial
IGOR STRAVINSKY
SUITES PARA PEQUEÑA ORQUESTA, N. I Y II.
Las versiona la Orquesta Sinfónica de CBC, dirigida por el propio compositor. Los movimientos de la n. I son: “Andante”, “Napolitana”, “Española” y “Balalaika”. Y los de la II son: “Marcha”, “Vals”, “Polca” y “Galoppe”. Están escritas las dos suites con suma maestría.
*
La cinta de este cassette registra en sus minutos finales música para orquesta. Y, también, música para clave. Ambas muy propicias, por la suavidad de la audición, para leer, escribir o, simplemente, pensar 

-423-
ERNESTO LECUONA
Nació en la pintoresca villa de Guanavacoa, en La Habana, Cuba, el 6 de agosto de 1895. Falleció en las Islas Canarias, en Santa Cruz de Tenerife, en 1963. Allí había nacido su padre. Fue Lecuona el más grande pianista de su tiempo y, además, compositor versátil a los lenguajes y géneros a los que dedicó su arte. Su figura destaca como paradigma pianístico en América, y sus obras han estado presentes en el repertorio de todos los grandes pianistas cubanos del siglo XX. El día 30 de noviembre de 1996 se celebró un Concierto en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián, con
CUATRO DANZAS PARA PIANO
La antigua,
La cardenense
Los Mistrels
La mulata.
En la interpretación del pianista cubano, y residente en España, Jorge Luis Silva-Queralt.
A continuación,
CUATRO DANZAS AFROCUBANAS
Fue el primero de los músicos en practicar el “afrocubanismo” en la música culta del siglo XX. Inauguró una corriente de creación nacional cubana, que dejaría una profunda huella en el arte musical de nuestro tiempo con esta obra aquí registrada. Fueron publicadas en los años 20. Son de gran fuerza expresiva.
La conga de medianoche
Danza lucumí
Danza de los ñáñigos
Danza negra.
Las interpreta el mismo pianista anterior.
Ahora le siguen
TRES DANZAS CUBANAS
La comparsa
Ahí viene el chino
             En tres por cuatro,
que, por cierto, es una pieza de una gran fuerza dramática y virtuosismo. 
El intérprete anterior.
*
El pianista obsequió con una propina musical al público asistente en dicho Salón de Plenos. Esta obra del compositor       
          MOISÉS MOLEIRO
JOROPO
*
(A mitad de la cinta se escuchan compases de ópera.)
*
FEDERICO MOMPOU
PRELUDIOS
La vasta e importante obra pianística de este autor alcanza momentos variadísimos e imprescindibles para la música española. Podríamos decir que en el microcosmos del compositor catalán se encuentran siempre, de una sutil manera, los cambios y debates de toda la estética del siglo XX. De la misma manera que lo hicieran Chopin o Debussy. Mompou acomete en 1927 una serie de “preludios” que reunirá en dos cuadernos. El primero recoge los cuatro primeros, entre 1927 y 1928. El segundo abarca entre 1930 y 1944. Un undécimo preludio se une a esta colección, escrito en 1960. A los largo de todas estas obras, concebidas a modo de impresiones, podemos observar la evolución estilística del período más interesante del compositor. El primer cuaderno responda a una factura típicamente chopiniana. El segundo cuaderno es más francés, más volátil e impreciso. Estos preludios llevan dentro los colores necesarios que requiere el pensamiento mediterráneo. Los escuchamos al piano por el propio compositor. Es, por tanto, un documento histórico. 
*
La cinta guarda en su final otras canciones y músicas operísticas.

-424-
Había en Radio Clásica, de RNE, un programa titula “la caja de Pandora”. En él se escuchaban por ejemplo, “músicas de Iberoamérica” y “música de las esferas”. De esos apartados del programa tenemos aquí registradas algunas obras:
De GINASTERA, SONATA OP, 47 PARA GUITARRA, en la interpretación de Carlos Bonell.
De LORENZO FERNÁNDEZ, SUITE PARA PIANO. Tiene tres tiempos. La interpreta Luis de Moura Castro.
De ERNESTO NAZARETH, MÚSICA BRASILEIRA. Con el mismo intérprete. 
De CAMARGO GUARNIERI, MÚSICA PARA PIANO.  
Y otros autores menos conocidos. Y música orquestada.

-425-
CHAUSSON
POEMA DEL AMOR Y DEL MAR
Bellísima página para voz y orquesta. Es una de las grabaciones más antiguas de las que registré valiéndome de la Radio Nacional de España. Es una pena no tener más información en la propia cinta. Bien es verdad que, hoy, en 2011, cualquier dato puede ser consultado en Internet, pero quiero dejar reflejado solamente lo que en esta bella cinta se halla. Que quien la pueda escuchar lo haga como quien realiza un descubrimiento. Lo merece. Al fin de cuentas, la música se ha compuesto para ser escuchada y sentir cómo nos invade por dentro. Toda otra información sobre la misma puede ser interesante, pero no añade ni quita un ápice al valor intrínseco de la obra. Es evidente que canta una gran mezzosoprano, Jessy Norman, y que está acompañada primorosamente por una orquesta, la de la Ópera de Montecarlo. Basta. 
Ahora bien, ¿qué me dice a mí? ¿Hay sintonía entre esta inspirada partitura y lo que uno siente como sublime, como digno de contemplarse? ¿Es una música que serena el alma o, por el contrario, que la enardece? En definitiva, ¿prefiero su audición a su silencio? La respuesta positiva nos viene dada cuando la pieza musical, como en este caso, nos satisface plenamente. Claro que, también es verdad, el contenido adquiere la forma del continente. No todo nos encaja de igual modo. No todo lo percibimos o captamos como si nosotros no interviniéramos. 
Que quien oiga esta música le haga el bien que a mí, en este momento.
*
Hay unos segundos de lectura en Inglés, como si se tratara de una lección de algún método anglófono.
*
ALBAN BERG
SUITE LÍRICA
*

-426-
ANTONIO VIVALDI
CONCIERTOS Y SINFONÍAS
Concierto en Re menor
Concierto en Sol mayor
Concerto grosso en Sol menor
Sinfonía n. 9 en Do mayor
Sinfonía en Si menor, P. 21
Intervienen la Orquesta Ars Rediviva, dirigida por Milan Munclinger; la Orquesta de Cámara Bohuslav Martinu, dirigida por Josef Tesis; y la Orquesta de Cámara de la Radio de Lipsia, dirigida por Herbert Kege.
No hay otra información en esta cinta, si bien de Vivaldi hemos hablado anteriormente.
*
ANTON DVORAK
CONCIERTO PARA VIOLOCHELO Y ORQUESTA, OP. 104
Divido en tres tiempos: allegro, adagio ma non troppo y allegro moderato, está interpretado por el genial chelista Mstislav Rostropovich con la Orquesta Sinfónica de la Radio de la Unión Soviética, dirigidos por Boris Lhaikin. 
A Rostropovich ya le  escuchamos en el n. 75, interpretando el concierto homónimo de Haydn. 
Del Concierto de Dvrak ya hablamos en el n. 312, si bien resulta sorprendente cada vez que se le escucha. 
*
La cinta acaba con música variada. Canción de Mari Trini, la caravaqueña. Otras.

-427-
JOHANN SEBASTIAN BACH
CONCIERTOS PARA VIOLÍN Y ORQUESTA N. 1 Y 2, BWV 1041 y 1042
Versión de la Orquesta de Cámara del Sudoeste de Alemania, bajo la dirección de Friedrich Tilegant, siendo el violinista Reinhold Barchet.
De estos “conciertos” hay una referencia en el n. 275, aunque siempre insuficiente. Porque, ¿cómo expresar por escrito las sensaciones anímicas que esta música de Bach despiertan? Bach es mi músico por muchas razones. Pero estoy convencido que la principal de ellas es haber descubierto en el “cantor de santo Tomás” el enlace de la belleza humana con la beldad divina. No te extrañe, por tanto, que, cuando vayamos avanzando en este meticuloso ordenamiento del archivo sonoro, la música bachiana tenga un predominio muy destacado. No se puede quedar indiferente ante Bach. Hay que amarlo irremediablemente. Si no lo crees, escucha detenidamente el segundo movimiento del segundo de estos conciertos. Es demasiado.
En el n. 404 también hablamos sobre Bach.
*
Canciones modernas, arreglos y otras músicas.
*
TCHAIKOVSKY
SERENATA PARA CUERDAS OP. 48
Versión de la Orquesta Filarmónica de Moscú, dirigida por Kyrill Kondrashin. Son sus movimientos: andante non troppo, vals, elegía final con tema ruso en “andante”.
Verdadera polifonía instrumental a cuatro, si pudiera pasarse a la polifonía vocal seguiría siendo una pieza maestra de la composición. El tema vuelve persistentemente, envuelto en variaciones incesantes que crean un clima cautivador, hasta regresar al inicio del motivo principal. Un acorde separa un movimiento de otro. Tchaikovsky recurre al vals como segundo tiempo de la serenata. En nada tiene que envidiar a los valses de la familia Strauss. Muy al contrario. Difuminado, pasa al último movimiento. Parece como si le costara entrar en materia. Pura apariencia. Cada cuerda va enlazando la melodía. Tema típicamente ruso desarrollado con el primor con que sólo Tchaikovsky sabe hacerlo. Una vez recapitulado todo el temario, se vuelve al principio de la serenata.

CAPRICHO OP. 62 PARA cuerda sola y PIANO.
En realidad, es lo que decimos por estas tierras: un verdadero “capricho”. 
*
Música con canciones para cerrar la cinta.

-428-
Toledo, año de Ntro. Señor de 1596. El aire a orillas del Tajo se endulza ya con el aroma primaveral de los primeros días de abril. Mirando por la ventana, sentado en su escritorio, el nuevo maestro de capilla de la Catedral, Alonso Lobo de Borja, medita sobre la música que se emplea para la gran misa ceremonial que debe celebrarse el 4 de abril, fecha de la festividad de uno de los más grandes Doctores de la Iglesia, san Isidoro de Sevilla. Alonso Lobo rememora sus años junto a Francisco Guerrero en la Sevilla que ha poco ha dejado atrás. Y pensando y cavilando, toma una determinación. Música de uno de los más grandes maestros de nuestra España será la que se entone en esta Misa. Será la música de 
CRISTÓBAL DE MORALES
quien, para mayor razón, es, además, sevillano. Mas, ¿qué misa emplear de cuantas compuso el genial Morales? En este año, en que se cumplen los 40 de la llegada al trono de nuestro magnífico y católico rey Felipe II. Será de gran efecto rememorar a su amadísimo padre, el emperador Carlos V, tan amigo de la música del maestro Morales. De manera que la duda está resuelta. La ceremonia se acompañará con las notas de la MISSA MILLE REGRETZ, que escribió Morales sobre la canción tan querida por Carlos V, conocida ya por todos como la del Emperador. La espléndida Misa, conservada en manuscritos de la Catedral toledana. Y para acompañar la procesión previa a la misa, ¿qué mejor que los dulces sones de las canciones de Francisco Guerrero? Y la música cortada de Philippe Royer, el maestro de Capilla del rey Felipe II, que acaba de morir en Madrid. Y, ¿cómo no?, la propia canción “mille regretz”, adaptada para los ministriles por Nicolás Gombert. Pero, pese a todo esto,  la ocasión pide aún más grandeza; por lo que, además del canto, el maestro de capilla Alonso quiere que suene el órgano durante la ceremonia. Y habrá de ser, evidentemente, con piezas del ciego de Castrogeriz, Antonio de Cabezón, cuyas obras han sido puestas en luz en Madrid por su hijo Hernán. Ahora está todo preparado para esta magnífica ceremonia, que habrá de asombrar a todos los presentes. Alonso Lobo alza los brazos y, a un gesto suyo, la Capilla comienza la exquisita música.
Es versión de un grupo inglés.
*
Se oye, al final de la cinta, una escenificación teatral y musical.

-429-
Uno de los programas que, por aquel entonces, había en Radio Nacional de España, se titulaba “música y pretexto”. De ese programa se hizo el siguiente registro para nuestro archivo sonoro. Lo dirigía José Ramón Ripoll. 
HAENDEL
Estuvo al servicio de un conde inglés. Entre 1717 y 1720 escribió una serie de obras adaptadas a los materiales de que disponía. Así compuso una especie de “cantatas” basadas en las palabras de los Salmos. La antífona
EL SEÑOR ES MI LUZ
está formada por los salmos 27, 18, 29, 30 y 45. Da comienzo con una “sinfonía” u obertura francesa. A la parte solista vocal concede tan sólo un ligero acompañamiento del continuo. Para el coro usa una música que evoca las antiguas óperas francesas. 
Lo interpretan el King Collage de Cambridge y The Acadamy of Saint Martin in the Fields.
*
He aquí una de las más bellas páginas que 
BEETHOVEN
escribiera para violín y piano. Es también una búsqueda de la luz por medio del amor y la nostalgia. Se trata de la última “sonata”. Parecía que ya había abandonado el género, cuando en 1813 escribió la más célebre de todas,
SONATA N. 10 PARA VIOLÍN Y PIANO, EN SOL MAYOR, OP. 96.
La dedica a un alumno suyo. Los cuatro movimientos de la obra están llenos de melancolía: alegro moderato, adagio expresivo. scherzo ,rondó final. 
Versión, nada menos, de Yehudi Menuhin y Glend Gould. Año 1958.
*
ELGAR
CONCIERTO PARA VIOLONCHELO Y ORQUESTA, EN MI MENOR OP. 85
Lo terminó el 8 de agosto de 1919. Había decidido retirarse, tras las turbulencias de la I Guerra Europea.  
Orquesta Philarmonia.

-430-
Concierto desde la Iglesia de Santa Marina, en Córdoba. Interviene la Orquesta de dicha Ciudad. Iglesia abarrotada de público. 
MOZART
SINFONÍA N. 36 EN DO MAYOR K. 425.
El 31 de julio de 1783, acompañado de su esposa, llega a Salzburgo. En octubre vuelven a Viena. Ese año compone esta obra, en el espacio de tres días. Sus movimientos son: adagio, andante, minueto y presto. 
*
Música para voces y orquesta.
*
Radio Nacional de España tenía un programa que se llamaba IBERIA. Lo dirigía José Ramón Ripoll. Se emitía cada tarde con música de autores españoles, como
JOAQUÍN SERRA
Nace en Peralada, y muere en Barcelona 1957. Estudió en el Conservatorio Municipal de la Ciudad Condal. Su música es neorromántica mediterránea a la vez. La raíz de sus composiciones viene definida por su lugar de origen. Trata de captar la esencia popular de la música de su entorno. 
TRÍO EN MI
Fue escrito en 1927, con 19 años de edad. Se había revelado como un estupendo pianista. Romanticismo y nacionalismo se unen en un exquisito entramado, transparente y diáfano, que evoca la luz, la nostalgia y la mirada de una tierra, de un tiempo y de unos hombres. Compuesto a la manera clásica, se divide en tres tiempos: allegro, andante y allegro. Se le escucha en versión del Trío Mompou. 
*
Música para clave.

-431-
BEETHOVEN
SONATAS PARA PIANO N. 19, 20 Y 21.
45 minutos escuchando al pianista Eric Then-Bergh, mientras miles de pensamientos acuden a la mente, reflexiones sobre el mundo circundante. Me llama mucho la atención la volubilidad de ánimo que hay en las personas, para tratar de diferente manera a los demás. Generalmente, quedamos bien, o eso creemos, con los de afuera. Otra cosa son nuestras reacciones anímicas con los de adentro. ¡Sería tan bonita la vida si la sonrisa fuera actitud permanente en el trato humano! Una sonrisa, como la de esta música, todo lo allanaría, todo lo facilitaría. Pero pasamos la vida confundiendo respetabilidad con mal humor. Y el caso es que la vida es muy corta. Cuando venimos a darnos cuenta ya han llevado nuestro cadáver a la “cañada de la zorra”. Es triste que no solamos pensar en esto. Sentirse feliz es ayudar ya a los demás a que lo vayan siendo. 
*
Música variada. Canciones de finales del siglo XX.  
*
CHOPIN
BALADA N.1 EN SOL MENOR, OP. 23
BALADA N. 2 EN LA MAYOR, OP. 38
BALADA N. 3 EN LA BEMOL MAYOR, OP. 47
BALADA N. 4 EN FA MENOR, OP. 52
Versión de Valentina Kamenikova. La primera de estas baladas nos remite inevitablemente a la película EL PIANISTA. A aquel músico polaco lo salvó Chopin de las garras del nazismo, es decir, de la muerte. Porque el militar alemán, afortunadamente, se había dejado invadir por la belleza de la música, que era mucha más verdad que todos los proyectos de la tiranía sobre los humanos. Y es lo que decíamos más arriba. Cuando nos dejamos llevar de los nobles pensamientos, nos humanizamos, nos hacemos más hombres, nos deificamos realmente, porque, de esa manera, que nos conduce a amar a todos, vamos mostrando la auténtica realidad de los que somos desde insondables tiempos del imposible inicio de la eternidad. Dios encarnado: eso es lo que somos. Sin embargo, ¡qué pocos se percatan de una realidad tan definitoria de la propia identidad!
Por eso, hay que seguir escuchando esta música chopiniana, que tampoco es suya en sentido pleno. Le es dada. A Chopin como cauce; a nosotros, como receptores que, a la vez, debemos comunicar. Pues no hay nada que nos pertenezca absolutamente. Ni siquiera nosotros mismos. Esta es, también, otra lección de la música. Muchas veces he pensado el porqué de su seducción sobre mí. Y siempre he sabido la respuesta: Dios. El Ser del que somos “seres”. El Ser en que “nos movemos, existimos y somos”.
*
La cinta concluye con música de canciones de finales del siglo XX.

-432-
HERBERT HAMILTON HARTY
CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA
Una obra que se inscribe en la tradición romántica, utilizando a Rachmaninov como fuente de inspiración. Sus orígenes irlandeses quedan claros al final del segundo movimiento y a lo largo del tercero, donde hay una serie de rasgos típicamente irlandeses, sobre todo en el vigoroso final. Parece el ritmo de una “giga”. 
Orquesta del Ulster con la dirección de B. Thomson. Al piano, M. Bims.
Hablando del Ulster, desde la II Guerra Mundial, casi todos los días había alguna noticia sobre la situación política, con atentados incluidos, en esa zona del norte de Irlanda. Una verdadera pesadilla para ellos y para el mundo. El terrorismo, venga de donde venga, es una lacra a eliminar, pues denigra al ser humano. La palabra es el vehículo por excelencia de la comunicación entre los hombres. Nunca debe ser suplantada por el diálogo de las metralletas o de las bombas. Eso sería como fiarse más de lo que hacemos que de lo que realmente somos. Nuestra grandeza es el pensamiento, no la acción. El pensamiento humanizante. Desgraciadamente, España ha tenido y tiene su terrorismo. A menos razón, más puñetazos. El cainismo es un crimen muy antiguo, pero nunca legítimo. Otra es la vía de resolver problemas entre los capaces de pensar, que parece no son tantos.
Esta música de Harty no es mal vehículo para la comunicación.
*
Antes del siguiente concierto hay unos compases de soprano y coro con orquesta.
*
PETER MAXWELL DAVIES
CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA
Versión de la Royal Philarmonic Orchestra, con A. Previn en la dirección, y tocando el violín J. Stern. 
De corte modernista, este concierto en nada se parece al anterior. No obstante, se nos antoja próximo en su proyección dramática y lírica por momentos. El siglo XX ha supuesto un avance –otros dirán un retroceso- en las posibilidades tonales y técnicas de la instrumentación orquestal. El desarrollo poco “ortodoxo” de los temas y melodías nos da la impresión de una cierta anarquía respecto al clasicismo conocido, y no digamos nada respecto al barroco. Le cuesta a nuestra mente adecuarse a esquemas inusuales, e intentar comprender la “lógica” del motivo musical. Esta obra está a caballo entre lo tradicional y lo futurista.  
*
Hay una conexión radiofónica con la sala de conciertos de la Fundación Juan March, en donde, esa tarde, se iban a interpretar dos sonatas de Brahms. En la cinta presente no podían entrar esos registros por falta de espacio. Pero es testigo de lo que solía dar la Radio Nacional por aquellos días de finales del siglo XX.
*

-433-
ANÓNIMO
CÓDICE DE PONTPELLIER
Es un códice conservado en la Facultad de Medicina de dicha ciudad francesa, que fue recopilado hacia el año 1400, y que contiene más de 300 motetes franceses de los últimos años del siglo XIII. Hay aquí nueve de estos motetes, en interpretación del conjunto Anonymous 4.
*
NEWSIDLER
PIEZAS PARA LAÚD
Versión de Mónica Rost.
Este autor era un laudista alemán de origen húngaro, que nació en Bratislava y murió en Nurenberg el 2 de febrero de 1563. Aquí publicó varias obras para el laúd y para voces. 
*
GIOVANNI GABRIELI
CANZONA III
EXULTAVIT COR MEUM
BENEDICTUS ES DOMINUS
O QUAM SUAVIS
HODIE COMPLETI SUNT
En interpretación del Ensemble Currende y del Concerto Palatino, bajo la dirección de E. van Nevel.
Nos trasladamos a la brillante República Veneciana, donde Gabriela acaparó la música de finales del siglo XVI y principios del XVII. Fue organista de San Marcos y compositor de la música que allí se consumía.
*
DEBUSSY
DANZA SAGRADA Y PROFANA
Al arpa, A. Chalifoux, con la Orquesta de Cleveland, dirigida por Pierre Boulez.
De inspiración grecoriental. 
*
Música beethoveniana para piano.
Música para orquesta.
*
Debido a los avances de la técnica, generaciones y generaciones pueden, ahora, escuchar las mismas melodías que se oyeron en tiempos pretéritos. Es, sin duda, un gran prodigio, un milagro al alcance del hombre. Y no sólo la música. Aquellas voces, aquellos discursos, aquellos mensajes y conferencias, aquellas clases maestras. Y llegará el día en que podremos recuperar las voces perdidas por el espacio y que no pudieron ser registradas en aparato alguno. 
*

-434-
Otro espacio sonoro de Radio Nacional se dedicaba a la creación musical contemporánea. Se llamaba “Nocturno” y se emitía los miércoles por la noche. Eran dos horas de música. En esta ocasión, nos hallamos en el Festival de Holanda del año 1995. Estamos en la sala del Concertgebouw de Amsterdam. Es el 3 de junio. El concierto es de
VIVIER
PRÓLOGO PARA UN MARCO POLO
Músico canadiense, nacido en 1948 y muerto tempranamente en París, en 1983. Su música hizo furor en Holanda. Un viaje por Asis inspiró esta ópera sobre la vida del famoso viajero de la Edad Media. Obra escrita en 1981.
Está versionado, además de los solistas correspondiente, por Asko Ensemble y Schönberg Ensemble, dirigidos todos por R. de Leeux.
SHIRAZ
Para piano solo, escrita en 1977. Está versionada por Luis Felipe Pelletier.
LONELY CHILD Y ZIPNGU
Obra de 1980. Refleja la soledad del propio autor. 
*
La soledad es una situación en la que, desgraciadamente, se hallan muchos seres humanos contra su voluntad. El autor, por esu especial forma de ser, la experimentó. Pero son demasiadas aquellas personas que, por una u otra causa, sufren una soledad cruel. La soledad no es la falta de compañía, que también. La soledad es un sentimiento profundo que experimentan algunos seres, bien por su condición personal, bien por la incapacidad de los demás para conectar en la forma y manera que ellos precisan, bien por otras mil razones. Y, sin embrago, la soledad voluntaria es muy necesaria. Hay que encontrarse con uno mismo y con Aquel que nos ha creado únicos e irrepetibles, aunque sociales. Los santos, los genios, los sabios son especialistas en esta soledad positiva. El vulgo no sabe de soledades, ni le interesa. El ruido, el bullicio, la continua distracción, el chismorreo… son el clima en que la gente vulgar y mediocre desea vivir.
*
Música agradable y variada.
*

-435-
Concierto desde la Iglesia de Jerónimo el Real de Madrid. Está rebosante de público. Es un programa de música religiosa de
WOFGANG AMADEUS MOZART
Autor que da nombre a un festival culturalmente referente de la capital de España. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid son dirigidos por Antonio Ros Marbá. 
VENI, SANCTE SPIRITUS, K. 47 del año 1768, en Salzburgo.
AVE VERUM CORPUS
del año 1791.
MISERICORDIAS DOMINI, K. 222
del año 1775.
 MISA SOLEMNE, K. 337 EN DO MAYOR
Del año 1780.
El “benedictus” es una pieza magistral.  
Miguel Angel Tallante es el solista de órgano de este Concierto. 
*
El resto de la cinta, que ofrece música operística, se oye con mala calidad.
*

-436-
CORESKY
SINFONÍA N. 3, OP. 36
Versión  de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca. Se la llama la “sinfonía de las canciones tristes”. Aquí está registrada completamente.
*
ARNOLD
QUINTETO PARA METAL
*
MOZART
SINFONÍA CONCERTANTE, PARA VIOLÍN, VIOLA Y ORQUESTA, EN MI BEMOL MAYOR, K. 364
Versión de la Orquesta Filarmónica de Viena, con Nikolaus Harnoncurt.
*
Música para soprano y piano.
*

-437-
ANÓNIMO
TRES ANTÍFONAS DE ADVIENTO DE CHIPRE
Se interpretaron antes de las Navidades de 1390. Chipre fue regida por monarcas de origen francés en buena parte de la Edad Media y del Renacimiento. Esta música tiene un carácter claramente francés. Se conservan en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Turín. Aquí están en la versión de Huelgas Ensemble con Paul van Nevel.
*
LAWES
CONSORT SETT A 5 EN DO MENOR
En 1602 nació uno de los más refinados maestros que dio la Inglaterra de antes de Purcell, Williams Lawes. Discípulo de Coprario, era músico de la cámara privada del rey Carlos I. Algunos documentos de la época nos hablan de las largas sesiones en las que, en privado, John Coprario, Williams Lwes y el propio Carlos I pasaban horas y horas tañendo juntos exquisita música de cámara. 
Lo versiona el Conjunto Fretwork.
*
SHOSTAKOVICH
CUARTETO DE CUERDA N. 7 EN FA SOSTENIDO MENOR, OP. 108
Versión del Cuarteto Borodin.
El 15 de mayo de 1960, en la sala Glinka, de Leningrado, el Cuarteto Beethoven estrenaba esta obra. El más breve de los quince que compuso el músico soviético, que está dividido en tres movimientos: allegretto, lento, allegro. Están ligados sin pausa entre ellos. 
*
SALINEN
SUNRISE SERENADE, OP. 63
Este autor nació el 9 de abril de 1935. Formado en la célebre Academia Sibelius de Helsinki. Escribió esta obra en 1979. La versiona la Orquesta  Sinfónica de Malinoe, dirigida por O. Kamu.
*
Música para violín de pobre sonido.
Música para clave.
*

-438-
Concierto celebrado en el Auditorio Nacional de Música, el 28 de noviembre de 1996. Interviene el Coro de la Comunidad de Madrid, dirigido por Calos López Puccio.
CLAUDIO MONTEVERDI
MISA A 4 VOCES
Este compositor nació en Cremona en 1567 y falleció 1643. Fue maestro de capilla de San Marcos. Gran madrigalista y creador de la ópera italiana, contribuyó a la creación y evolución de la “música sacra”. Esta Misa se publicó en 1650.

CARLO GUESUALDO VENOSA
LUCI SERENE E CHIARE
MORO LASSO AL MIO DUOLO
MERCE GRIDO PIANGENDO
Nació hacia 1561 y murió en 1613. Era príncipe. Rastreaba el texto con escritura contrapuntística. Escribió seis libros de “madrigales”. De ellos aquí se registran los tres apuntados arriba. Escritos en 1611.

LUCCA MARENZIO
LASSO DICEA: PERCHÉ VENISTI AMORE.
NOVA ANGELETTA SOVRA L´ALE ACCORTA.
TUTTO DI PIANGO, E POI LA NOTTE, QUANDO.
LASSO, CHE PUR DA L´UNO A L´ALTRO SOLE.
MENANDO UN GIORNO GL´AGNI PRESSO UN FLUME.
VEDI LE VALLI E CAMPI CHE SI SMALTANO.
HOR VEDI, AMOR, CHE GIOVINETTA DONNA.
Vivió entre 1553 y 1599. Su música, aunque surge en el período renacentista, se adentra en el período barroco. Con él alcanza la perfección el estilo madrigalista. Supo combinar las diversas tendencias usadas en la composición de madrigales. Es brillante, sencillo, complejo, serio y alegre. Encada madrigal busca una solución. Puso música a poemas de los más grandes poetas de la época anterior. Aquí hay registrados estos siete. Al final, el Coro ofreció una propina de Monteverde.
*
Y ahora un Concierto dado en Valencia el 29 de enero de 1997 por el Coro de Cámara de Valencia, dirigido por Salvador Moróver Chiner, valenciano también. Centro Cultural La Beneficencia.
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
RESPONSORIOS DE TINIEBLAS.
Nacido en Ávila, en 1548, sucedió a Palestrina en su puesto del Collegium Romanum, en 1571, y fue maestro de capilla de Gregorio XIII. Escribió 18 responsorios. Aquí tenemos registrados:
Iesum tradidit
Iudas mercator
Erant quasi agnus
Seniores populi
Tenebrae factae sunt
O vos omnes
Caligaverunt

ARCADELT
AVE MARIA
IL BIANCO E DOLCE CIGNO
Flamenco. Uno de los principales madrigalistas, vivió entre 1504 y 1567. Miembro de la Capilla Sextina en Roma, compuso, al menos, cinco libros de madrigales. 

JOSQUIN  DESPREZ
IN TE DOMINE SPERAVI
EL GRILLO
Francés nacido hacia 1745. Visitó Italia, donde alcanzaría su plenitud musical. Fue considerado un prodigio de la naturaleza.


-439-
ISAAC
INSBRUCH, ICH MUSS DICH LASSEN
Los mismos intérpretes anteriores.

SERMISY
TANT QUE VIVRAI
Francés que vivió hacia 1490 y falleció en 1562. Compositor de misas y motetes. 

ORLANDO DI LASSO
O OCCHI, MANZA MIA
Nació hacia 1532. Tan bien cantaba cuando era niño, que fue raptado tres veces. 

CANCIONERO DEL DUQUE DE CALABRIA
TERESICA HERMANA
CON QUÉ LA LAVARÉ
QUE FAREM DEL POBRE JOAN

THOMAS MORLEY
APRILES IN MY MISTRESS FACE.
NOW IS THE MONTH OF MAYING.
Inglés. Vivió entre 1557 y 1603. 

VICTORIA
AVE MARIA
*
En estas obras anteriores queda, una vez más, demostrado el poder de la palabra, de la voz humana, que es el mejor instrumento sonoro. Incluso los compases que siguen a ese “concierto” igualmente lo demuestra. Una soprano -¿Montserrat Caballé?- acompañada de Orquesta se luce ante ésta. Es un instrumento con sentimientos, registros no propios de los instrumentos musicales, a pesar de la maestría de algunos en su ejecución. 
*
ANTONIO TORRANDELL
TRES LIEDER PARA SOPRANO Y ORQUESTA
Interviene la soprano J. Llabrés con la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Palma, dirigida por P. Bender.
Torrandell se formó musicalmente en Inca con su padre, para perfeccionarse después en Madrid y París, en la primera mitad del siglo XX.

JUAN OLIVER ASTORGA
TRÍO SONATA
Nacido en Yecla, en 1733, tuvo carrera internacional. Entre 1767 y 1769 se publicaban de él dos volúmenes de obras musicales. Fue violinista de la Capilla Real de Carlos III, muriendo en Madrid cundo contaba, nada menos, 96 años de edad.
Interviene el Conjunto Barcelona Consort.

MATEU SOLER
SONATA PARA FAGOT Y BAJO CONTINUO
Los mismos intérpretes.
Siglo XVIII. La única obra que conocemos de este autor. Nació en Martorell. Fagotista que desarrolló su actividad en Madrid. Era hermano del famoso Padre Soler.

JOAN Y JOSEPH PLA
TRIO SONATA
Los mismos intérpretes.
Muchas obras las compusieron conjuntamente a mitad del siglo XVIII. 
*
Música para clave.
*

-440-
El catálogo de pasodobles escritos para banda es inmenso. Algunos son muy frecuentemente interpretados. Aquí están registradas una seria de obras interpretadas por Bandas de Música de la Comunidad Valenciana.

MARIANO PEREZ SANCHEZ
CANçONS DE L´HORTA
Pasodoble poco conocido, pero muy bien construido. Lo interpreta la Banda de Santa Cecilia de Requena, dirigida por A. Albiach.

SERRANO
LA CANCIÓN DEL OLVIDO
Selección de esa zarzuela por la Banda Municipal de Valencia, dirigida por Pablo Sánchez Torrella. 

BERNARDO HERNÁN FERRERO
EL CANTAR DEL MIO CID
Director y compositor. Incorpora en algunas de sus composiciones la figura del “narrador”. Este es un poema sinfónico. Lo interpreta la banda de la Unión Musical de Almansa, dirigida por Fernando Bonete.

SHOSTAKOVICH
EL CANTO DE LOS BOSQUES, OP. 81
Fragmentos de esta obra a cargo de la Banda “Lira de Sagunto” dirigida por Ramón Ramírez Beneito.
Todas estas obras entraban en un programa de RNE bajo el epígrafe de PLAZA MAYOR, que cada domingo, a eso de las 2 de la tarde, se emitía para toda España.
*
La cinta se completa con música del Barroco, aunque se oye muy flojo., y de otros estilos.
*

-441-
FRANZ SCHUBERT
Con motivo del bicentenario de este compositor, Radio Nacional emitió algunos programas de dedicados a Schubert. 

TRÍO DE CUERDAS EN SI BEMOL MAYOR, D. 471
La obra consta de dos movimientos, siendo, por tanto, “incompleta”. 

SALMO 23, D. 706
El salmo “Dios es mi pastor” es otra elocuente muestra del misticismo de nuestro artista, enamorada de la vida y de la alegría. El cromatismo de su armonía tiene carácter precursor. 
Escrito en 1820.
Lo versionan Voces del Conjunto Elizabetth and Singer.

VALSES
Creó más de un centenar de obras populares. Aquí están registrados ocho valses, interpretados por Woskovski Ensemble.

SONATA PARA PIANO EN LA MENOR N. 14, D. 784
Escrita hacia 1823. La interpreta Alfred Brendel.
*
Permítaseme un inciso. 
No veo por qué hay que atacar a aquellas personas cuya opción de vida no coincide con la nuestra. Es como darles a ellas patente de corso para que puedan atacarnos a nosotros. La vida es rica y grande en su variedad. La Iglesia también. ¿Por qué motivos, no expresados casi nunca, nos metemos con los demás, los criticamos, los intentamos ridiculizar? ¡Qué difícil es moverse por el recto uso de la razón! Casi siempre la tenemos nublada por otras sensaciones, por otros recuerdos, por otras motivaciones, por otros personales intereses. Aceptar a los demás es un principio de pura lógica, si queremos que los demás nos acepten. Amar a los demás es un principio de pura lógica, si queremos que los demás nos amen. Respetar a los demás es un principio de pura lógica, si queremos que los demás nos respeten. Y así sucesivamente. ¿Por qué moverse en el mundo de la sinrazón? Pienso esto porque sí, digo esto porque sí, hago esto porque sí, dejo de hacerlo porque sí, me callo porque sí, no quiero pensar porque sí. Ese es el mundo de la sinrazón. Pero el hombres es, precisamente, el animal que se distingue del resto de los animales por su capacidad de razonar, por el uso de su razón. 
Perdona, amig@, el inciso.
*
La cinta se completa con música de piano acompañando a la voz humana.
Concierto de campanas.
*

-442/443-
“El mundo de la fonografía” era otro más de los programas de Radio Clásica de RNE. 
JOSEP SOLER
PIETÁ I ENTERRAMENT
Versión de la Orquesta Sinfónica de Barcelona, bajo la dirección de J. Pons.
Nace en 1935. Una de sus óperas es “Jesús de Nazaret”. De esta obra es un extracto la pieza aquí registrada. 

OSCAR ESPLÁ
LA PÁJARA PINTA
Con la Orquesta de Valencia dirigida por Manuel Galduf.

GADE Y HARTMANN
UN CUENTO POPULAR
Ballet en tres actos, con la Sinfonieta de la Radio Danesa, dirigida por H. Damgard.

-444-
Este estuche sonoro no sabemos, de momento, qué contiene, pues está defectuoso en su inicio y no deja pasar la cinta. La restauración que algunas necesitan, dado el tiempo que ya tienen, es una tarea a realizar más tarde
Sigamos, por tanto, con la revisión de las bien conservadas.
*

-445-
Había también un programa llamado “el fantasma de la ópera”, en que RNE emitía este género musical total o parcialmente. En este caso, por ejemplo, hallamos aquí un RECITAL de 
           ROSA  PONSELLE 
con ARIAS. De ella dijo María Callas que era la mejor cantante. Cuando la escuchó Caruso, intentó que la contrataran permanentemente. Se dedicó, también, a la enseñanza musical. De su categoría como soprano dramática dan fe estas intervenciones registradas en  esta cinta, que se grabaron entre 1919 y 1928. Históricas totales. 

SCHUBERT
LIEDER
Para soprano y piano.
Interviene Edy Amelyn con pianistas varios. 
(Una desconexión del satélite impide la transmisión completa y se echa mano a otras músicas, ya conocidas).

-446-
Grandes veladas operísticas.
J. SUTHERLAND
canta a
DONIZETTI
en una selección de
EMILIA DI LIVERPOOL
con el Grupo de Música de Liverpool y la Real Orquesta Filarmónica de Liverpool, dirigidos todos por J. Pritchand. Responde a una grabación en directo del año 1957.
Estamos en los primeros años de carrera de esta soprano australiana. Esta ópera es la  n. 15 del compositor de Bérgamo. Fue escrita en 1824. Donizetti tenía 26 años. Se estrenó en Nuevo Teatro de Nápoles. No tuvo mucho éxito.
La ópera relata la historia de EMILIA, una joven que ha sido seducida y abandonada en Italia, trasladada a una especie de reformatorio para jóvenes descarriadas en Liverpool, de donde es oriunda su familia. Allí llegan un día tres viajeros, que fueron salvados de los piratas por un tal Claudio, que es el padre de la muchacha. Se trata del Conde Asdrúbal, su sobrina Betina y el coronel Thomson. Este era el antiguo seductor de Emilia, que ahora hace la corte a Betina. Claudio reconoce en Emilia a su hija, a la que creía perdida, y Emilia descubre a su antiguo seductor. Después de un dúo de reconciliación, el coronel admite la bondad de corazón de la joven y se propone enmendar el error cometido, logrando, también, el perdón del padre de la muchacha. La obra termina con un brillante “rondó” de la protagonista.
*
Música de “flamenco” para completar esta cinta. Este programa sobre NUESTRO FLAMENCO se presentaba todos los sábados por la noche en RNE.
Corté, ahora no sé por qué, esa grabación, y dejé que se registrara la música para piano.
*

-447-
BEETHOVEN
EGMONT
La música de esta ópera, según los críticos de la época, fue muy mal interpretada por la orquesta. Un alto funcionario, que reconoció la calidad de esta obra, tuvo la idea de condensar la acción de la tragedia de Goete para servir a la música de Beethoven, y así se presentó con éxito en 1821. 
La versiona 
            PILAR LORENGAR
con la Orquesta Filarmónica de Viena. 
Egmont es un héroe que se enfrenta a la tiranía del Duque de Alba que, finalmente, le condena a muerte. Una arenga encendida de Egmont a sus compatriotas son las últimas palabras del héroe.
*
Pavarotti y otros en la ópera.
*

-448-
MOZART
CUARTETO CON PIANO EN SOL MENOR, K.478
Grabación efectuada en agosto de 1946. Tiene tres movimientos.

SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO N. 8 EN DO, K. 296

SONATA PARA VIOLÍN Y PIANO EN FA, K. 376
CUARTETO CON PIANO EN MI BEMOL MAYOR, K. 493.

Esta es una las cintas a recuperar, pues el paso del tiempo ha estropeado el mecanismo de pegado a las ruedecillas en que ha de rebobinarse. 
*
Me sirve el dato anterior para reflexionar sobre lo “mejorable”. Todo es mejorable. He llegado a entender que las críticas no son más que la percepción de que todo es mejorable. Lo malo es cuando pensamos que son los demás, y lo que hacen los demás, lo que es mejorable. Pero también el crítico es mejorable, y los criticones más aún. Si nos entregáramos con todas nuestras fuerzas a la mejora de nosotros mismos, no creo tuviéramos el tiempo de un segundo siquiera para dedicarlo a la crítica ajena. Pues bien, se pierde mucho de ese preciado tiempo cuando nos olvidamos de nuestra propia perfección para dedicarlo a ver si los demás lo consiguen o no. Triste situación de los mediocres, siempre creyéndose algo, incapaces de ansiar la sublimidad a la que llegarían si toda la vida –nunca suficiente- la dedicaran a la consecución personal de aquello para lo que fueron creados. Muchos podrían decir “¡ay de los criticados!”, pero esos “ayes” sólo los merecen los criticones. Aun así, no faltarán quienes critiquen esta misma reflexión. Yo el primero.
*

-449-
NICOLA PORPORA
ARIANA A NASSO
(obertura)
Esta obra y las siguientes forman parte de un Concierto que se dio en Granada el 15 de marzo de 1997, En el Auditorio Manuel de Falla.

BACH
CONCIERTO N. 3 PARA CLAVE Y ORQUESTA DE CUERDA EN RE MAYOR, BWV 1054
Nacido en 1675, hijo y padre de músicos. Ya hemos hablado de él anteriormente. Lo escribió hacia 1730. Lo versiona la Orquesta Ciudad de Granada con Rinaldo Alessandrini.

CORELLI
CONCERTO GROSSO N. 4 EN RE MAYOR, OP. 6
Los mismos intérpretes.
Nacido en Bolonia en 1653 y muerto en 1713. Influyó en la música de su tiempo y en la posterior. Es el padre del “concerto grosso”. De él hablamos anteriormente. Consta de cinco movimientos. 

BACH
CONCIERTO DE BRANDENBURGO N. 4 EN SOL MAYOR, BWV 1049.
Estos conciertos los escribió Bach durante unos diez años. Los mismos intérpretes.


HAENDEL
ALESSANDRO
(obertura)
MÚSICA ACUÁTICA, SUITE N. 2 EN RE MAYOR
Supo coordinar en sus obras los diferentes estilos europeos de la primera mitad del siglo XVIII. Formado en la tradición germánica, pronto viajó a Italia para completar sus estudios. De esta etapa datan sus Oratorios  primeros y sus primeras óperas. Viajó varias veces a Londres, como se sabe, y allí se estableció.
“Alessandro” se estrenó 1726. 
Sobre la “música acuática” ya hemos hablado. Está basada en ritmos de danzas de la época. 
*
Como verás, el “barroco” nos irá saliendo una y otra vez en nuestra búsqueda de estos archivos sonoros. He comprobado que baja la tensión arterial y las pulsaciones del corazón. No es broma.
El resto de la cinta tiene música variada para la voz humana con orquesta.
*

-450-
CHAPÍ
CUARTETO DE CUERDAS N. 1 EN SOL MAYOR
Versión del Cuarteto Bellas Artes, en un registro en directo.
Cuando la crítica musical de nuestro país se debatía pasionalmente entre las ideas que impregnaban el nacionalismo español y las pautas marcadas por los clásicos alemanes, varios de nuestros compositores, haciendo caso omiso a las trifulcas y debates periodísticos, escribieron sus mejores obras dejándose llevar por su instinto creador. Instinto que abriría un camino en el panorama musical español. Así, el 23 de marzo de 1903, se estrenaba en Madrid esta obra. El “cuarteto” era por entonces una forma casi intocable. Chapí se anticipa al “Trío” de Turina. Estamos ante el primer intento serio de retomar el camino de esta formación clásica, olvidad desde Juan Crisóstomo Arriaga. 
*
RESPIGHI
EL FAGOR
(obertura)
Más conocido por sus páginas sinfónicas que por sus óperas, de las que ésta es la quinta. Se estrenó en la Scala de Milán el 1923. La versiona la London Sinphony Orchestra con Lamberto Gardeli. 
*
Música variada para canto y orquesta.


-451
En el último programa de “los colores de la noche”, de Radio Clásica de RNE, se hizo uno especial sobre LOS ADIOSES, y, concretamente, se emitieron estas obras aquí grabadas:
ANÓNIMO
CUANDO LOS PÁJAROS CANTAN

MERULA
CANCIÓN DEL MIRLO

MONTEVERDI
DULCE PAJARILLO QUE CANTANDO VAS

VAUGH WILLIAMS
LA ALONDRA ELEVÁNDOSE

(Una vez más, la sequedad del empalme de la cinta magnética produjo el despegue de ésta de su ruedecilla, lo que hace imposible la escucha de la música hasta su arreglo, que no es difícil).

-452-
Lo mismo hay que decir de esta otra cinta. El paso del tiempo ex inexorable. Hasta su arreglo no podremos escuchar las obras bellísimas que en ella se encierran, como son:

RESPIGHI
LOS PÁJAROS

GINASTERA
CONCIERTO PARA ARPA Y ORQUESTA

RACHMANINOV
DANZAS SINFÓNICAS

VILLALOBOS
PRELUDIO N. 3 PARA GUITARRA

-453-
MARAIS
SUITE EN DO MENOR

MOZART
CUARTETO DE CUERDAS K. 464

RAVEL
ESPEJOS

Todas estas obras están aquí registradas a la espera de poder ser reproducidas. Se ve que la calidad del pegamento inicial de la cinta no era demasiado bueno, y, una vez puesta en marcha, se despega. ¡Cuánto lo siento!

-454-
Por fin, esta cinta ha enganchado perfectamente. Aunque con inicio de violines, toda ella está dedicada a la

MÚSICA DE ÓRGANO

El órgano es el instrumento propio de iglesias y catedrales. Estas están al servicio de la comunidad cristiana. Lógicamente, el órgano también. Pero ello me lleva, como cosa natural, a una reflexión sobre la vida de fe. La fe es una respuesta personal a Dios, al amor de Dios, a la acción de Dios sobre cada persona. Nadie puede responder por uno mismo. La creencia, en cambio, tiene más bien un aspecto sociológico, comunitario. Al menos, así me parece. Puedo estar equivocado. El cristianismo, frente a toda manipulación de lo religioso, apostó por la exclusiva adhesión e imitación de la persona de Jesucristo. No es, por tanto, una religión en el sentido histórico y coloquial que se da a este término. La adhesión personal a Dios, mediante la fidelidad a su Hijo, genera fraternidad, no una comunidad, digamos, meramente “religiosa”, sino una verdadera convicción de que todos los hombres son iguales y hermanos bajo un mismo Creador y Padre. Esta verdad, llevada a la vivencia concreta es la que da lugar a la comunidad cristiana. El Hermano Mayor, Jesús de Nazaret, reúne a todos los demás hermanos dispersos por el mundo con el único mensaje alegre y feliz del amor de Dios, cuya aceptación engendra un reino universal de paz, amor, verdad, felicidad, etc… imposible de hallarse por otro camino. Esa sería la comunidad cristiana que se reúne en  “iglesia”, a cuyo servicio de fe compartida y de bienes compartidos se pone el más completo y extraordinario de los instrumentos musicales. Así lo entendió Bach. Así lo entiendo yo.

-455-
El genero que mejor recoge los cambios de nuestra música española, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, es el “villancico”. Es un género religioso en sus comienzos, aunque su utilización más allá de la liturgia se extiende a otras muchas ceremonias y celebraciones. Posiblemente, una de las cantadas más importantes que se escribieron a partir de 1700 fuese
AY, DEL RÚSTICO PASTOR
del compositor
ANTONIO LITERES
violín de la Capilla Real, nacido en 1673. En este conjunto de “villancicos” puede apreciarse la transformación llevada a cabo por la música de corte español. Se trata de una “cantata” de estilo italiano. Lo escuchamos en versión de Marta Almajano y el Conjunto Al Aire Español, dirigido por Eduardo López Banzo.

Entre los compositores del clasicismo español merece un curioso lugar el vasco
JOAQUÍN TADEO DE MURGUÍA
de quien no tenemos firmes noticias sobre su fecha y lugar exactos de su nacimiento. Creen algunos que en 1759, en Irán. Perteneció a una familia enraizada en la cultura y la música de su tiempo. Su hermano fue también organista de la catedral de Málaga, cargo que ocuparía nuestro compositor desde 1788 hasta su fallecimiento en 1836. Junto a una importante producción teórica y escasas partituras, hemos heredado de él la
SONATA PARA PIANO A 4 MANOS EN SOL MAYOR
que versionan Miguel Zanetti y Fernando Turina.

RESPIGHI
TRÍPTICO BOTICELLIANO
Una obra realizada en 1927. Se trata de tres piezas inspiradas en tres famosos cuadros del pintor Boticelli. La primavera, el nacimiento de Venus, la adoración de los Magos. Inspirado éste en un himno francés del siglo XV. 
Lo versiona la Academy of Saint Martin in the Fields, dirigida por Neville Marriner.

HINDEMITH
DER SCHWANENDREHER
En versión de G. Caussé, viola, y la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, dirigida por T. Gulschbauer.
A partir del siglo XIX, la viola dejó de ser la hermana pobre para tener una importante literatura propia. Hindemith tocaba este instrumento. La compuso en Berlín, en 1935. Utiliza como inspiración una canción popular alemana antigua. 
*
La cinta se completa con música clásica variada.

-456-
Se inicia la cinta presente con música delicada para violín. Seguidamente, música sinfónica vocal del barroco. No responde, por tanto, la primera cara del cassette a lo que parecía por las carátulas de la editorial SARPE. Pero tampoco está mal.
Finalmente, música del sinfonismo clásico schubertiano.
En la otra cara, de
LISZT
CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N. 1
en versión de la Orquesta Filarmónica del Estado de Brno, dirigida por Jiri Belohlavek, con la pianista Valentina Kamenikova.

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N. 2
en interpretación de la Orquesta Sinfónica de Praga, dirigida por Vaclav Smetacek, estando al piano Frantisek Rauk.

-457-
KORNGOLD
CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA, op 35
Utiliza temas que había compuesto anteriormente en música de cine. Lo interpreta U. Mathe con la Orquesta Sinfónica de Dallas, dirigida por Andrew Litton.

FRESCOBALDI
MADRIGALES
Su primer libro de “madrigales” lo compuso a los 25 años de edad. Es una obra perfectamente construida. Aquí hay una selección de ellos a cargo del Conjunto Concerto Italiano bajo la dirección de Rinaldo Alessandrini.

 Y ahora verás que hay un Concierto celebrado en el Teatro Campoamor de Oviedo, el día 18 de abril de 1997. Está cargo de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Interpreta a
MOZART
SINFONÍA N. 19 EN MI BEMOL MAYOR, K. 132
Este es el mismo lugar en que, cada año, se dan los Premios Príncipe de Asturias. 
*
Se completa la cinta con otras músicas: del Renacimiento, de órgano, de clave..

-458-
Con motivo del 46 aniversario del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, hay aquí registrado el concierto que se dio desde el Patio de los Arrayanes, en registro directo. Se inicia con compases de guitarra. Despedida del programa “los colores de la noche”

FACCO
LAS AMAZONAS
(obertura)
En medio de los palacios de La Alhambra. Versión de la Real Cámara. Dirige Emilio Moreno. Canta Marta Almajano, soprano. 
ESTEVE
LA PAZ EN LA MAYOR GUERRA
(marcha, recitado y copla)
*
BRUNETTI
JUGUETE PASTORAL A SOLO
(de la comedia García del Castañar)

SCARLATTI
SINFONÍA PARA DOS VIOLINES Y BAJO

CONFORTO
IL BERBERO M´AFFRETTA
(recitativo y aria)
*
Para completar la cinta, música de Ópera.

-459-
DOMENICO SCARLATTI
SONATAS PARA CLAVE
Versión de Zuzana Ruzickova
K. 420
K. 513
K. 293
K. 149
K. 15
K. 29
K. 24
K. 533
K. 33
K. 140
K. 544
K. 545
*
La segunda cara tiene música clásica poco audible.

-460-
Aunque rota, la cinta presente contiene música de 
RICHARD STRAUSS
DON JUAN
EL CABALLERO DE LA ROSA
TILL EULENESPIEGEL
DANZA DE LOS SIETE VELOS

JOSEPH HAYDN
SINFONÍA 101 “EL RELOJ”

BOCCHERINI
CONCIERTO PARA VIOLONCHELO

Algunas de estas obras ya han sido comentadas. Abrigo la esperanza de poder recuperar la música inmovilizada por la rotura o deterioro del sistema de la cinta magnética. ¡Todo se andará!

-461-
Continúa en esta cinta la 46 edición del Festival de Música y Danza de Garanada, desde el Patio de los Arrayanes, en la Alhambra, interviniendo la soprano Marta Almajano y la Real Cámara.

COURCELLE
LAMENTACIÓN 2ª DEL VIERNES SANTO, PARA TIPLE SOLO, VIOLINES CON SORDINA Y VIOLÓN OBLIGADO.

BOCCHERINI
TRIO EN SOL MAYOR OP. 54, N. 2, G. 114
COPLAS CASTIZAS Y AMERICANAS ANÓNIMAS (1780)

Música clásica no clasificada, en la segunda cara del cassette que nos ocupa. Permíteme, amig@, una reflexión. Cuántas veces, nuestros prejuicios o nuestros temores nos han hecho meter la pata en enjuiciar algo. Como las cosas las solemos ver no como son en sí, sino según “nuestros ojos”, la mayoría de las veces erramos en la definición de lo que vemos. Una misma acción, es más, una misma persona, contemplada por varios individuos, a cada uno le parecerá diferente, según su prefijado esquema interior. Y eso lleva a una verdadera catástrofe relacional y de convivencia. Este me cae bien, aquel otro regular, el de más allá mal. Y lo peor es que pensamos que nuestra forma de ver y, por tanto, de enjuiciar, es la correcta. 
Piensa en esto que te digo. Te hará bien.

-462-
En esta primera cara, como ves, hay música de Mozart y de Stravinsky. En la segunda, de 
SCHUBERT
IMPROMPTUS
n. 2 EN LA BEMOL MAYOR, OP. 142
N. 2 EN MI BEMOL MAYOR, OP. 90
N. 4 EN LA BEMOL MAYOR,  OP. 90
Interviene el pianista Martin Gallina.

CHOPIN
IMPROMPTUS
N. 1 EN LA BEMOL MAYOR, OP. 29
N. 2 EN FA SOSTENIDO MAYOR, OP. 36
N. 3 EN SOL BEMOL MAYOR, OP. 51
N. 4 EN DO SOSTENIDO MENOR, OP. 66
Pianista, Milan Klicnik.

-463/464-
FREITAS BRANCO
VAHTEK
Portugués. Nacido en 1890. Fue profesor del Conservatorio y director artístico del Teatro San Carlos de Lisboa. Y crítico musical. Se inspira en un cuento homónimo inglés, que estaba escrito en francés. La narración está impregnada de exotismo y orientalismo de la época del XVII. El motivo es la esperanza de los avásidas por ocupar el trono del califato. El pretendiente buscaba conocer las ciencias inexistentes. Su ambición le llevaba a intentar penetrar en los secretos del Creador. Preso de su orgullo, fue víctima del remordimiento y de un dolor infinito. Freitas utiliza para este poema sinfónico un tema árabe y lo construye en forma de variaciones bien contrastadas entre si. Cada variación corresponde a cada uno de los cinco palacios construidos por el califa. Se crea así un microcosmos sistematizado, donde el autor une tradición portuguesa y elementos del tardo romanticismo. 
Lo escuchamos en la versión de la Orquesta Filarmónica de Budapest, dirigida por Andras Corodi.
*
HAENDEL
SONATAS PARA FLAUTA Y CLAVE
Versión de Mariano Martín y Manuel Ariza.

KORNGOLD
SINFONIETA EN SI MAYOR,OP. 5
Viena, 1911. Era famoso entre la música del momento. Interviene la Orquesta Sinfónica de Dallas, con Andrew Litton.

JOSIP ZUK
PIEZAS PARA PIANO OP, 7
Nacido en 1874. Formado en el Conservatorio de Praga. Escritas entre 1891 y 1900. Interpreta Radoslaph Vapill.

RESPIGHI
ARIAS Y DANZAS ANTIGUAS
Para orquesta de cuerdas. Las interpreta la Orquesta de Cámara de Los Angeles, bajo la dirección de Neville Marriner.
*
La cinta se completa con otras músicas bellísimas y románticas, que me dan pie a escribir sobre Ti, “belleza siempre antigua y siempre nueva”. 

-465-
MOZART
SINFONÍA N. 36, K. 425
-LINZ-
Versión de la Orquesta de la Staatskapelle de Dresde, dirigida por Karen Ancerl.

SINFONÍA N. 24, K. 182
Con la Orquesta de Cámara de Moscú, dirigida por Rudolf Barshai.
*
El final de la cara presente está grabado con música moderna, electrónica. Nada comparable a la de Mozart. La mediocridad no da más de sí. 
Y canciones.
*
RACHMANINOV
CONCIERTO N. 2 EN DO MENOR PARA PIANO Y ORQUESTA
Al piano, Mirka Pokorna, con la Orquesta Filarmónica del Estado de Brno, dirigida por Jiri Waldhans. 
*
La cinta se completa con música clásica pasada a ritmo moderno.
Y con canciones de finales del siglo XX.
*

-466/467-
DELALANDE
SUITE SEXTA
*
Música de despedida del programa “los colores de la noche” de RNE, Radio Clásica.
Resumen de las más atractivas piezas que se han puesto durante las semanas de su emisión, principalmente del Barroco.
*
Conforme avanzas en la edad y mientras a ti no te toque, vas viendo cómo se  te van de la vista los amigos, los conocidos, los vecinos de tu pueblo. Y te preguntas muy seriamente qué es lo que has hecho de tu vida, ya casi septuagenario. ¿Quién me lo iba a decir? La niñez, los años de “seráfico”, el tiempo de fraile franciscano, el sacerdocio, el matrimonio, la paternidad y los trabajos para alimentar a la familia a mi confiada. Sí, amig@, todo eso y más acude a mi mente mientras escucho tan lindas páginas de música.
*
Homenaje a Gaspar Cassadó.
BEETHOVEN
SIETE VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE MOZART

SCHUBERT
SONATA EN LA MENOR, D. 821

SCHUMANN
PÌEZAS DE FANTASÍA, OP. 73
Las tres obras están versionadas por Luis Claret, violonchelo, y José María Colom, al piano. 
*
Intermedio de otras partituras no clasificadas.
*
R. STRAUSS
SONATA EN FA MAYOR, OP. 6

CASSADÓ
REQUIEBROS
Solistas anteriores, que regalaron como propina la “nana” de Falla.
*
En la cara final, música de Katchaturian, Mahler y Rossini.
Y vamos a aprovechar, si te parece, para hablar algo sobre la pregunta que me hacías de la importancia de un “Diario” donde escribir sobre el pasado y presente. Te diré que hay varios tipos de “diarios”. Yo, por ejemplo, utilizo uno cotidiano, donde reflejo lo que va sucediendo en una jornada. Como verás, puede ser repetitivo, pues muchos días se parecen demasiado. Hace tiempo, empleaba, además, una especie de “diario espiritual”. Allí indicaba mis anhelos, mi desahogos del alma, mis diálogos con Dios. Sin duda, el más importante de todos los diarios. Podía haber escogido, también, un “diario de mis miserias”. Pero son tantas, que me hubiese resultado agotador. Y, por otra parte, no sé si vale la pena. Procuro, más bien, olvidarlas, y acogerme en la misericordia infinita y paternal de Dios. Además, escribiendo esas cosas, ¿ayudaría a alguien a ser mejor? Porque ese es otro aspecto que debe tener toda literatura: ayudar a la formación cultural y moral de los posibles lectores. Y, no escribiendo ese “maldito” diario, me he librado de ganar dinero a costa de mis debilidades. Que no hubiera sido poco. 
*

-468-
COUPERIN
ORDEN N. 9 EN LA MAYOR
Da rienda suelta a las armonías más atípicas y disonantes. Lo interpreta el clavecinista Keni Chirvar. 

LOCATELLI
CONCIERTO PARA VIOLÍN, CUERDA Y CONTINUO EN MI MAYOR, OP. 3, N. 4
Bérgamo, donde nace en 1695. Lo interpreta I VIRTUOSI DE LA ACCADEMIA.

SCHUBERT
SONATA PARA PIANO N. 15, D. 840 en Do mayor
LAMENTO DE ALI BEI, D. 140
TRÍO PARA CUERDA N. 2, D. 581.
Esa sonata ha quedado incompleta según el molde clásico. 1839. Él mismo escribió “fragmentos de una sonata”. La toca Alfred Brendel.
La segunda obra es una creación curiosa. El personaje central es un pintoresco aventurero cuyas andanzas resulta difícil de imaginar cómo y por qué pudieron interesar a Schubert. Está hecha para tres voces femeninas y piano. Ese “árabe” del título era catalán, que había llegado a dominar el árabe tan perfectamente, que se dice que fue el primer cristiano que visitó La Meca. Y terminó haciéndose mahometano. Y viajó. 
Una joya musical.
En 1816 escribió el “trío”. Está incompleto por su autor. En 1817 escribe una segunda obra de “trío”. 
*

-469-
A partir de este número hay una serie de registros sonoros de gran calidad, pues responden a casas discográficas de alto prestigio, que grabaron en su día una muy selecta música clásica. Yo conservo en el despacho parte de esa música “selecta”. Al revisar, ahora, estos TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA, dejaré por escrito, por si no llegas a escucharlos, lo que puedan aumentar tu cultura y conocimientos musicales. ¿Me echas una mano? Pues, ¡vamos!
*
INVITACIÓN AL VALS
Con este título, homónimo de una obra de Weber, la DEUTSCHE GRAMMOPHON hizo una emisión con obras del citado Weber, Berlioz, Liszt, Smetana y Dvorak, todas relacionadas con la danza. Los comentarios a dichas piezas musicales llevan la firma de Hans Rutz. Están todas ellas interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Berlín, en la gloriosa época de su director más famoso, Herbert Von Karajan.

CARL MARIA VON WEBER
INVITACIÓN AL VALS, OP. 65.
Versión orquestal de Héctor Berlioz.
En la época romántica se produce un redescubrimiento del carácter de la danza y se devuelve a ésta todo su sentido. Surgieron obras de conciertos inspiradas en la graciosa animación del baile, y, en las óperas y oratorios, la danza se mezclaba estrechamente con la acción y poseía, a menudo, una función dramática.
El punto de partida de esta tendencia proviene de Weber, con esta obra fechada en 1819. Pasa por  ser el prototipo de vals de concierto romántico. 

HECTOR BERLIOZ
LA CONDENACIÓN DE FAUSTO, OP. 24
Ballet de las Sílfides
Danza del fuego fatuo
El propio Berlioz ha utilizado la danza de forma dramática. En esta obra, fechada en 1846, utiliza la danza con aire de vals, como la música que Fausto, dormido, escucha mientras Mefistófeles le ofrece una seductora visión de Margarita.

FRANZ LISZT
VALS MEFISTO
La danza adquiere un efecto similar en esta pieza de Liszt. El propio Mefistófeles interpreta la danza y logra confundir los sentidos de Fausto con los seductores acordes de su lira.

FRIEDRICH SMETANA
LA NOVIA VENDIDA
Polea
Furiant
Danza de los comediantes
En esta ópera cómica las danzas juegan un papel más ingenuo y tradicional. Están concebidas las tres como una unidad.

ANTON DVORAK
SCHERZO CAPRICHOSO, OP. 66
Obra de 1883. Está hecha con elementos de la danza de tipo folclórico. Parece que el compositor trataba de librarse de los oscuros velos de melancolía que lo envolvieron desde la muerte de su amada madre.
*
La cinta se cierra con ritmo moderno.

-470-
PETER TCHAIKOVSKY
CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN RE MAYOR, OP. 35
Lo interpreta Christian Ferras con la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la batuta de Herbert von Karajan.
En un principio sufrió dificultades técnicas. Lo escribió cerca del lago de Ginebra, en un viaje a Suiza. Se interpretó por primera vez en Viena en 1879. Las “cadencias, como elemento de virtuosismo, están en el centro de la obra misma. Hay una transición directa entre el segundo y tercer movimiento, hecha genialmente por Tchaikovsky.

CAPRICHO ITALIANO, OP. 45.
Es, en realidad, una fantasía de canciones populares italianas, de las que recibió inspiración en los Carnavales de Roma del año 1880. Plantea con sumo cuidado la sucesión de los temas. Esta efervescente obra concluye con una breve “coda” sobre un punto de pedal animado.

-471-
CONCIERTOS PARA TROMPETA
*
Este estuche sonoro me lo regalaron, el 1 de marzo de 1980, el párroco y coadjutor de Nuestra Madre del Dolor, de Madrid, Cruz Goñi Paternain y José Ignacio Trueba Basterrica. Mantenemos con ellos una larga amistad.
*
ANTONIO VIVALDI
CONCIERTO PARA 2 TROMPETAS, CUERDA Y CÉMBALO EN DO MAYOR, P. 75

GIOVANNI PUONAVENTURA VIVIANI
SONATA N. 1 PARA TROMPETA Y ÓRGANO EN DO MAYOR
Nace en 1638 y muere hacia 1692.

GIUSEPPE TORELLI
CONCEIERTO PARA TROMPETA Y CUERDA EN RE MAYOR
Vive entre 1658 y 1709.

GOTTFRIED HEINRICH STOLZEL
CONCIERTO PARA TROMPETA Y CUERDA EN RE MAYOR
Nació en 1690 y falleció en 1749.

GEORG PHILIPP TELEMANN
CONCIERTO SONATA PARA TROMPETA, CUERDA Y CÉMBALO EN RE MAYOR

Todos estos Conciertos están interpretados por el trompetista Maurice André con la Orquesta de Cámara Inglesa, dirigida por Charles Mackerras. Al órgano, Hedwig Bilgram. Al cémbalo, Mauritz Sillen.

-472-
A D A G I O S
*
TOMASO ALBINONI
ADAGIO EN SOL MENOR PARA CUERDAS Y ÓRGANO
Nace en 1671 y muere en 1750.

JOHANN PACHELBEL
CANON Y GIGA EN RE MAYOR
(1653-1706)

LUIGI BOCCHERINI
QUINTETTINO
La música nocturna de Madrid
Nace en 1743 y fallece en 1805.

ANTONIO VIVALDI
CONCIERTO PARA CUERDAS Y CONTINUO EN SOL MAYOR, pv. 143 “Alla rustica”

OTTORINO RESPIGHI
ANTICHE DANZE ED ARIE PER LIUTO, 3ª SUITE

Todas estas piezas están versionadas, nada menos, por la Orquesta Filarmónica de Berlín, mandada por Herbert von Karajan.
*
La paz que se respira en todas ellas es la adecuada para los más bellos pensamientos.
*

-473-
JOHANNES BRAHMS
SINFONÍA N. 1 EN DO MENOR, OP. 68
Versión de la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Wolfgang Sawallisch.
La casa PHILIPS emitíó esta grabación, que es una auténtica joya. 
Brahms escuchó por vez primera la Novena Sinfonía de Beethoven en marzo de 1854. A partir de entonces no pudo olvidar aquella obra, y su impacto ejerció gran influencia en su manera de concebir las sinfonías, señalándole nuevas directrices. Era el comienzo de su lucha con el genio de Beethoven que, al mismo tiempo, también suponía la polémica con el problema sinfónico. La inquietud interna que le ocasionaba la Sinfonía iba aumentando en año en año, hasta el punto de tardar varios lustros para ofrecer al público su primera obra sinfónica. En Lichtental puso punto final a su labor, 1876, y se apresuró a visitar a su amiga Clara Schumann para que fuera la primera en conocer esta Sinfonía. El estreno tuvo lugar en Karlsruge, bajo la dirección de Felix Otto Dessoff. Era el 4 de noviembre.

-474-
NICCOLO PAGANINI
CONCIERTO PARA VIOLIN Y ORQUESTA N. 3 EN MI MAYOR
La versión está a cargo del violinista Henryk Szeryng con la Orquesta Sinfónica de Londres, bajo la batuta de Alexander Gibson.
Durante su vida, Paganini trató de mantener en secreto sus conciertos. Sobre la base de una colección de esas piezas orquestales, todavía en posesión de la familia Paganini, se ha preparado la grabación de este Tercer Concierto, primera ejecución completa desde la muerte del compositor, acaecida en 1840. Lo escribió entre 1830 y 1833. Este concierto es un pedestal para el virtuosismo. Se trata de una obra alegre y melodiosa que hace resaltar la influencia de Rossini, amigo suyo. Emplea con gran eficacia todos los recursos técnicos que asombraron a Viena en 1828. 

-475-
CONCIERTOS BARROCOS
*
Aquí tenemos un doble LP, editado en estéreo por PHILPS, con música de Vivaldi, Albinoni, Paisiello, Marcello y Capuzzi. De cada uno comentaremos algo. Están interpretados por el conjunto I MUSICI.
*

ANTONIO VIVALDI
CONCIERTO EN DO MAYOR, P. 75, PARA 2 TROMPETAS, CUERDAS Y CONTINUO
Solistas, Henry Adelbracht y Jean Pierre Marhez.
Te acordarás que salió en el n. 471. El concierto para solista sobresale en su obra creadora, ya que más de 400 de su total de 477 pertenecen a este tipo. La mayoría se basan en el modelo de la “obertura italiana” con su esquema rápido-lento-rápido. El apoyo melódico es deliberadamente suave.

GIOVANNI PAISIELLO
(1740-1816)
CONCIERTO EN DO MAYOR PARA CLAVICORDIO Y ORQUESTA
Al clave, María Teresa Garatti.
Este autor se convirtió en uno de los principales compositores de ópera de su tiempo. Compuso, además, gran cantidad de oratorios, misas y demás música religiosa. Fue un brillante cultivador del teclado. Sólo dos conciertos para este instrumento han llegado hasta nosotros.

ANTONIO VIVALDI
CONCIERTO EN FA MAYOR, P. 278, PARA 3 VIOLINES, CUERDA Y CONTINUO.
Solistas, Félix Ayo, Anna María Cotogni y Franco Tampón.

TOMASO ALBINONI
CONCIERTO A CINCO EN SOL MENOR OP. 9, N. 8, PARA OBOE, CUERDA Y CONTINUO
Solista, Heinz Holliger.
Fue un compositor extraordinariamente prolífico. Los doce conciertos a cinco fueron publicados hacia 1721. Todos tienen el típico esquema de los tres movimientos. Los “lentos” están llenos de expresividad y sentimiento. 

ALESSANDRO MARCELLO
CONCIERTO EN SI MENOR PARA 2 OBOES, CUERDA Y CONTINUO
Solistas, Leo Driehuys y Carlo Ravelli.
Vivió en Venecia entre 1684 y 1750. Organizaba conciertos en su propia casa. Sólo nos han llegado unas cuantas de sus muchas obras.

ANTONIO CAPUZZI
(1755-1818)
CONCIERTO EN RE MAYOR PARA VIOLIN Y ORQUESTA
Al violín, Lucio Bucarella.
Escribió diversas óperas, ballets, sinfonías y conciertos. Con su fraseo estricto, con sus cadencias femeninas y con sus temas galantes, este concierto pertenece por completo al último estilo italiano. La presencia de la orquesta acompañante sólo se hace ligeramente visible.

-476-
PAGANINI
CONCIERTO N. 1 PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN RE MAYOR, OP. 6
Versión de Leonide Rogan con la Orquesta Filarmónica de Moscú, bajo la dirección Pap V. Nebolsine.
Hemos hablado de él anteriormente, 

-477-
RECITAL
De
CHOPIN
A cargo del pianista
JORGE BOLET
Polonesa en La bemol mayor, op. 53
Vals en Re bemol mayor, op. 64, n.1
Fantasía-Impromptu, op. 66
Nocturno en Mi bemol mayor, op. 8, n. 2
Estudio en Do menor, op. 10, n. 12
Polonesa en  La mayor, op. 40, n. 1
Estudio en Mi mayor, op. 10, n. 1
Vals en Do sostenido menor, op. 64, n. 2
Preludio en Re bemol mayor, op. 28, n. 15
Estudio en Sol bemol mayor, op. 10, n. 5

-478-
MANUEL CUBEDO EN CONCIERTO
*
CASTELNUOVO-TEDESCO
CONCIERTO EN RE PARA GUITARRA Y ORQUESTA, OP.99
Obra de de 1939. 
Acompaña al guitarrista Cubedo la Orquesta Sinfónica de Barcelona, que dirige Juan Barcons. Es un registro que Clásicos Belter emitió en 1977. Al igual que hizo con la siguiente obra de

VIVALDI
CONCIERTO EN RE MAYOR PARA GUITARRA, VIOLÍN, VIOLA Y VIOLONCHELO
Los mismos intérprestes, más Jaime Llecha al violín, Juan Oliveras a la viola y José Trotta al violonchelo.

-479-
OBRAS MAESTRAS DEL BARROCO
*
TELEMANN
CUARTETO EN FA MAYOR PARA FLAUTA, OBOE, VIOLA DE GAMBA Y CÉMBALO
*
ALESSANDRO SCARLATTI
QUARTETTINO EN FA MAYOR PARA FLAUTA, VIOLÍN, VIOLA DE GAMBA Y CONTINUO
*
JOAQUIM QUANTZ
(1697-1773)
TRIOSANANTE EN DO MENOR PARA FLAUTA OBOE Y CONTINUO
Intervienen LOS SOLISTAS DE HAMBURGO, dirigidos por Gunther Ludzuwell.
*
JOSEPH BODIN DE BOISMORTIER
1691-1755
SONATA EN MI MENOR PARA FLAUTA, VIOLONCHELO Y CEMBALO
*
JOHANN CHRISTIAN BACH
1735-1782
QUINTETO EN RE MAYOR PARA FLAUTA, OBOE, VIOLÍN, VIOLA DE GAMBA Y CÉMBALO
Los mismos intérptetes.

-480-
EL MUNDO DE LA ÓPERA
*
ROSSINI
EL BARBERO DE SEVILLA
Obertura
Ecco ridente in cello
Largo al factotum
All´idea di quel metallo
Una voce poco fa
La calumnia e un venticello
Dunque io son
A un doctor Della mia sorte
Pace a gioia sia con voi

Con Edith Lang, soprano; John Modenos, barítono; Horst Stilke, barítono; y Giorgio Onesti, bajo. Acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hamburgo, dirigidos por Napoleone Annovazzi.

-481-
PAGANINI
24 CAPRICHOS PARA VIOLIN SOLO, OP. 1
n. 15 posato
n. 16 presto
n. 17 sostenuto andante
n. 18 corrente allegro
n. 19 lento-allegro assai
n. 20 allegretto
n. 21 amoroso presto
n. 22 marcato
n. 23 posato
n. 24 quasi presto
Interpreta esta selección de “caprichos” el violinista VICTOR PIKAISEN.

-482-
El 17 de febrero de 1990 alguien me regaló una especie de “potpourri clásico”, piezas breves y maravillosas tomadas de
Rossini: Guillermo Tell.
Berlioz: Marcha.
Goldstein: Variaciones.
Purcell: Variaciones.
Rachmaninov- Paganini
Bach: Concierto Barndenburgo 3.
Brahms-Goldstein-Lallaby
Bach. Tocata y fuga en D menor. Y otras.
Pachelbel: Canon.
Gibbons: In nomine.
Palestrina: Iubilate Deo.
Albinoni: Adagio.
Gabriela: Sonata XIII.
Margalis: Movimiento perpetuo.

-483-
MOZARTAMANÍA
*
El malogrado WALDO DE LOS RÍOS editó en hispavox una serie de arreglos de música clásica con el fin de hacerlos llegar a todo el público. En este caso, sobre obras de Mozart. El propio Waldo dirigía a la Orquesta Manuel de Falla. Aquí están registradas, de Mozart, las siguientes obras:
Serenata n. 13 en sol mayor.
Las bodas de Fígaro (aria cantada por María Lalanne)
Obertura
Concierto n. 21 para piano y orquesta en Do mayor (movimiento Andante)
Broma musical.
Variaciones sobre un tema de “la flauta mágica”.

-484-
BEETHOVEN
CONCIERTO N. 3 PARA PIANO Y ORQUESTA EN DO MENOR, OP. 37
Interviene el pianista Ludwig Hoffmann con la Orquesta Filarmónica Hungárica que dirige Miltiades Caridis.
Se trata de una versión respetable, que no sé cómo llegó a misma manos. Claro que, entonces, yo recogía cuanta música clásica encontraba. 

-485-
Una de las joyas que, por aquel entonces, cayó en mis manos fue un cassette editado por la 
Casa DECCA 
con obras de
RICHARD WAGNER
Concretamente, el 
PRELUDIO DEL ACTO PRIMERO 
de 
Lohengrin
la 
MARCHA FÚNEBRE DE SIGFRIDO
 de
 El Ocaso de los dioses
La
OBERTURA 
de 
Los Maestros cantores
Y el
PRELUDIO Y MÚSICA DE VIERNES SANTO 
de
Parsifal.
Todo ello en la interpretación de la Orquesta de la Suisse Romande, bajo la batuta prodigiosa de ERNEST ANSERMET.
Esta música wagneriana me concede ratos inefables de recogimiento interior. Junto a la de Bach, ésta, en concreto, la considero de una sublimidad extraordinaria. Su sola escucha me remonta a esferas espaciales y temporales en las que me he sentido un ser absolutamente privilegiado, mimado por la bondad divina.

-486-
Por otra parte, observa cómo el guitarrista
MICHEL DINTRICH
acompañado de la Orquesta de Cámara Classic, interpreta con su guitarra de diez cuerdas, cual usara nuestro lorquino Narciso Yepes, las siguientes obras:
Albinoni, el nuevo adagio.
Sibelius, himno de Finlandia.
Fernando Sor, estudio en re mayor.
Popular, las hojas verdes.
Grieg, canción de Solveig.
Dvorak, danza eslava.
Padre Soler, arietta.
Pachelbel, canon.
Popular, juegos prohibidos.
Fernando Sor, estudio en si menor.
Haendel, largo de la ópera “Jerjes”.
Michael Vacquez, adagio cardinal.
He de confesar que resulta impresionante esta música, así interpretada. Una joya más de este “tesoro” aquí albergado, en estéreo.

-487-
SUEÑO DE AMOR
*
Bajo este epígrafe lisztiano, la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, dirigida por M. STOLOFF, 
nos ofrece algunas perlas musicales del clasicismo. Y, por otra parte, el pianista 
J. BOLET
nos muestra algunas otras:
Berlioz, marcha Rakoczi.
Liszt, consolación en re bemol, la campanella y fantasía sobre Rigoletto.
Haendel, largo.
Liszt, los preludios.
Mendelssohn, rondó caprichoso.
Wagner, coro de peregrinos.
Liszt, sueño de amor, concierto n. 1 y fantasía, y un suspiro.
La buena música tiene a su favor que no, por conocida, satura el alma. Al contrario, nuevos sentimientos se despiertan en ella
Es una pena que la Casa ARTYPHON no nos haya puesto el nombre del Coro que interviene y que no lo hace mal, ni el nombre del organista que lo acompaña.

-488-
La Orquesta Sinfónica de Cincinnati interpreta magistralmente estas obras de 

JOSEPH HAYDN
SINFONÍA N. 86 EN RE MAYOR

SINFONÍA N. 57 EN RE MAYOR

CHOPIN
ESTUDIO EN LA MENOR

Cuando se emite este registro, se les olvidó poner el director del Orquesta, a no ser que tocara sin él, y el pianista que interpreta esta última pieza. Era 1973. No obstante, la música aquí registrada es sublime.

-489-
EL MUNDO DE LA ÓPERA
*
GIUSEPPE VERDI
NABUCCO
Obertura
Gli arredi festivi
Sperato i figli
Aria
Anch´io
Vieni o levita
Il santo codice
Qui mi togli
Duetto
Va pensiero
Oh, qui piange
Dio di Giuda
Oh dischiuso
Inmenso Jehová
Desgraciadamente, no tenemos más referencias respecto a esta grabación, y, para colmo, la cinta no “pasa” por haberse estropeado el sistema del cassette.

-490-
Pero en ésta se conserva una maravilla. Nada menos que a la Orquesta Nacional de España, dirigida por 
ATAULFO ARGENTA
En la interpretación de dos grandes obras españolas:

JOAQUÍN RODRIGO
CONCIERTO DE ARANJUEZ
A la guitarra, el genial Narciso Yepes.

MANUEL DE FALLA
NOCHES EN LOS JARDINES DE ESPAÑA
Al piano, Gonzalo Soriano.
¡Sin desperdicio!

-491-
La casa GM publicó en 1977 un registro sonoro con dos autores excepcionales:

SMETANA
EL MOLDAVA
Del poema sinfónico MI PATRIA. Música nacionalista checa y de singular belleza.

DVORAK
DANZAS ESLAVAS
n. 1 en Do mayor, op. 46
n. 2 en Mi menor, op. 46
n. 3 en La bemol mayor, op. 46
n. 4 en Fa mayor, op. 46
n. 5 en La mayor, op. 46
n. 6 en Re mayor, op. 46
n. 7 en Do menor, op. 46

Ambos autores y sus obras interpretados por la Wiener Tonkunstler Orchester, dirigida por Georg Singer.

-492/493-
CONCIERTOS PARA CUERDAS
*
Entre estos registros están icluidos los “conciertos para cuerdas”, 6, de
JUAN BAUTISTA PERGOLESI
En la interpretación de la Orquesta de Cámara “Ad artem de Mettz”.
CONCIERTO N. 1 EN SOL MAYOR
CONCIERTO N. 2
CONCIERTO N. 3
CONCIERTO N. 4
CONCIERTO N. 5 
CONCIERTO N. 6
Aunque magníficos, no hay más datos de ellos que la nominación de sus respectivos movimientos. Es una doble edición de 1978. Por ese tiempo, como indiqué más arriba, iba adquiriendo o grabando música en cinta magnética. Pronto se impondría el CD, el disco compacto y, posteriormente, el DVD, éste ya viosionado. Y también el llamado “video” o cinta de vídeo. De todos esos sistemas sonoros quedan aquí ordenados mucha música y otros documentos culturales y artísticos. Los dejaremos reflejados paulatinamente, si Dios quiere.

-494-
PÁGINAS CÉLEBRES DE LA ÓPERA
*
La Casa CORTTY CASS imprimió para El Corte Inglés, en 1975, una serie de piezas selectas de música, en este caso, de ópera. El registro estaba hecho con la Orquesta Filarmónica “Dell´Arc”.

PUCCINI
VALS DE MUSETTE
(La Boheme)

UN BELL DI VEDREMO
(Madame Butterfly)

VERDI
CELESTE AIDA
(Aida)

LA TRAVIATA
BIZET
HABANERA
(Carmen)

WAGNER
CANTO A LA ESTRELLA
(Tanhauser)

-495/496-
Siguiendo esa misma línea, publicó una selección de óperas completas, valiéndose, en este caso, de la Orquesta Sinfónica de Radio Hamburgo.

VERDI
LA TRAVIATA
Preludio
Escena 2ª- Libiamo nei lieti calici.
Escena 3ª- Un di´felice, eterea.
Preludio a la Escena 4ª
Escena 4ª- Addio del passato. Largo al quadrupede.
Escena 5ª- E´strano…Follie!... Pura siccome un angelo.
Escena  6ª- Che gli diro. Parigi, o cara.
Escena 8ª – Di Provenza il mar…
Escena 9ª- Avrem lieta di maschere la notte.
Escena 10ª- Noi siamo zingarelle.
Escena 11ª- Di Madride noi siam matadori.

Es una pena que no tengamos referencia de quienes cantan, pues lo hacen realmente bien. Sólo los muy entendidos pueden adivinar a quién pertenece cada una de las voces tan perfectamente emitidas.

-497-
Sin embargo, en esta otra selección hay los suficientes datos. Se trata de la intervención de la Orquesta y Coros del Teatro Bolshoi de Moscú, con los cantantes –dato histórico- 
MARIO DEL MÓNACO
LEOCADIA MASPENNIKOVA
ALEIXEIV IVANOV
NIKOLAI TIMOCHEKO
y
EUGENIA VASPO

LEONCAVALLO
I PAGLIACI
(SELECCIÓN)
*
La cinta se completa con música para piano y orquesta de Chopin.

-498-
DANZAS ESPAÑOLAS
*
Nos encontramos de nuevo con que no tenemos reseñado intérprete de la música registrada por CORTTY CASS para este cassette promocional de El Corte Inglés, tratándose, nada menos, que de
ENRIQUE GRANADOS
Danza n. 10, op. 37
Danza n. 2, op. 37
Danza n. 5, op. 37
Danza n.7, op. 37
Danza n. 1, op. 37
Improvisación
Reverie
Preludio
María del Carmen
El pelele de Goyescas
Introducción al Acto III de Goyescas.
*

-499-
BEETHOVEN
MISA EN DO MAYOR, OP. 86
Versión del Coro y Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Joseph Hutchinson. 
Ya hablamos de ella. La versión presente es magnífica, aunque no sepamos el nombre de los solistas.

-500-
He aquí un registro que se hizo en diciembre de 1983 con toda la perfección de que, entonces, se disponía. Se trata de la música de
SHOSTAKOVICH
SINFONÍA DE CAMARA EN C MENOR, OP. 110

SINFONÍA PARA CUERDAS EN A FLAT MAYOR, OP. 118
La interpretación corre a cargo de la Orquesta de Cámara de Phoenix, conducida por Julian Bigg.
El crítico musical Robert Matthew Walter escribe en inglés un largo comentario a estas partituras y a su autor. De él destaco lo siguiente: Están escritas en 1964. Si la primera recuerda alguno de los films que el autor arropó con su música, llena de ímpetu e ideas enriquecedoras, la segunda está rezumando paz, si bien el “allegretto” nos trae reminiscencias de Tchaikovski. Mas, no faltándoles lirismo, su belleza está muy por encima de otras posibles apreciaciones. Obras breves, la op. 110 dura casi 23 minutos y la op. 118 casi 26, consiguen, no obstante, impresionar el ánimo con un dramatismo muy propio de la gran pantalla.

Alfonso Gil González

Compartir en :
 
Back to top!