Desde mi celda doméstica
Buscando...
domingo, 21 de febrero de 2016

MIS APUNTES PATRIOS (XIV)




La España republicana (I)


Cada año, con ocasión del aniversario, o por simple añoranza de lo desconocido –hay que tener en cuenta que ya no son tantos los que vivieron en aquel régimen-, se habla y se escribe sobre la II República Española con cierto desconocimiento. Para los tales, apoyándome exclusivamente en los documentos de la época, sin entrar en filias ni fobias sobre esa forma de Estado, o sobre cualquiera otra, diré lo siguiente.
El 12 de abril de 1931 se celebraron en España las elecciones municipales. En el cómputo nacional, salieron más votos para los concejales monárquicos. Sin embargo, como en los grandes núcleos urbanos predominó el voto republicano, algunos aprovecharon las circunstancias para creer que el republicanismo era un plebiscito manifiesto. Entre esos algunos estaban Alcalá Zamora, Fernández de los Ríos, Alvaro de Albornoz, Casares Quiroga, Miguel Maura, Largo Caballero, Alejandro Lerroux y Manuel Azaña. Juntos todos en casa del primero, escribieron un manifiesto, dando por sentado que la población votante exigía la proclamación de la República. De hecho, con las masas en la calle y los mandos militares en la perplejidad de la duda, el rey Alfonso XIII decidió renunciar al trono, advirtiendo que no se trataba de una abdicación, y para evitar “cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil”.
Inmediatamente, en Barcelona, Maciá proclama la república catalana, añadiendo que “libremente y con toda cordialidad, anhela y pide a los otros pueblos de España su colaboración en la creación de una confederación de pueblos ibéricos”. De todo el trajín que a tal proclamación conducía traía buena información el periódico La Vanguardia, de fecha 15 de abril. Al mismo tiempo, en Madrid, sin hallar resistencia notable, el Gobierno Provisional –los citados señores con Alcalá Zamora- toma el poder, alegando que “era el pueblo quien le ha elevado a la posición en que se halla”. Los citados, digo, más Indalecio Prieto, Marcelino Domingo y Martínez Barrios. Así lo hacía constar el periódico El Socialista, con fecha 15 de abril. Gobierno Provisional que publicó un Decreto con siete artículos y una “amplia amnistía de todos los delitos políticos, sociales y de imprenta, sea cual fuese el estado en que se encuentre el proceso, incluso los ya fallados definitivamente. Ambos extremos los publicaba la Gaceta de Madrid, el 15 de abril.
Ahora bien, el primer problema de la nueva República fue el status jurídico que planteaba la situación catalana. Y, tras diversas gestiones, la Generalitat aceptó limitar sus poderes hasta que las Cortes votaran el Estatut, según podemos leer en La Vanguardia del día 28 de abril. Días más tarde, sabemos por el periódico El Sol, del 11 de mayo, que, en Madrid, las fuerzas extremistas de la izquierda se manifestaron contra una nueva agrupación monárquica, procediendo a la quema de diversos edificios religiosos, limitándose el Gobierno de la República a lamentar esos hechos y a detener a una docena infelices, armados, que disparaban sin ton ni son. Si tenemos en cuenta que, entonces había en Madrid 170 conventos, destruir 24 en un solo día es verdaderamente una barbaridad. Entre ellos el Colegio Fundación Caldeiro donde, años más tarde, afortunadamente, estudiaron mis hijos. La noche de ese 11 de mayo, era detenido y desterrado el cardenal Pedro Segura, arzobispo de Toledo, por ser considerado representante del ala monárquica de la Iglesia española.
En el lado opuesto, el anarquismo, impaciente por el incumplimiento de las promesas que les habían hecho sus aliados republicanos, según datos escritos en El Sol del 19 de agosto de 1931, generan inestabilidad social en Sevilla, casi en situación de terror, dando lugar a la frase “estamos ya en plena guerra civil”. Para colmo, Manuel Azaña, que era entonces ministro de la guerra, lanza un discurso en las Cortes, que se ha hecho famoso por su estúpida frase: “España ha dejado de ser católica”. Así lo reconoció el mismo, años más tarde, vísperas de su muerte en Francia. El Sol del 14 de octubre del 31 publicaba ese discurso que, por otra parte, se halla en el Diario de Sesiones del Congreso. No tiene desperdicio. Total que, entre los ataques a la República, por parte de la extrema derecha y de la extrema izquierda, el Gobierno publicó la Ley de Defensa de la República –esto era en octubre- y, dos meses más tarde, según consta en el Diario de Sesiones del 9 de diciembre del 31, se promulga la Constitución de la República española.
(continuará)

Alfonso Gil González


Compartir en :
 
Back to top!