TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA
TOMO SÉPTIMO
Mentira parece que ya estemos en el “tomo séptimo” de este archivo sonoro, rico en tantas cosas. Siempre he pensado que la música es un vehículo extraordinario y maravilloso para caminar por senderos celestes. No tengo más propósito con esta tarea que llamar la atención del espíritu humano hacia los valores más bellos. La belleza está muy ligada a la bondad y a la verdad. Y si, bien, la Verdad es una, a ella están hipostáticamente unidas la belleza y la bondad. No deseo, por tanto, mostrar otra cosa que la tríada divina en estos estuches encerrada.
Hasta ahora, hay todo un cúmulo de obras, de autores, de intérpretes… Pero es mucho lo que falta y, aún así, no agotaremos el caudal, no secaremos la fuente, no limitaremos lo que el ser humano ha podido “crear” cuando se deja llevar de la inspiración. Sigamos, por tanto, en este bello ejercicio de buscar TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA.
-551-
RAMEAU
HIPÓLITO Y ALICIA
Suite
Esta suite se integra con danza de las furias, unos tambourin característicos de este autor, el dulce vuelo de los céfiros y una robusta chacona final.
La interpreta la PETIT BAND, en el Royal Opera House de Londres.
Esta cinta está repleta de música barroca. Música cortesana, en gran parte, pero que ha aportado a la historia de la música una de sus páginas más brillantes y hermosas e inspiradas. No necesitamos recurrir a Bach o a Haendel para probarlo. Ellos, sí, son punto y aparte, pero hay toda una serie enorme de compositores barrocos que nos han legado música como esta que nos ocupa. Elegancia, sencillez, alegría… son algunas de sus características. El Barroco produjo igualmente música instrumental y música vocal. De esta segunda, de la vocal, hay algunos ejemplos en este estuche sonoro interpretados por el Coro de la Academy Saint Martin in the Fields.
-552-
MUSICA AMBIENTAL
Tchaikovski- Cascanueces, La bella durmiente y El lago de los cisnes. Naturalmente, fragmentos de esas obras.
Delibes- Silvia y Copelia.
Strauss- El bello Danuebio azul.
Luigini- Ballet egipcio.
Offenbach- La gaite parissienne.
Korsakov- Scheherezade.
Ciertamente, música muy conocida. Eso hace que se pueda oír sin necesidad de dejar otras tareas, creando ese ambiente propicio, precisamente, para trabajar mejor, con más tranquilidad, con más paz, con más sosiego anímico. Desde esa perspectiva, la música es, también, medicina divina.
-553-
PLÁCIDO DOMINGO canta oh Paraíso de LA AFRICANA de Meyerber, con la Filarmónica de Los Angeles, dirigida por Giulini.
También canta me parece oír aún de LOS PESCADORES DE PERLAS de Bizet.
Hace medio siglo, escuché por primera vez a Plácido Domingo en la radio del autobús que venía de Valencia a Caravaca. Quedé sorprendido. Desde entonces, he procurado escucharlo siempre que he podido, y de él he grabado muchas interpretaciones, registradas en estas cintas magnéticas.
*
La QUINTA SINFONÍA de Prokofiev fue estrenada el 13 de enero de 1945, poco después de que, por los altavoces, se anunciara una nueva victoria del ejército soviético en la II Guerra Mundial. Que la sinfonía tuviera que ver con los sentimientos patrióticos de la sociedad soviética del momento es opinable. Lo que el propio Prokofiev sí precisó es que se trataba de una obra que coronaba un gran período de su actividad como creador. Un período de tiempo desde su vuelta a la Unción Soviética, en 1936, caracterizado por una marcada sencillez formal, largos desarrollos u obras a gran escala y un impulso melódico directo e inmediato.
Interpreta esta obra Leonard Bernstein al frente de la Filarmónica de Israel, una orquesta de la que fue consejero musical entre 1947 y 1949, y con la que ha seguido manteniendo relaciones muy cordiales. Lo prueba el estreno en 1982. Esta sinfonía está escrita en Si bemol mayor, y es la opus 100.
*
La cinta se cierra tras el comentario bíblico sobre las lámparas con las que se iluminaban las casas en época de Jesús.
-554-
TCHAIKOVSKY
Concierto n. 2 para piano y orquesta
Este autor es siempre sorprendente. Al principio, los pianistas se resisten a estas geniales partituras del ruso, pero, una vez dominadas, saben que la gloria de la interpretación va unida a la de la composición. No es un concierto tan conocido como el número 1, pero, como apunto arriba, es sorprendente. Tchaikovsky es la elegancia, la brillantez, la capacidad increíble para las variaciones temáticas, para el juego, en este caso, del piano y la orquesta., contrapunteándose, para la riqueza melódica…
Interviene Igor Sukov, piano, y la Sinfónica de Moscú.
TELEMANN
Concierto en Do mayor para flauta y orquesta
En la interpretación de Micaela Petri y la Academia de Saeint Martin in the Fields.
Tuve la suerte de conocer un magnífico flautista en el Teatro Real de Madrid. Natural de Calasparra, José Moreno, ya está jubilado y vive su asueto laboral en su tierra natal con su esposa catalana e hijos y nietos. Le hice una entrevista para el programa hablando con de la televisión local de Cehegín (Murcia), que siempre me agradeció.
HAENDEL
Concierto en Fa mayor para flauta y orquesta
Los mismos intérpretes.
Aunque la música barroca parezca a muchos que es toda igual, nada más falso. Es verdad que, en aquella época, los conciertos tenían en común que casi todos ellos se daban en los salones palaciegos. Es decir, la música barroca en grandísima parte lo es de cámara, por decirlo así. Pero cuando se adentra uno en las cientos y cientos de obras que se compusieron en ese período de la historia, uno llega a comprender la infinita variedad de sus melodía, de sus contrastes, de sus variaciones, de sus juegos contrapuntísticos, de su belleza en suma. Nada de lo venido después hubiera sido posible sin el barroco.
*
La cinta concluye con CANCIONES FOLCLÓRICAS E INFANTILES a cargo de los Niños Cantores de Viena acompañados por la Orquesta de Cámara de Viena. Cantan.
Querida hermana, baila conmigo.
Baila un hombrecito.
En un árbol se posó un cuco.
Sum, sum, abejita, sum.
Llueve, la tierra está mojada.
Cucú, llaman desde el bosque.
Duerme, pequeñín, duerme.
Viene, después, un breve recital de la Orquesta Filarmónica de Berlín, con temas de AIDA de Verdi.
*
Breve reflexión bíblica sobre la VIGILANCIA
-555-
BARBIERI
Los diamantes de la corona
Es una zarzuela escrita entres Actos y en verso, de original francés, y arreglada a la escena española por Francisco Camprodón. Su estreno tuvo lugar en Madrid, en el Teatro del Circo, la noche del 15 de septiembre de 1854. La acción ocurre en Portugal, en el año 1777, después del reinado de José I y durante la minoría de edad de su hija María Francisca. Los dos primeros Actos, en los alrededores de Coimbra, y el tercero en Lisboa. Aquí está en versión radiofónica de José María Gómez Labal. El Acto I se desarrolla en las ruinas de una capilla subterránea, en medio de una montaña. Una escalera, medio derruida, que baja de los altos, y la entrada del subterráneo oculto entre rocas. Hay tempestad, y unos bandidos se hallan fumando, medio echados, dispuestos a volver al trabajo. El marqués de Sandoval aparece en lo alto.
La acción del Acto II se desarrolla en un salón de la quinta del ministro Campomayor. Hay un piano, una mesa de juego, y a él da el cuarto de Diana, así como sirve de acceso al salón de baile. El despacho, un bufete de ministro, también tiene acceso por este salón. Una escalera, que desemboca en él, conduce al patio. Un breve preludio y, en escena, Diana y Don Sebastián.
Nos encontramos, ahora, en el salón del trono del Palacio Real de Lisboa. El trono, en el centro. Dos puertas grandes, a derecha e izquierda. Mesas con tapete de damasco con las armas reales y sillón regio y escribanía. Varios grupos de cortesanos pasean por el salón comentando. El Marqués de Sandoval y Don Sebastián, ambos vestidos de gala, aparecen cada uno por una puerta.
*
La zarzuela concluye en el n. siguiente. Intervienen las voces de Pilar Lorengar, María Dolores Salite, Ginés Torrano, Manuel Ausensi, Gerardo Montreal y Rafael campos, con el Coro Cantores de Madrid y Orquesta Sinfónica bajo la dirección de Ataulfo Argenta.
-556-
La Orquesta Filarmónica de Kansas interpreta LA FLOR DE PIEDRA, OP. 127, de PROKOFIEV.
Es una obra de 1950, ya enfermo el autor. Se trata del ballet del Cuento homónimo, que muestra una música ágil y desenvuelta, propia de la “fantasía gitana” a la que corresponde.
La Gran Orquesta del Teatro de Moscú interpreta CUADROS MUSICALES DE “EL ZAR SALTÁN”. Se trata de la suite de la ópera de RIMSKY KORSAKOV.
Es su op. 57. Los tres cuadros aquí versionados contienen ese poder de seducción que el autor sabía lograr en mayores y pequeños cuando ponía la instrumentación orquestal al servicio de una narración, fantasía o fábula.
A continuación, JOAQUÍN PARRA, al piano, interpreta CINCO MELODÍAS HÚNGARAS de LISZT.
De niño prodigio a clérigo, Liszt supo de toda la experiencia del hombre mundano, al tiempo que recorría Europa como genial pianista y compositor.
La Orquesta Ciudad de Barcelona versiona la DANZA ESLAVA N. 3 EN LA BEMOL MAYOR, OP. 46, de DVORAK.
Escrita originariamente para piano a cuatro manos.
También a cuatro manos es la PETITTE SUITE PARA PIANO de DEBUSSY.
Compuesta en 1888, fue orquestada por Busser en noviembre de 1907.
*
La cinta se complementa con cometarios bíblicos sobre la “sinagoga”, la “lengua bíblica”, el “año de gracia”, “profetismo”…
-557-
La Orquesta Filarmónica Checa interpreta la romanza para violín y orquesta n.2, op. 59, de BEETHOVEN.
Concebida como movimiento lento de un Concierto para Violín, esta romanza en Fa mayor fue compuesta en 1795.
El Estudio de Música Antigua, con mezzosoprano, interpreta la RETROWANGE NOVELLE de CAMBRAI.
Autor de la segunda mitad del siglo XIII, esta canción francesa es una auténtica joya histórica.
Para piano, SEIS ROMANZAS SIN PALABRAS de MENDELSSOHN.
Pertenecen a su op. 102 y están escritas entre 1842 y 1845. Un hombre feliz, cual era Mendelssohn, escribe para hacer felices a los demás. He aquí la prueba.
*
Antes de pasar a la “cara b” de la cinta, hay un comentario bíblico sobre la interpelación del “evangelio”, los “sicarios”…
*
La Orquesta de la Asociación de Conciertos, dirigida por Pierre Dervaux, interpreta el CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA de POULENC, que consta de los tiempos allegreto, andante moderato y rondó.
Bellísima obra de 1932. Alguien describió a Poulenc como “mitad hereje, mitad monje”, y con ese sambenito cargó el resto de su vida creadora.
Este estuche sonoro se cierra con CANCIONES PARA BARÍTONO Y PIANO, de BRAHMS. 1877.
-558-
OBERTURA DE “FRA DIÁVOLO”, de AUBER. La interpreta la Orquesta de la Suisse Romande que dirige Ernest Ansermet.
La obra se basa en la vida de un forajido italiano, que se opuso a la invasión francesa en Nápoles, y que vestía hábito de monje por promesa de su madre, al haberse curado cuando era muy pequeño. Sus hazañas le reportaron ese sobrenombre.
He aquí una trascripción para piano, de LISZT, sobre el CORO DE “LAS HILANDERAS” de Wagner. Lo interpreta JORGE BOLET.
Pertenece este fragmento, en su original, a la ópera el holandés errante.
La Orquesta Sinfónica de Londres interpreta PASO CLÁSICO, de AUBER.
Brillante página de música para ballet.
La Orquesta Filarmonía de Londres versiona esta “polca” de SCHWANDA, EL GAITERO de WEINBERGER.
Herbert von Karajan estaba al frente de esa interpretación orquestal.
Al piano, CANTOS DE ESPAÑA N. 2, -ORIENTAL-, de ALBÉNIZ.
Lo interpreta Maurice Rosenthal.
Del mismo autor, CINCO RIMAS DE BECQUER, para soprano y piano. Canta Carmen Torrico, acompañada por el pianista Joaquín Parra.
Del mismo autor, PRELUDIO DE “PEPITA GIMÉNEZ.
Interviene la Orquesta Filarmonía de España con Rafael Frubeck de Burgos.
CUATRO MOTETES PARA TIEMPO DE PENITENCIA, de POULENC.
Son de 1939, tras su vuelta a la fe católica.
DOS MELODÍAS ELEGÍACAS, OP. 34 de GRIEG.
Las interpreta la Orquesta del Concertgebowm de Amsterdam. Son orquestaciones de dos poemas dedicados al “corazón” y a la “primavera”. Rezuman espiritualidad y belleza melancólica. Repetidas como están en otros estuches sonoros de mi despacho, jamás cansa escuchar páginas tan especiales de la música más íntima.
*
Comentario sobre la “magia” y la “hechicería”. Parece como si el ocultismo supliera a la religión en algunos sectores de la población más incauta. Habla claramente un tal Monroy, de las iglesias cristianas protestantes. Son, dice, deformaciones idolátricas en todos los tiempos. Con la Biblia en la mano, hace toda refutación del “ocultismo”. Es muy interesante la argumentación teológica e histórica.
*
Parte de la SERENATA PARA FLAUTA, VIOLA Y CHELO, de BEETHOVEN.
Probable obra de 1801
-559-
ROMANZA OP. 23, de SZYMANOVSKY.
Vivió entre 1882 y 1937. Esta es una pieza para violín y piano en Do mayor
FUGAS Y CAPRICHOS N. 5 AL 8, de ROBERDAY.
Piezas para órgano.
OBERTURA DE “JUANA DE ARCO”, de VERDI.
Interpreta la Nueva Orquesta Filarmonía dirigida por Ricardo Mutti.
CONCIERTO PARA TROMPA Y ORQUESTA OP. 65, de SHOCK.
Interpretación de la Orquesta de Zurich.
MARCHA FÚNEBRE, de CHOPIN.
Versión orquestada por Eric Jonson e interpretada por él mismo con su Orquesta.
-560-
LAS HORAS DE UNA ESTANCIA, de GINASTERA.
Obra para mezzosoprano acompañada de piano.
OBERTURA DE “L´INSANO FELICE”, de ROSSINI.
La interpreta la Orquesta de la Academia Saint Martin in the Fields, mandada por Neville Marriner.
THE HOUSATANIC AT STOCKBRIDGE, de IVES.
Interpreta la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.
*
Hay un comentario sobre la actitud de Pilatos.
LA FÁBRICA ILUMINADA, de LUIGI NONO.
Versión de la soprano Clara Genio con el Coro de la RAI de Milán, dirigidos por Julio Bértola.
CASCANUECES, de TCHAIKOVSKY.
-561-
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, de BENJAMIN BRITTEN.
Escrita en 1960, fue la última ópera de Britten para el English Opera Group, compañía itinerante fundada en 1947 por el compositor. La elaboración del libreto, basado en la obra del mismo título de Shakespeare, corrió a cargo del compositor y del tenor Peter Pears, su colaborador y gran amigo. Para esta obra, Britten creó tres lenguajes musicales distintos que se corresponden con los tres niveles en que se mueven los personajes: el de Oberon-Tytania, el de los enamorados y el de los artesanos. A cada nivel asignó un colorido peculiar en la instrumentación y en el tratamiento de las voces. El carácter sobrenatural del mundo mágico de Oberon-Tytania es representado por el arpa, el clavicémbalo y la percusión, y reforzado por las voces infantiles, por las intervenciones habladas de Puck y por la insólita voz de contratenor, de sonoridad ahora sobrehumana, ahora siniestra, de Oberon. Los avatares y querellas de los enamorados son subrayados por las cuerdas y la madera, mientras que la caracterización del mundo rústico de los artesanos corre a cargo del fagot y de la sección grave del metal.
La presente grabación contiene la última parte del tercer acto. Está interpretado por el Coro de las Escuelas de Downside y Emmanuel, con la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por por el propio Britten.
*
Antes de pasar a la cara B del cassette, hay un comentario sobre las parábolas del Evangelio: el grano de mostaza, pobreza y riqueza.
*
KATA KABANOVA, de LEOS JANACEK.
Compuesta entre 1919 y 1921, está considerada como una de sus obras maestras. En ella el compositor enfrentó a las tradicionales formas de matriarcado doméstico eslavo, representado por Kabanicha, las ideas más libres de la nueva generación, personificada por Varvara y Kudrjas. La acción se desarrolla en Kalinoi, pequeña ciudad rusa a orillas del Volga. Kata, casada con Tichon, a quien no ama, vive con éste y con su suegra Kabanicha, mujer desconfiada y autoritaria que domina a los dos jóvenes. Kata es amada por Boris, y se debate entre el deber que la retiene al lado de su marido y la pasión que se ha despertado en ella. Pero cuando, por fin, ella ve que Boris tampoco la ama como esperaba, tras confesar su falta a su marido, huye a orillas del río y se lanza al agua, sin que su marido, que la ha seguido, pueda salvarla.
La interpreta la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Sir Charles Mackerras.
-562-
LA OPERETA
*
EL MURCIÉLAGO, de JOHANN STRAUSS.
Esta es la obra más significativa de su autor junto a el barón gitano. Fue escrita durante cuarenta y dos noches, en 1873. Su triunfo fue arrollador en las capitales europeas. Incluso Gustav Mahler la impulsó poderosamente. Es magistral fusión entre la acción escénica con su temple psicológico y la correspondencia musical.
Aquí hay una selección de esta obra, en la interpretación del Coro de la Ópera de Viena con la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Kart Bohm.
*
Hay un comentario bíblico sobre Mateo, su nombre, su autoría evangélica, su oficio antes de seguir a Jesús. Se habla sobre los “impuestos” que había que pagar a Roma.
*
LA VIUDA ALEGRE, de FRANZ LEHAR.
He aquí una selección breve de esta obra, la más importante y conocida de este autor, checo de nacimiento pero naturalizado austríaco.
Esta interpretada por el Coro y Orquesta de la Ópera de Viena.
CAROUSSEL, de RICHARD RODGERS.
A principios del siglo XX la opereta fue derivando hacia el puro espectáculo escénico, y hacia un musical más bien americano y anglosajón. Es el caso de esta obra de este norteamericano, escrita en 1945.
Aquí está interpretada esta selección por Renata Tebaldi con la Orquesta Nueva Filarmonía. Que dirige R. Bonynge.
-563-
LA ZARZUELA
*
El género de la zarzuela tomó su nombre de un pabellón real de caza y reposo erigido en los bosques de El Pardo, cerca de Madrid, por el Infante Don Fernando, hermano de Felipe IV. A partir de 1637, el monarca pasó temporadas en este pabellón, al que acudían cómicos madrileños para representar fiestas poéticas y musicales que, tomando como base una cierta imitación de la ópera italiana, desembocarían en un nuevo género en cuya evolución intervendrían diversas influencias y modas.
Jerónimo Jiménez es el autor de el baile de Luis Alonso y la boda de Luis Alonso. Son pequeñas piezas orquestales antológicas. Aquí está la versión de un “intermezzo”.
Vicente Lleó es el autor de la Corte de Faraón, calificada de opereta oriental. Aún hoy resulta curiosa y divertida. Su fragmento más famoso “son las mujeres de Babilonia” es el que aquí está versionado.
Pablo Luna es el compositor de el niño judío, de ambiente oriental, que contiene una nota castiza en el conocido “de España vengo”, aquí registrado.
Tomás Bretón alcanzó su primer éxito con la verbena de la Paloma, retrato costumbrista del pueblo madrileño. En esta zarzuela dominan piezas de carácter típicamente hispano, como la seguidilla “por ser la Virgen de la Paloma”.
Manuel Penella es el autor del pasodoble el gato montés incluido en el género eminentemente teatral de la zarzuela.
Ruperto Chapí compuso 155 zarzuelas. Aquí hay fragmentos de tres de ellas: el rey que rabió, el tambor de granaderos y la revoltosa.
Federico Chueca se distinguió más como melodista que omo técnico, y aceptó la colaboración de Barbieri y de Bretón. Aquí hay un fragmento de Agua, azucarillos y aguardiente.
Francisco Asenjo Barbieri partió de la imitación de los modelos italianos. Pero pronto creó un arte genuinamente español. Aquí hay un fragmento de el barberillo de Lavapiés.
Intervienen en todos estos fragmentos el Coro y Orquesta Sinfónica de RTVE, diigidos por Igor Markevich.
-564-
DANZAS DEL RENACIMIENTO
*
La música de danza del Renacimiento, cortesana o no, posee un inconfundible sabor popular, y generalmente no está desvinculada del canto. Existe una gran diversidad de danzas renacentistas, de las que aquí resaltamos las siguientes, con sus autores:
Anónimo, Lamento de Tristano. Nos ha llegado hasta nosotros con ritmo ternario y comienzo anacrúsico, siendo de origen trovadoresco.
Juan Antonio Dalza publicó dos géneros de calate. Aquís está registrado su Calata ala spagnola.
Hans Neusiedler fue un notable lautista. Publicó numerosas colecciones de danzas. Aquí hay dos de ellas: Welsher Tanz Wascha mesa y Hupfauff y Der Judentanz.
Claude Gervaise desarrolló su actividad en París a partir de 1550. Se considera un adaptador musical. Aquí hay dos ejemplos de su Branle de Borgogne y Barle de Champagne.
Pierre Phalese fue un importante impresor de los Países Bajos. Aquí se hallan tres tipos de danzas que él cultivó: Passamezo d´Italye, Reprise y Gallarde.
John Dowland, inglés y lautista en las cortes danesa e inglesa, en la época de Isabel I. De él son estas piezas aquí grabadas: The King of Denmark´s Galliard y Lacrimal antiquae pavan.
Pierre Attaingnant llegó a imprimir ejemplos de basse danse, como los aquí archivados: la brosse, tripla, Tourdion, la gatta, la Magdalena.
*
Comentario bíblico sobre los “publicanos”, los “papiros”, la “escritura”…
*
Michael Praetorius nos legó un documento musicológico absolutamente excepcional. Aquí están seleccionadas seis danzas de sui producción: Entree-courante, gavotte, spagnoletta, la bouree, ballet y volte.
Erasmus Widmann es un poeta y músico alemán entre los siglos XVI y XVII. Asoció a sus aires de danza la sutil plasticidad de un retrato femenino, como muestran estas cinco danzas: Sophia, Clara, Magdalena, Agatha y Regina.
Johann Hermann Schein fue lautista en Dresde. Maestro de capilla en Weimar y antecesor de Bach como “cantor” de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Suya es esta Suite n. 5 en sol mayor.
Todas las piezas de este archivo sonoro están interpretadas por el Ulsamer Collegium y por Collegium Tepsichore.
-565-
George Gershwin, UN AMERICANO EN PARÍS.
Obra que alude al estado de ánimo del singular turista por las calles parisinas. Pasa de un tema vivo y relajado a una melodía de la “belle époque”, que expone el clarinete con acento burlón. Tras una plácida secuencia, pasa al “blues” más magistral que jamás escribió. El ritmo posterior de un “charleston” sugiere el encuentro con un compatriota. Y termina la obra con voluntad sinfónica.
Leo Delibes, COPELIA.
La música de este ballet constituye su primer gran éxito en el campo de la composición. Es una obra sometida totalmente al ritmo obligado de las danzas. Especialmente, el vals, que denota un instinto armónico infalible, que se trueca contagioso.
Las dos obras anteriores están aquí versionadas por la Orquesta Sinfónica de Minneápolis, bajo la dirección de Antal Dorati.
Darius Milhaud, EL BUEY SOBRE EL TEJADO.
Se representó por vez primera en Paris, en 1918. Es una fantasía para orquesta.
En este caso, la interpreta la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida, igualmente, por Antal Dorati.
-566-
Maurice Ravel, DAPHNIS ET CHLOE.
Este ballet está basado en una obra del poeta griego Longo (Siglo III). Se estrenó en 1912, en París. Incluye un coro que canta sonidos y no palabras. Las resonancias paganas y pastorales encuentra en la orquesta una refinada expresión instrumental sin precedentes. El compositor calificó esta partitura de “sinfonía coreográfica en tres partes”. La versión aquí registrada incluye el ballet completo con coros.
La música de esta obra está basada en cinco temas fundamentales, que caracterizan personajes o situaciones. El primero lo entona la flauta. El segundo tema lo presentan los coros, situados detrás de la escena. El tercero representa a Daphnis, y es uno de los grandes hallazgos melódicos. El cuarto tema caracteriza a Chloé a través del ritmo de un vals. El último tema viene expresado por las trompetas, recordando a los piratas. El bacanal de la última danza general cierra el ballet en un clima de irreprimible frenesí.
La versión es del Coro de la Royal Opera House del Coent Garden y la Orquesta Sinfónica de Londres, dirigidos por Pierre Monteux.
*
Hay un comentario bíblico sobre el significado del banquete entre los orientales.
-567-
MÚSICA DE CINE
*
Sergei Prokofiev, ALEXANDER NEVSKI, op. 78.
Eisenstein, uno de los artistas más geniales de nuestro tiempo, había imaginado para su película el potencial sugestivo de una música como la de Prokofiev. El argumento relata las hazañas del gran duque Alexander (1220-1263), llamado Nevski a causa de una victoriosa batalla en las riberas del río Neva. Dos años después derrotó a los cruzados teutónicos en el lago helado Chud, cerca de Pskov, en donde se desarrolla la mayor parte de la película.
Prokofiev reeditó esta obra en 1939 en forma de cantata dramática en siete partes:
Rusia bajo el dominio mongólico
Canción de Alexander
Los cruzados de Pskov
Levántate, pueblo ruso
La batalla sobre el hielo
Iré a la muerte
Entrada de Alexander en Pskov
Interpreta esta obra el Coro y Orquesta Sinfónica de Londres bajo la batuta de Claudio Abbado.
*
Comentario bíblico sobre la oveja perdida o el buen pastor, las bienaventuranzas…
-568-
Bernard Herrmann, CIUDADANO KANE.
Herrmann debutó en el cine con este legendario film de Orson Welles, de 1941. Aquí está registrada esta “obertura”, que interpreta la Orquesta Filarmónica de Londres.
LAS NIEVES DEL KILIMANJARO.
Henry King dirigió en 1952 esta película. Aquí se registra el “vals del recuerdo”, en la versión de la Orquesta anterior.
CON LA MUERTE EN LOS TALONES.
Dirigida por Alfred Hitchcock, fue estrenada en 1959. Aquí se registra la música de Herrmann para los títulos de crédito, con la misma orquesta anterior.
LA ISLA MISTERIOSA.
Para este film, dirigido por Cy Endfield en 1961, Herrmann recabó una gigantesca orquesta muy ampliada en el viento y la percusión. Aquí se versionan dos partes en interpretación de la Orquesta Filarmónica Nacional.
VÉRTIGO.
Toda la música de este film de 1958 se basa en la contraposición de dos acordes, mi bemol mayor y re meyor, cuyo arpegiado forma el motivo base de toda la composición. Toca la Orquesta Filarmónica de Londres.
SIMBAD Y LA PRINCESA.
La película es de 1958. La música refleja una pureza y simplicidad fácilmente asimilables, capaz de envolver todo el film con un velo de mística inocencia, según el propio Herrmann. La interpreta la Orquesta Filarmónica Nacional.
JASÓN Y LOS ARGONAUTAS.
Película de 1963. El compositor prescinde de las cuerdas, dando todo el protagonismo a la madera, metal y percusión. Interviene la orquesta anterior.
LOS VIAJES DE GULLIVER.
Film de 1960. Aquí está registrada la “marcha real”, en versión de la misma orquesta anterior, reducida.
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA.
Película de 1959. El rasgo genuino de esta partitura es la inclusión de cinco órganos, usados para describir el misterio de Atlantis, la ciudad sumergida. Los mismos intérpretes.
EL DIABLO Y DANIEL WBSTER.
Este film es de 1941. Herrmann obtuvo un Oscar por esta música. Es la enésima repetición del mito de Fausto. Aquí se registra la cabalgada del trineo en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Londres.
PSICOSIS.
Film de 1960. Musicalmente, el resultado es asombroso por los insólitos sonidos de una mermada cuerda orquestal. Esta obra es una narración para orquesta que, en este caso, es la misma de antes londinense.
-569-
MÚSICA CONTEMPORÁNEA
*
Edgar Varese, IONIZACIÓN.
Escrita en París, entre 1929 y 1931, es una obra fundamental en la producción de Varese. Hace referencia al fenómeno de la disociación de los electrones del núcleo del átomo y a su transformación en “iones”. Para expresar en música el fenómeno físico, recurrió a un conjunto de instrumentos de percusión de sonido indeterminado. Incorporó, además, seis campanas tubulares, un glockenspiel y un piano. Todo se desarrolla en combinaciones sorprendentes.
Carlos Chávez, TAMBUCO.
Es una sugestiva página para percusión. La obra se extingue con serena tristeza.
TOCCATA.
Escrita a finales de 1942. es una composición originalísima para instrumentos de percusión. Describe el mundo azteca. La obra sirve para interpretaciones de ballets. Consta de tres movimientos, que crean una atmósfera sutil y misteriosa.
John Cage, PRIMERA CONSTRUCCIÓN.
Está escrita para instrumentos de percusión metálica. Se trata de una partitura llena de inquietud y dramatismo. Está dominada por el ritmo cuaternario entre sonoridades y efectos sinfónicos.
Estas obras anteriores están aquí versionadas por el grupo Los Percusionistas de Estrasburgo.
*
Hay en el cassette un comentario bíblico sobre los “pobres” de las Bienaventuranzas…
-570-
Witold Lutoslawsky, JUEGOS VENECIANOS.
Es la primera obra en la que el autor empleó la técnica aleatoria. De ahí que la llamara “juegos”, y le añadió “venecianos” porque sería estrenada en el Festival de Venecia, en abril de 1961. Es una partitura para orquesta dividida en cuatro secciones, según que el protagonismo lo tenga la cuerda, el piano, la flauta o, por fin, la alternancia de pasajes aleatorios.
Interviene la Orquesta Sinfónica de Varsovia.
Gyorgy Ligeti, CONTINUUM.
Escrita en 1968, constituye una sucesión ininterrumpida de trinos y trémulos a cargo del clavicémbalo. La pieza dura cuatro minutos y se ejecuta sin ningún tipo de articulación.
Al clave, Elisabeth Chojnacka.
Mauricio Kagel, TRANSICIÓN I.
Composición electrónica ideada en 1958. Se estrenó en los estudios de Radio Colonia. El autor integra sonidos que él llama “públicos” con sonidos electrónicos.
Pierre Henry hace aquí la realización electrónica.
Luciano Berio, SEQUENZA III.
Escrita en 1965, es una pieza comprometida para una buena soprano, que ofrece un ejemplo de vocalidad total. El canto se mezcla con la palabra, la risa, la tos, el sonido nasal, la resonancia tapando la boca con la mano… El resultado es una página de gran efecto que requiere a una intérprete de grandes y diversas cualidades.
Aquí la interpreta Cathy Berberian.
MOMENTI.
Compuesta en 1960, es una obra electroacústica, fantasiosa e imprevisible.
Pierre Henry la realiza en colaboración con la RAI y el Estudio APSOME.
ROUNDS.
Pieza escrita para clave. Tiene una escritura muy bien elaborada. Presenta la particularidad de que puede ser ejecutada con la partitura al revés. Como aquí lo hace Elisabeth Chojnacka.
Jannis Xenakis, ORIENT-OCCIDENT
Importante pieza electrónica compuesta en 1960. Es la música que acompaña a una película realizada por la UNESCO, cuyo argumento es la visita a un museo
La realiza Pierre Henry.
*
Sigue el comentario bíblico sobre el mundo de los pobres a los que se dirige y atiende la Iglesia...
-571/572-
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
*
Bajo la dirección de Jesús López Cobos, la Orquesta Filarmónica de Londres, va mostrando en estos archivos sonoros la gama de los diversos instrumentos, empezando por los de cuerda: Violín, viola, violonchelo y contrabajo, y poniendo pequeños ejemplos de la música Brahms, Holst, Bruckner, Strauss, Verdi, Stravinsky y Mahler.
Igualmente hace con los instrumentos de madera: flauta, piccolo, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagor, contrafagot y saxofón, con pequeños fragmentos de la música de Ravel, Bizet, Berlioz, Schubert, Brahms, Falla, Sibelius, Mozart, Nielsen, Liszt, Dukas, Stravinsky y Rachmaninov.
*
Continúa con el comentario bíblico anterior sobre la pobreza…
*
En tercer lugar, se muestra a los instrumentos de metal: trompa, trompeta, trombón, tuba, tuba wagneriana, piano y celesta, y va poniendo ejemplos de la música de Tchaikovsky, Mahler, Shostakovich, Musorgsky, Liszt, Berlioz, Bruckner, Donizetti, Stravinsky y Holst.
Por último, están los instrumentos de percusión: timbales, tam-tam, caja, xilófono, glockenspiel, campanas, máquina de viento, bombo y platillos. Y con fragmentos musicales de Berlioz, Nielsen, Mussorgski, Shostakovich, Dukas, Strauss.
*
Cometario bíblico sobre la cultura del trigo…
-573-
LOS TIEMPOS MUSICALES
*
En este archivo sonoro hay una recopilación de distintos “movimientos” de la música de todos los tiempos. Concretamente, de CHOPIN, J.S.BACH, DVORAK, MOZART, HAYDN y MENDELSSOHN.
-574-
FUNDAMENTOS DE LA ARMONÍA
*
En este otro cassette se registran ejemplos de acordes, escritura a cuatro voces, tonalidad, armonización de la melodía y notas ajenas al acorde. Composiciones originales de Francisco Cano e instrumentación de obras de MOZART. Hay, además, ejemplos de apoyaturas, modulación, acordes, armonía modal, alterada, clásica y moderna. Hay, también instrumentaciones de PERGOLESI y BARTOK.
-575-
FUNDAMENTOS DEL RITMO
*
He aquí un trabajo llevado a cabo por Enrique Yacer con golpes y diseños rítmicos diversos, presentando líneas melódicas sobre diversos instrumentos. Y dos obras a tener en cuenta:
William Kraft, FRENCH SUITE.
Pieza de escasa duración, escrita para solo dos instrumentos de percusión, que crea un ambiente agradable a través de dos cajas sin bordón, utilizando baqueta de timbal y escobilla.
Enrique Yacer, POLIRRITMIA PARA UN PERCUSIONISTA.
Escrita para muchos instrumentos de percusión. El comienzo y el final de la pieza son deudores de las técnicas aleatorias.
*
Comentario bíblico sobre la ley judaica, la sinagoga, el sábado…
*
Con este n. 575 se cierra todo un ciclo de MÚSICA TEMÁTICA. A partir del próximo número volvemos a la revisión de autores y obras, registrados aquí por descargas directas o indirectas de otros medios audiovisuales. Todo un mundo complejo, musicalmente riquísimo, que justificará la impresión de estas páginas y su posible lectura por aquellos melómanos impenitentes que, aunque pocos, todavía quedan.
-576-
CHOPIN
BOLERO, OP. 19 en la menor
Pieza para solo piano de especial gracejo y ritmo. Fue grabada en un programa de RNE titulado “Contrastes”.
Interpreta el pianista Angel Soler.
BARTOK
CINCO BOSQUEJOS HÚNGAROS
Interpreta la Orquesta Filarmónica de Israel, dirigidos por Zubin Mehta.
Música alegre y desenfadada. A veces, un tanto dramática, no exenta de romanticismo.
BRULE
BRIANS M´EST ESTEZ
Interviene el Estudio de Música Antigua de Munich, dirigido por Bingle.
Se trata de música cantada, acompañada de instrumentos de pulso y púa. Es una melodía que nos remonta a la época renacentista, de singular belleza.
*
Hay un comentario sobre la ley del sábado reinterpretada por Jesús…
*
GERSHWIN
RAPSODIA EN BLUE
Al piano, Ivan Davis, con la Orquesta de Cleveland dirigida por Lorin Maazel.
Ya hemos hablado de esta obra anteriormente, con ese bello inicio del clarinete. Toda la obra posee un encanto especia, en esta orquestación realizada por Grofee.
BARRIOS
AIRES POPULARES ANDALUCES
Lógicamente, música para ser interpretada por guitarras. Maestría en la interpretación de Segundo Pastor, tocando “soleares”, “granainas” y “zapateado”.
ROSSINI
LA GAZZA LADRA
(Obertura)
Una de las más conocidas y graciosas oberturas de ópera, en que la caja tiene una participación destacada.
-577-
En esta línea de “contrastes” que nos presentaba Radio Nacional, hace años, se hallan estas otras obras aquí registradas.
PURCELL
THE MARRIED BEAU
Música de delicada y sentida factura, tan propia de la genialidad del más grande de los músicos ingleses, junto con Haendel. Partitura cortesana para ser tocada en la intimidad del pequeño salón de baile palaciego. Los distintos movimientos son otros tantos aires diversos de alegre desenvoltura. La versiona la Air Force Orquesta Sinfónica dirigida por Fritz Mahler.
GLAZUNOV
FANTASÍA FINLANDESA, OP. 81
Interviene la Gran Orquesta Sinfónica de Radio Moscú dirigida por Eugene Svalada.
Se trata de una hermosa página de carácter descriptivo y nacionalista. Brillante y, al tiempo, de profundo romanticismo.
BACH
TOCCATA EN MI MENOR
Al clave, Igor Kipinish.
El estilo contrapuntístico y fugado es el propio del “cantor de santo Tomás”. Esta es una bella muestra del arte sublime de un hombre en el que todos los demás compositores o intérpretes se mira como referente modélico. Su música trasciende el tiempo y las modas, siempre actual, siempre inspirador de otras formas musicales.
HINDEMITH
SONATA PARA SAXOFÓN Y PIANO
Melancólico instrumento al que acompaña un teclado que le va jugando la melodía a la que acota en breves y claros acordes. Música desenfadada. Grabación en directo de Manuel Miján, saxo, y José luis Fajardo, piano, que fueron muy aplaudidos.
HOTTETERRE
SUITE EN SI BEMOL MAYOR PARA FLAUTA Y CONTINUO
Flauta, Franz Brugen.
Viola, Vila Kruhen.
Clave, Gustav Leonhard.
Estupendo trío que inicia la flauta. Se desarrolla como una polifonía a tres voces, si bien la flauta marca la melodía. Se entiende que la música en estado puro pasa por esta simplificación de las formas expresivas. Es así como se muestra el genio inspirativo.
HOMS
SOLILOQUI
Clarinete, Miguel Gaspar.
No es fácil dominar este instrumento con la versatilidad que le imprime este intérprete. Es evidente que la pieza está compuesta para el lucimiento personal del artista. El dominio de la técnica prevalece aquí sobre la posible inspiración, por otra parte, no muy necesaria.
-578-
CONCIERTO BARROCO
*
LALANDE
CONCIERTO PARA TROMPETAS
Esta forma de componer fue muy frecuente en la época del Barroco. A los “grandes” de la tierra se les entretenía con páginas musicales mezcladas de marcialidad y música bailable. Melodías breves, repetidas con variaciones. El continuo ejercía de soporte armónico. Una misma melodía era con frecuencia repetida como en eco, lo que le daba una gracia especial al contraste sonoro. Miles de ejemplos podrían ponerse. Pero esta partitura de Lalande es buena muestra de lo dicho.
Interviene el Conjunto Orquestal Le Soleil.
Cualquier acto en la corte francesa se desarrollaba con una estricta etiqueta. A ello responden
LAS SINFONÍAS PARA LAS
CENAS DEL REY
que escuchamos con el Collegium Mussicum de Paris.
RAMEAU
SELECCIÓN DE ÓPERAS
Concretamente, el aria tierna para las musas.
William Benet, flauta.
Jorge Malcom, clave
Orquesta Monteverdi dirigidos por John Eliot Gardiner
Y escenas de Hipólito y Alicia.
En esta misma época del Barroco destacó la “ópera francesa”. Grandes obras de la mitología antigua fueron pasadas a teatro musical. Ellas y los grandes Oratorios abarcaban lo humano y lo divino en la expresión artística.
FEDERICO II
SINFONIA EN RE MAYOR
(fragmento)
Si en Francia el rey era actor en sus fiestas, en Berlín el gran Federico II era compositor e intérprete. Suya es esta sinfonía que versiona la Orquesta Filarmónica de Berlín.
-579-
LA ZARZUELA DE FEDERICO CHUECA
*
“Caballero de Gracia”, de LA GRAN VIA. El vals lo canta Antonio Blancas. LA GRAN VIA se estrenó en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886. Constituyó un acontecimiento de los que hacen época. Es una de las obras que más se han representado y se representan, pues tiene una gracia especial.
Nati Mistral canta el “tango de la Hermenegilda”.
La “mazurca de los marineritos” es uno de los números más bonitos de la obra. La canta el Coro Cantores de Madrid.
CADIZ es una zarzuela inspirada en la defensa que hicieron los paisanos de esa ciudad cuando las tropas napoleónicas, cuando la invasión francesa, ayudados por muchos españoles que fueron la tacita de plata. El libro es original de Javier de Burgos, y toda la obra es una verdadera joya. Su estreno tuvo lugar en el teatro Apolo de Madrid en el mismo año que La Gran Vía, el 20 de noviembre. De esta obra está aquí su “preludio” en la versión de la Orquesta Nacional de España con Rafael Frubeck de Burgos.
De esta misma obra, su famosa “marcha”. Famosa por muchas razones. La interpreta la Banda de Cornetas y Tambores y Música del Regimiento de Guardias del Jefe del Estado.
Finalmente, de esta obra canta Pedro Lavirgen con el Coro Cantores de Madrid y la Orquesta de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Pablo Sorozábal, su también famosa “jota”.
Destaca, igualmente, entre las obras de Federico Chueca EL AÑO PASADO POR AGUA. Libro de Ricardo de la Vega. Se estrenó en el teatro Apolo de Madrid el 1 de marzo 1889. Aquí está la “mazurca de los paraguas” que cantan Ana María Iriarte y Gerardo Montreal.
El número de “los enamorados y de los inquisidores”, sátira de la zarzuela LA BRUJA, que por aquel tiempo estaba muy en boga.
EL CHALECO BLANCO es un sainete en un acto, estrenado en el teatro Felipe en 1890. Aquí está el terceto cómico y mazurca por Ana María Iriarte, Gerardo Montreal y Joaquín Portillo.
De esta obra, “las seguidillas de las lavanderas, la mazurca y el pasodoble militar”. Interviene el Coro Cantores de Madrid y la Orquesta Sinfónica bajo la dirección de Ataulfo Argenta.
*
Comentario bíblico sobre las parábolas: la siembra, la mostaza, los “hermanos” de Jesús, la incomprensión de María…
-580-
CONCIERTO DESDE BERLÍN
*
WEBERN
PASSACAGLIA PARA ORQUESTA
Un fortísimo aplauso rubricó la intervención de la Joven Orquesta Filarmonía Alemana.
SCHONBERG
CINCO PIEZAS PARA ORQUESTA, OP. 16
Obra que abre nuevos mundos sonoros. Al igual que antes, la ovación fue importante final.
La misma Orquesta anterior la interpreta, dirigida por Bertini.
ALBAN BERG
CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA
“A la memoria de un ángel”. Página última de este autor y una de las obras maestras contemporáneas. Tiene dos tiempos.
Los mismos intérpretes.
Aplausos.
WEBERN
SINFONÍA OP. 21
Una de sus partituras más relevantes con dos movimientos. La versión se debe a la orquesta anterior.
Aplausos.
MAHLER
SINFONÍA N. 10
“Adagio”
Claro precursor de la Escuela de Viena, este “adagio” es el único tiempo que nos ha dejado de la que sería su sinfonía n. 10, en la que podemos observar, junto a la nutrida orquesta, audacias armónicas y tendencias a timbres puros.
Los mismos intérpretes.
-581/582-
LA ÓPERA DE…
ANFOSSI
EL CURIOSO INDISCRETO
Nació el 5 de abril de 1727. Su primer maestro fue su propio padre, que era violinista de cierto mérito. Fue discípulo de Durante y violinista en teatros napolitanos. Poco a poco fue interesándose por el género teatral. Murió en 1797. Compuso 62 óperas. Fue director del Conservatorio de Venecia, tan vinculado a Vivaldi. Viajó por Europa, llegando a ser director de música del teatro del Rey en Londres. Fue nombrado maestro de capilla de San Juan de Letrán en Roma, ya próximo a su fallecimiento. Colaboró con Mozart. En Viena estrenó esta ópera que aquí se registra. Grabación en directo. Los aplausos rubrican el final de cada escena.
Aquí está la versión realizada por WOLFGANG SCHENE, JANET PERRY, DOROTHEA WIRTA, GUDRUM SIEBER, KEITH LEWIS Y SUSAN DANIEL con la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, dirigido por WEIKERT.
Tras la larga ópera, Comentario Bíblico sobre la Familia, sobre la avaricia…
-583-
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE LA ZARZUELA
*
Bohemios.
Dos famosos libretistas de zarzuela, arrancando del costumbrismo parisino, con el ambiente y esbozo de tipos que el escritor francés pintó en su obra ESCENAS DE LA VIDA DE BOHEMIA, escribieron esta zarzuela, Bohemios, a la que puso música Amadeo Vives. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 24 de marzo de 1904 con extraordinario éxito, quedando, desde aquella fecha, como una de las joyas más preciadas de nuestro inmarcesible “género chico”. Es el caso que a la hora de levantarse el telón en el teatro de la calle Jovellanos, había un miedo cerval a la obra. Habían ido briosos reventadores, dispuestos a cargarse la zarzuela, además de que nadie confiaba en el tenor, emparentado con la familia real española. Este tenor había hecho teatro de verso y estaba en el mismo para ganarse la vida. Todo presagiaba tormenta. Los mismos intérpretes, la misma empresa y hasta Vives temían algún fallo del tenor. Y comenzó la representación. El silencio era absoluto. A nadie parecía interesar aquello. Cuando se levantó el telón, el cuadro parisino todo nevado, la obra fue creciendo en el favor del público, sobre todo, cuando atacó el bellísimo “coro de bohemios”. Al público le pareció una zarzuela espléndida.
La reina mora.
Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 11 de diciembre de 1903. Todo el mundo sabe que los Hermanos Álvarez Quintero, aquellos ilustres comediógrafos que crearon un teatro andaluz, y más que andaluz puramente sevillano, se les llamó de distintas maneras. “Los niños”, en expresión muy a la andaluza. Autores de comedias, zarzuelas, entremeses… permanecieron célibes durante toda su vida. Y no hay mayor forma de amor fraterno que el demostrado por estos dos ilustres escritores. No hay un ejemplo precedente en la literatura española. Pues bien, un corista, que necesitaba una recomendación para entrar en una compañía de zarzuela, fue a visitar su casa sin previo aviso. Y, por haber salido aquellos, no los encontró. Lo curiosos del caso es que, al día siguiente, volvió el pobre hombre, y la mala suerte hizo que tampoco los hallase en el domicilio. Repitió la visita, y lo mismo. Todas las veces que iba el pobre corista lo recibía la madre de los afamados autores y, la última de ellas, le dijo: “Ay, lo siento, señor, lo siento; los niños no están tampoco hoy”. Y el corista exclamó: “Señora, ¿y como deja usted salir a los niños con el calor que hace?”
Marina.
Se estrenó en el Teatro del Circo de Madrid en el año 1855. Su autor, Emilio Arrieta. Aquella “marina” naufragó ruidosamente. Andando el tiempo, fue reivindicada y representativa de nuestro teatro lírico. Cuando se estrenó llovía en Madrid que daba gusto. No se hablaba de otra cosa que del agua y de “Marina”. Durante muchos años fue la obra preferida del público y de los grandes divos.
Las golondrinas.
Maestro Usandizaga.
La vida de nuestros grandes compositores está llena de anécdotas, y más cuando la fama es poderosa señora que nos trae, que nos envuelve. En cierta ocasión, era Vives acosado por un novel que había escrito una zarzuela, y no hacía más que darle la lata para que escuchara algunos números que había compuesto, pues el joven no era libretista, sino un “compositor”. El maestro Vives accedió, al fin, a escucharle, no sólo por quitárselo de encima, sino porque se lo habían recomendado y quería quedar muy bien con el recomendante. Acudió el nuevo autor a casa de Vives y, a instancias del maestro, se sentó al piano. “Vamos, joven, comience usted ya”, dijo el maestro. El joven se dispuso a que Vives se tragara, número a número, toda la partitura, que no era ni mala ni buena, aquello no era nada. Pero la cosa no quedó ahí. Cuando terminó la zarzuela, y sin que Vives tuviera tiempo de dar su opinión, le dijo el novel: “De esto, maestro, que acaba usted de escuchar, ya hablaremos. Y ahora que estoy sentado al piano, le voy a tocar a usted una marcha fúnebre que he compuesto en memoria de Usandizaga, el autor de “las golondrinas”. Y, sin más, ejecutó aquella marcha fúnebre. Y se volvió hacia Vives con los ojos resplandecientes: “¿Qué le parece, maestro? ¿Qué me dice de la zarzuela?”- “De la zarzuela tendrá usted que corregir algunas cosas”, replicó Vives. “Y de la marcha fúnebre, ¿qué me dice?, don Amadeo. “Que mejor hubiera sido lo contrario”. “¿Cómo lo contrario?, señor. “Lo contrario, sí. Que el muerto hubiera sido usted y la marcha fúnebre la hubiera escrito Usandizaga”.
*
Comentario bíblico sobre la parábola del Hijo Pródigo…
-584-
CONTRASTES
*
Roncalli, SUITE EN FA MAYOR.
Música para guitarra. Podemos imaginar el tiempo siguiente a una familiar comida de verano. Debajo de la higuera o del aratonero, el guitarrista tañe su instrumento, mientras el sopor se apodera de los comensales y éstos van dormitando como pueden en plena paz hogareña. La música fluye por el ámbito de la campiña; sólo una cigarra se atreve a acompañar tan bellas melodías.
A la guitarra, Jorge Fresno.
Albinoni, CONCIERTO A CINCO PARA OBOE EN SOL MENOR, OP. 9, n. 8.
Interviene el grupo I MUSICI.
Cuando el resto de algún modo se echaba la siesta, dos o tres melómanos, a la sombra de un frondoso almez ponían música de esta, relajante, invitadora de un diálogo interesante. “Música de locos”, decía burlonamente un vecino hortelano. Y puede que tuviera razón, si los cuerdos son aquellos a los que no les va tanta belleza.
*
Intermedio de música y canción modernas. Y comentario bíblico sobre la paternidad divina…
*
Balakirev, ISLAMEY.
Versión para piano.
Piezas como la que aquí se registra han sido pasadas a la trascripción orquestal, que las dota de mayor ampulosidad. Pero hay que reconocer que el teclado, cuando se toca bien, como en este caso, le confiere matices distintos y una especie de primitivismo clásico muy atrayente. No deja de ser un reto para todo pianista el enfrentarse a una página como esta, en la que debe dejar, además, bien marcado, su carácter oriental. También el intérprete precisa de la inspiración. Sin ella, la mejor de las versiones no pasaría de una estética fría e incomunicante.
Los aplausos rubrican la actuación de Martin Berkovich.
Schonberg, MÚSICA PARA UNA ESCENA CINEMATOGRÁFICA.
Interviene la Orquesta Filarmónica de BBC, dirigida por Pierre Boulez.
Tenía este director la costumbre de dirigir sin batuta. La orquesta era para él como una especie de “coro” instrumental. Y en eso fue un maestro indiscutible. Con la simplicidad aparente de las dos manos afrontó las más complicadas obras del sinfonismo, incluido el mahleriano. Incluso cuando tenía delante orquesta y coro, por nutridos que fueran ambos. Pero he de reconocer que no es mi Director preferido. Batutas como las de Klemperer, Karajan o Kleiber son otra cosa, y no porque dé la coincidencia de las tres “K”.
Anónimo, MISA IV DEL GREGORIANO.
Cantan los monjes de la Abadía de Solesmes.
Resulta muy difícil superar el arte de estos hombres de Dios. No llego a entender cómo hay algún otro coro por ahí que se atreve a cantar gregoriano. Esto, aquí registrado, llega a la sublimidad. El otro coro, al que me refiero, no sale del ridículo en sus “misas de angelis”. Si soy duro en esta apreciación se debe a que debiéramos ser mucho más intransigentes y escrupulosos cuando invitamos a orar a través del canto. Canto religioso, gregoriano o no, que no nos ayude eficazmente a la unión divina, resulta un sarcasmo.
*
Comentario bíblico sobre las casas en Israel, al hablar sobre la curación del paralítico…
-585-
Schubert, IMPROMPTU N. 4, OP. 90.
Improvisación para piano. Schubert cultivó este género con el que demostraba su gran capacidad inspirativa. Lo que para él era un pasatiempo, un momento de conexión con lo trascendente, para el común de los mortales es un mundo casi inalcanzable. No es de extrañar que alguien dijera que la música, esta música, es el lenguaje divino para la comunicación con las almas predispuestas. Un alma selecta en un cuerpo poco gracioso, eso era Schubert.
Al piano, Fernando Puyol.
Bartok, DOS RETRATOS OP. 5.
Interviene la Orquesta Filarmónica del Estado de Budapest.
Música intimista. Un primer tema al que van adhiriéndose las cuerdas y el resto de instrumentos. La “espiritualidad” de la música la eleva por encima de cualquier arte. Ella remueve los más profundos sentimientos y ayuda al encuentro con uno mismo. Se torna, así, mensajera evangélica.
El segundo “retrato” se mueve en parámetros más exteriores. Hay pinceladas de alegre extroversión.
Alfonso X el Sabio, CANTIGA N. 50.
No todos los reyes eran incultos en aquella época del Medioevo. La aportación de nuestro rey Alfonso X al patrimonio cultural de España es notabilísima. Música y literatura al servicio de la construcción de todo un pueblo, creyente en su inmensa mayoría. Si cerramos los ojos mientras escuchamos esta “cantiga”, nos podemos transportar fácilmente a aquella época en que España se va configurando.
*
En el medio de este cassette, nuevo comentario bíblico sobre la igualdad humana…
*
Rossini, GUILLERMO TELL.
Una de las oberturas más largas, complejas y conocidas de este autor italiano. La interpreta la Orquesta Filarmónica Nacional.
“Guillermo Tell” es un personaje legendario, un héroe helvético. Esta música se inicia con cierto dramatismo no violento. Pero, pronto, el aire presto de las cuerdas y el sonar de los trombones nos sitúan en violenta realidad de aquella leyenda sobre la independencia de Suiza. Conseguida la cual, la placidez armónica manifiesta la conquistada para su pueblo. La llamada de las trompetas a la responsabilidad común confiere a la “obertura” el final elegante y triunfal con que se cierra.
SEIS CANCIONES INFANTILES.
Cantan los Niños Cantores de Viena. Conjunto creado en 1924, continúa una tradición de casi quinientos años. Sus componentes cuentan entre 7 y 8 años de edad y se distribuyen en cuatro coros de 24 miembros cada uno. Las canciones aquí registradas son:
El cuco y el asno
Al Día de la Madre
El Molino
La zarzarrosa
Un hombrecillo en el bosque
Con arco y flechas.
Junto a los “Niños” actúa la Orquesta de Cámara de Viena.
MÚSICA DE CINE
Los jóvenes salvajes
*
-586-
Mompou, FIESTAS LEJANAS.
Pieza para piano.
La música pianística española le debe mucho a Federico Mompou. Esto es sólo una muestra de su genialidad. Aquí tenemos al propio autor interpretando su obra.
Albinoni, CONCIERTO A CINCO, OP. 9 N. 13.
Oboes, cuerdas y bajo continuo en una alarde de puro virtuosismo.
Lo interpreta el conjunto I MUSICI.
Joplin, SOLACE.
Al piano, Dominique Corneel.
Breve obra de teclado, con sabores suramericanos.
*
Comentario bíblico sobre la unidad humana entre alma y cuerpo, los milagros…
*
Granados, TRES DANZAS ESPAÑOLAS.
Al piano, Alicia de la Rocha.
Charpentier, BEATUS VIR.
Dichoso el hombre que cumple los mandatos del Señor, dice el salmo al que ha puesto música. Esta está rebosante de alegría.
Intervienen el Coro y la Orquesta de la Fundación Gulvenkian de Lisboa.
-587/588-
LA ÓPERA DE…
D´ALBERT
TIEFLAND
Ópera única en su autor de ambiente no alemán. Era alemán de origen inglés. Nació 1864. Destacó fundamentalmente como pianista, Fue discípulo del gran Liszt. Es el mayor representante del operismo germánico. Influyó en esta obra su cuarta esposa, una pianista venezolana. La trama de la acción es esta:
En el Prólogo, un pastor cuanta a un compañero que ha tenido un sueño, según el cual estaba próximo a contraer matrimonio. Pronto el sueño se va a tornar realidad, pues llegan el conde Sebastián, al rico hacendado para quien trabajan los pastores y el anciano Tomás. La situación económica del propietario pasador un mal momento. Y Sebastián ha decidido casarse con una rica heredera del valle, pero los rumores se lo impiden. Dicen que el terrateniente somete a sus caprichos a la pobre Marta, una joven a la que recogió tiempo atrás. La idea de Sebastián es casar a Marta con el pastor, cuya simpleza confunde con estupidez. Así, él podrá casarse y hacer suya a Marta cuantas veces quiera. La propuesta que el patrón hace al pastor es aceptada gustosamente. Por fin, el pastor tendrá esposa.
Acto I. En el pueblo todos saben el motivo de la boda del pastor con Marta. La joven no puede ocultar su aflicción. Cuando el pastor llega, se alegra del buen humor de los presentes sin reparar en que, en buena parte, es debido a las burlas que a él mismo le dirigen. Rápidamente es instada a vestirse ante la inminencia de la celebración. Cuando el viejo Tomás conoce los verdaderos planes de Sebastián, trata de impedir la boda, pero llega tarde. Ya el pastor y Marta son marido y mujer. Sebastián anuncia a su protegida que esa misma noche la pasará con ella. A solas, se enfrentan al nuevo estado. El pastor se aproxima a Marta y esta huye de él. Sin embargo, poco a poco, va dándose cuenta de la bondad de su esposo. Este cuenta a ella cómo estuvo a punto de perder la vida en un combate contra un lobo al que dio muerte. Aquello le valió unas monedas, regalo de Sebastián. Esas mismas monedas son las que hoy ofrece como obsequio de boda. Marta termina por darse cuenta de que nada sabe su esposo de la situación ni de su deshonor. Una luz tras la puerta del dormitorio altera al pastor, que se lanza sobre su cuchillo. Marta le tranquiliza y, así, uno junto a otro, transcurren su primera noche de casados.
Acto II. Amanece. El esposo se queda solo en la alcoba. Las palabras de la pequeña Nuria y la chanza de otras mozas van haciéndole ver la verdad. Sólo le falta saber el nombre del culpable. Sus preguntas no son contestadas. Las mujeres le dicen que se dirija a su propia esposa. Cuando ya el pastor se ha ido, vuelve Marta, cuyo afecto por su esposo se ha vuelto amor por un alma tan pura. Tomás le echa en cara su bajeza. Pero la pobre joven narra su desdichada vida, verdadera disculpa de sus actos. A solas, los dos esposos desvelan la verdad. El perdón del esposo no se hace esperar. Ambos deciden huir al monte, donde únicamente la libertad es posible. Sin embargo, antes de que puedan marcharse, llega Sebastián. Sus planes matrimoniales han sido desbaratados por Tomás, cuya honestidad le ha obligado a contar al futuro suegro de Sebastián las villanías del hacendado. Ahora, este sólo cuenta con el molino y con Marta, y decide que a toda costa habrá de conservarlos. Ordena a Marta que baile para él, y a sus hombres que expulsen de la finca a Maselit, el pastor, como si de un rufián se tratase. Pero, el pastor llega en el preciso instante, y como hiciese tiempo atrás con el lobo para proteger su rebaño, se lanza hacia Sebastián y le estrangula. Libres al fin, los esposos se encaminan hacia el monte.
Participan en esta versión Elfriede Riegle, Margarita Conney, Otto Wienza, Waldelmar Kmentt, con el Coro de la Ópera y Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Charles Alder.
*
Mozart, CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA EN LA MAYOR.
Interpreta la Orquesta Nueva Filarmonía. Soberbia actuación del solista HenryCzeryng.
*
Comentario bíblico sobre los niños en el pueblo judío…
-589-
EL QUIJOTE EN…
Purcell, DON QUIJOTE: DESDE EL ARCO DE LAS ROSAS.
Interviene Maureen Forrester(contralto) con la Orquesta de la Ópera del Estado de Viena.
Desde el mismo siglo XVII la obra de Cervantes ha inspirado a los más grandes músicos. Entre 1694 y 1695 Purcell compuso esta obra. Era una música incidental para la representación de una farsa sobre la obra de Cervantes., titulada “la cómica historia de Don Quijote”. Aquí hay un fragmento de dicha obra.
Telemann, DON QUIJOTE: SUITE DEL BALLET.
Interpretan los Solistas de Viena.
Era una obra escrita para un conjunto de cuerda y bajo continuo. Pronto llegó la admiración de El Quijote a los compositores de su época y posteriores. Incluso a Mahler. Sin embargo, éste no escribió nada relacionado con la obra de Cervantes.
Ravel, DON QUIJOTE A DULCINEA.
Se trata de tres canciones, destinadas a una película. La obra casi sirvió de testamento a Ravel, que falleció poco después. Sus títulos son “canción romántica”, “canción épica” y “canción para beber”.
Canta el famoso barítono Fisher Diskau.
Falla, EL RETABLO DE MAESE PEDRO.
Con Julita Bermejo, Carlos Munguía y Raimundo Torres, acompañados de la Orquesta Nacional de España, dirigidos por Ataulfo Argenta.
Es obra en un acto, y la más importante dedicada al tema de El Quijote. Está basada en los capítulos 25 y 26 de la segunda parte de la novela cervantina. Compuesta entre 1919 1922, a caballo de Madrid y Granada, esta obra rememora el teatro de los títeres de infancia del autor. Los cuadros que la componen son:
Fanfarria
Sinfonía de maese Pedro
La corte de Carlomagno
Melisendra
El suplicio del moro
Los Pirineos
La huída
La persecución
Final
Los personajes que intervienen son, aparte de la numerosa comparsa, el Trujamán, personaje infantil que debía ser interpretado por niños, pero que, ante la inolvidable creación que de él hacía Lola Rodríguez de Aragón, ha sido tradicionalmente interpretado por sopranos. El personaje de Don Quijote, barítono, y el de maese Pedro, tenor. Los recitativos, basados en el canto llano español, son reforzados en la partitura por un clavicordio que tuvo por intérprete, en el estreno de París, en 1923, a la famosa Vanda Landoska.
-590/591-
LA ÓPERA DE…
PUCCINI
TURANDOT
Con Joan Sutherland, Luciano Pavarotti, Monserrat Caballé, Nikolai Guiaurov, Tom Kranse y Peter Pears, con el Coro de la Wandsworth School y Orquesta Filarmónica de Londres, dirigidos todos por Zubin Mehta.
*
Al final de la primera cara hay música variada y comentario bíblico sobre la actitud de Jesucristo con los pequeños…
También sobre la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro.
Igualmente, al final de la segunda cara, en que se habla sobre el hambre y sus consecuencias.
Asimismo, tras lacara 3 y la 4 hay comentarios bíblicos sobre el mismo tema del hambre y de la muerte, y sobre los géneros literarios de la Biblia, y sobre los milagros.
*
-592-
ÓPERA BREVE
ORLANDINI
EL JUGADOR
Vivió entre los años 1688 y 1760. Coetáneo de Johann Sebastián Bach. Los treinta últimos años de su existencia los pasó este Orlandini en la Corte de Florencia, sirviendo como Maestro de Capilla en la Casa de los Médici. Fue compositor prolífico en diversos géneros, pero su mayor resonancia se debió a su obra teatral. Tiene más de 50 óperas. Se hizo famoso en toda Europa. Esta ópera, “el jugador” es de 1718.
Intervienen Lydia Juranek y Lszer Zawadka, con la Orquesta de la Ópera de Cámara de Varsovia, dirigidos por Sutkovsky.
*
Música de Haydn.
-593/594-
BANDA MUNICIPAL DE MADRID
*
Se trata de interpretaciones dirigidas por el propio Ricardo Villa, procedentes de discos de 78 revoluciones.
Albéniz, GRANADA
SEVILLA.
Wagner, CABALGATA DE “LAS WALKIRIAS”.
Bretón, FANTASÍA DE “LA VERBENA DE LA PALOMA”.
Serrano, FANTASÍA DE “MOROS Y CRISTIANOS”.
Jiménez, FANTASÍA DE “CINEMATÓGRAFO NACIONAL”.
Chueca, FANTASÍA DE “AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE”.
*
Concluye la cinta n. 593 con música de Ocón Rivas y la Orquesta Sinfónica de Málaga.
*
Jiménez, INTERMEDIO DE “LAS BODAS DE LUIS ALONSO”.
Arambarri, MELODÍAS VASCAS.
Obra de 1931. Nacido el 13 de abril de 1902, tras sus primeros estudios en el Conservatorio vizcaíno, se traslada a París, donde será alumno de Dukas. Es en esta época cuando escribe la obra aquí registrada. Se trata de un conjunto de ocho canciones cuyos originales están tomados de los cancioneros vascos del Padre Donosita. Fue fundador de la Banda Municipal de Bibao, en 1939, y director de la de Madrid en 1953.
Canta Teresa Berganza con la Orquesta Sinfónica dirigida por Gerardo Bombau.
Falla, EL AMOR BRUJO.
Interviene la Orquesta de Conciertos de Madrid, dirigida por Arambarri.
Canta Inés Rivadeneira.
Bretón, JOTA DE “LA DOLORES”.
*
Concluye la cinta con música de Lambé y los The Scholars.
-595-
BACH
Versiones varias de su PRELUDIO EN DO MAYOR: jazz, ave maria…
MOMPOU
Damunt de tu nomes las flors…
Canta Victoria de los Angeles acompañada de Gonzalo Soriano.
Está, también, la versión de Monserrat Talavedra con la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Antoni Ros Marbá.
Y está la versión de Monserrat Caballé acompañada al piano por el mismo Federico Mompou.
MOZART
Movimiento final de la sinfonía n. 34, K. 338, en una interpretación tomada de un Concierto celebrado en Washinton.
MAHLER
Pasaje del primer Movimiento de la Novena Sinfonía.
LALO
Pasaje breve.
*
Comentario bíblico sobre la mujer en la tradición judía
*
DVORAK
Concierto para violonchelo EN Si menor, op. 104. interpretado, nada menos,por Pablo Casals en 1937, junto a la Orquesta Filarmónica Checa. Es, por tanto, una pieza de doble valor histórico. Mientras, España se desangraba en lucha fratricida, y moría en holocausto a través de sus hijos perseguidos por su fe cristiana en una de las más bárbaras represalias que se efectuaron contra la Iglesia. Sacerdotes, religiosos y religiosas, y cristianos comprometidos daban su vida, como Cristo, a manos de verdugos que cumplían órdenes del comunismo soviético. Sin duda, la página más triste de la historia hispana.
*
Comentario bíblico sobre el agua.
-596/597/598-
LA OBRA CUMBRE DE LA MÚSICA
JOHANN SEBASTIAN BACH
LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO, BWV 244.
Concierto celebrado en Santo Tomás de Leipzig, el 20 de abril de 1984, en grabación de la Radio de la República Democrática Alemana, con R. Werner, A. Markert, P. Kreier, G. Ch. Biller y H. Käst, junto con el Coro de Santo Tomás y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, dirigidos todos por ROTZSCH.
Bach abordó la colosal empresa de la Pasión con un contingente vocal e instrumental amplísimo, que comprende 2 sopranos, contralto, 2 tenores, barítono, bajo, coro infantil, 2 coros y 2 orquestas con solistas instrumentales de violín primero, violín segundo, viola de gamba, flauta, oboe, oboe d´amore, cornos… El texto de base es, naturalmente el del Evangelio según san Mateo. Pero el relato textual del Evangelio parece muy ampliado por palabras escritas por Pikander que engarzan la narración evangélica e introducen comentarios a cargo de la Humanidad, siempre representada por el Coro, y del Alma en algún cantante solista. Se trata de una ambiciosa versión dramatizada, interiorizada, meditada y comentada acerca del misterio de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
El genio musical de J. S. Bach siempre se nos presenta con caracteres de resumen enciclopédico, de tendencias y saberes de la época. Los estilos alemán, italiano, francés o inglés, los modos de expresividad religiosa de la tradición luterana y católica convergen y se abrazan en los sublimes pentagramas de esta PASIÓN, uno de cuyos milagros consiste, precisamente, en esto: en ser a la vez una compleja amalgama de tendencias estilísticas y conceptuales y un modelo de unidad y coherencia discursiva. El aficionado a la música no precisa de especiales justificaciones para gozar de la oportunidad de escuchar esta OBRA CUMBRE.
La iglesia de Santo Tomás no es un marco cualquiera para la interpretación de esta magna obra, pues allí mismo tuvo lugar su estreno el 15 de abril de 1729. Luego vendría el olvido, la recuperación en el siglo XIX por la mente lúcida de Mendelssohn y, finalmente, ya en nuestros tiempos, el reconocimiento universal de esta música como uno de los trabajos capitales de la composición europea. La primera parte comprende desde el anuncio de la Pasión hasta el Prendimiento en el Monte de los Olivos.
*
PRIMERA PARTE
Jesús ungido en Betania (Mt. 26,1-13)
Número 1
Coro
Venid, hijas, auxiliadme en el llanto. ¡Ved! ¿A quién? Al Amado. ¡Vedle! ¿Cómo? Como un Cordero. ¡Mirad! ¿Qué? Ved su paciencia. ¡Mirad! ¿Dónde? Nuestros pecados. Miradle. Por amor y clemencia Él mismo va cargado con su cruz.
Coral
¡Oh inocente Cordero de Dios! Sacrificado en el tronco de la cruz, siempre sereno, pese a ser despreciado. Has soportado todos nuestros pecados. Si Ti habríamos desesperado. ¡Compadécete de nosotros, Jesús!
Número 2
Evangelista
Cuado Jesús acabó estas palabras, dijo a sus discípulos:
Jesús
Bien sabéis que de aquí a dos días se celebrará la Pascua, y que entonces el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
Número 3
Coral
Amadísimo Jesús, ¿en qué has delinquido para que recaiga sobre Ti tan severa sentencia? ¿Cuá es tu pecado, qué malas acciones has cometido?
Número 4
Evangelista
Entonces se reunieron en Consejo los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo, en el palacio del sumo pontífice, llamado Caifás. Y resolvieron buscar el modo de prender con ardides a Jesús para matarle. Pero dijeron:
Número 5
Coro
Que no sea en día de fiesta, para no provocar tumulto en el pueblo.
Número 6
Evangelista
Estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, se acercó a ël una mujer que llevaba un vaso con preciado perfume, y lo derramó sobre su cabeza, cuando se hallaba sentado a la mesa. Al ver esto sus discípulos, se indignaron y dijeron:
Número 7
Coro
¿A qué tal despilfarro? Este perfume podría haberse vendido muy caro y el dinero dado a los pobres.
Número 8
Evangelista
Advirtiendo esto Jesús, les habló así:
Jesús
¿Por qué afligís a esta mujer? Ella ha hecho una buena obra conmigo. Porque a los pobres los tendréis siempre entre vosotros, pero no así a mí. Si ella ha derramado sobre mi cuerpo este bálsamo, lo ha hecho como para disponer de antemano mi sepultura. En verdad os digo que en cualquier lugar del mundo donde sea predicado este Evangelio, se alabará lo que ella acaba de hacer.
Número 9
Recitativo de contralto
¡Tú, Salvador bienamado!, mientras tus discípulos, imprudentes, murmuran viendo a esta piadosa mujer disponer con ungüento tu cuerpo para la sepultura, permíteme que entretanto mis ojos viertan sobre tu cabeza un torrente de lágrimas.
Número 10
Aria de contralto
Contrición y arrepentimiento torturan mi corazón culpable. Que mis lágrimas se vuelvan para Ti, fiel Jesús, agradables aromas.
Última Cena (Mt. 26, 14-35)
Número 11
Evangelista
Entonces uno de los doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes, y les dijo:
Judas
¿Qué me daréis si os lo entrego?
Evangelista
Le ofrecieron treinta monedas de plata, y desde entonces buscaba la ocasión para traicionarle.
Número 12
Aria de soprano
¡Sangra, querido corazón! Un niño que has criado, que has amamantado en tu pecho, amenaza con asesinarte, pues se ha convertido en serpiente.
Número 13
Evangelista
Pero el día primero de los ácimos se acercaron a Jesús sus discípulos y le dijeron:
Número 14
Coro
¿Dónde quieres que hagamos los preparativos para la Pascua?
Número 15
Evangelista
Él les dijo:
Jesús
Id a la ciudad, a casa de fulano y dadle este recado: el Maestro me ha encomendado que te diga: mi hora está cerca y celebraré la Pascua en tu casa con mis discípulos.
Evangelista
Y los discípulos hicieron como Jesús les había mandado y prepararon todo para la Pascua. Al atardecer, se sentó a la mesa con los doce. Y mientras comían, les dijo:
Jesús
En verdad os digo que uno de vosotros me traicionará.
Evangelista
Y ellos, apenados y angustiados sobremanera, empezaron uno a uno a Preguntar:
Coro
Señor, ¿acaso seré yo?
Número 16
Coral
Soy yo. Debería expiarlo atado de pies y manos en el infierno. Mi alma debería padecer la flagelación y las ataduras que estás soportando.
Número 17
Evangelista
Él les respondió diciendo:
Jesús
El que introduce conmigo su mano en el plato, ése es el traidor. En cuanto al Hijo del Hombre, sigue su camino, tal y como de él está escrito. Pero, ¡ay de aquél por quien el Hijo del Hombre será entregado! Más le valiera a esta persona no haber nacido!
Evangelista
Entonces Judas, que era el que lo iba a traicionar, dijo:
Judas
¿Soy yo, Maestro?
Evangelista
Y Él le dijo:
Jesús
Tú lo has dicho.
Evangelista
Mientras comían, Jesús tomó el pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo:
Jesús
Tomad y comed. Este es mi cuerpo.
Evangelista
Y tomó el cáliz, lo bendijo y se lo entregó diciendo:
Jesús
Bebed todos de él, porque ésta es mi sangre, la sangre del Nuevo Testamento, que será derramada por muchos para el perdón de los pecados. Yo os digo que no beberé más de este fruto de la vid, hasta que llegue el día en que de nuevo lo beba con vosotros en el Reino de mi Padre.
Número 18
Recitativo de soprano
A pesar de que mi corazón se deshace en lágrimas cuando Jesús se aleja de mí, su testamento me llena de gozo. Su Carne y su Sangre, ¡oh preciado tesoro!, llegan a mis manos. Así como en la tierra no podía sino amar a los suyos, así nos ama hasta el fin.
Número 19
Aria de soprano
Quiero entregarte mi corazón. Sumérgete en él, Salvador mío. Quiero abandonarme en tus brazos. Si el mundo es pequeño para Ti, sé Tú sólo para mí más que el cielo y el mundo.
Número 20
Evangelista
Y habiendo proclamado el himno de acción de gracias, marcharon hacia el Monte de los Olivos. Entonces les dijo Jesús:
Jesús
Esta noche todos vosotros padeceréis escándalo por mi causa. Como está escrito: “Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño”. Mas, cuando resucite, os precederé en el camino hacia Galilea.
Número 21
Coral
Reconóceme, guardián mío, llévame contigo! De Ti, fuente de los gozos, he recibido todos los míos. Tu voz me ha deleitado con leche y dulces manjares, tu espíritu me ha colmado con incontables goces celestiales.
Número 22
Evangelista
Pero Pedro, respondiendo, le dijo:
Pedro
Aunque todos se escandalicen de Ti, yo nunca jamás me escandalizaré.
Evangelista
Jesús le respondió:
Jesús
En verdad te digo, Pedro, que esta noche, antes de que cante el gallo, me habrás negado tres veces.
Evangelista
Pedro le contestó:
Pedro
Aunque tuviese que morir por tu causa, no te negaré.
Evangelista
Y lo mismo dijeron los demás discípulos.
Número 23
Coral
Quiero permanecer aquí junto a Ti. No me rechaces. No me alejaré de Ti cuando se cierren tus ojos; cuando tu corazón se detenga en el último estertor de la agonía, entonces te tomaré entre mis brazos y te colocaré en mi regazo.
En el Monte de los Olivos (Mt. 26, 36-56).
Número 24
Evangelista
Entonces marchó Jesús con ellos a un huerto, llamado de Getsemaní, y habló así a sus discípulos:
Jesús
Sentaos aquí, mientras yo voy allí a orar.
Evangelista
Y llevándose consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a entristecerse y angustiarse. Entonces Jesús les habló:
Jesús
Mi alma está triste hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo.
Número 25
Recitativo de tenor y Coro
Solista
¡Oh, dolor! ¡Cómo tiembla su corazón angustiado! ¡Qué demudado está su rostro! El juez le conduce ante el tribunal. No hay consuelo posible, ni ayuda. Él padece el tormento del infierno, expiando por los pecados de otros. ¡Ah!, si mi amor pudiera, Salvador mío, calmar tu pavor, o ayudarte a soportarlo, ¡qué grato me sería acompañarte!
Coral
¿A qué se deben estos tormentos? ¡Ah, son mis pecados la causa de tus padecimientos! Señor Jesús, he sido yo el que ha pecado y ¡eres Tú quien lo expías!
Número 26
Aria de tenor con Coro
Solista
Quiero velar al lado de mi Jesús.
Coro
Así se adormecen nuestros pecados.
Solista
El sufrimiento de su alma purifica la muerte de la mía. Sus padecimientos me otorgan la dicha.
Coro
Así un sufrimiento que nos redime es amargo y dulce a la vez.
Número 27
Evangelista
Avanzó unos pasos y postrándose con su rostro sobre el suelo, oraba diciendo:
Jesús
Padre mío, si es posible, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Número 28
Recitativo de Bajo
El Salvador cae de rodillas ante su Padre, elevándonos a todos por encima de nuestras caídas, para que podamos recuperar la gracia de Dios. Él está dispuesto a beber el cáliz amargo de la muerte, el cáliz que contiene los pecados de este mundo, pútridos y odiosos, porque así lo quiere el Padre muy amado.
Número 29
Aria de Bajo
Con gusto querría yo llevar su cruz y beber del cáliz que bebió mi Salvador. Pues su boca, de la que manan leche y miel, ha dulcificado, al primer sorbo, las angustias y el cruel sufrimiento.
Número 30
Evangelista
Y al volver hacia donde estaban sus discípulos, los encontró dormidos y les dijo:
Jesús
¿No habéis podido velar conmigo ni siquiera una hora? Velad y orad para no caer en la tentación. El espíritu está pronto, pero la carne es débil
Evangelista
De nuevo se retiró a orar por segunda vez, diciendo:
Jesús
Padre mío, si no es posible que pueda pasar este cáliz sin que lo beba, hágase siempre tu voluntad.
Número 31
Coral
Que se cumpla siempre la voluntad de mi Señor, pues su voluntad es lo mejor. Siempre está presto a ayudar a quienes creen firmemente en Él. Señor piadoso, ¡Tú nos salvas de la miseria! Y nos castigas con mesura. Quien en Dios confía, gozosamente se apoya en Él, pues no le abandonará.
Número 32
Evangelista
Y volviendo, los encontró de nuevo dormidos, pues sus ojos estaban cargados de sueño. Y dejándolos, se retiró a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. Luego volvió con sus discípulos y les dijo:
Jesús
¿Queréis todavía dormir y reposar? Mirad: Es llegada la hora en que el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vámonos. Mirad, ya se acerca aquel que me traiciona.
Evangelista
Y mientras estaba pronunciando estas palabras, llegó Judas, uno de los doce, y con él un gran gentío armado de espadas y palos, enviado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta señal: “Aquél a quien yo besare, ése es: prendedle”. Y al instante se acercó a Jesús y dijo:
Judas
¡Dios te guarde, Maestro!
Evangelista
Y le besó. Jesús le dijo:
Jesús
Querido amigo, ¿a qué has venido?
Evangelista
Entonces se adelantaron los demás, pusieron las manos sobre Jesús y le prendieron.
Número 33
Dúo de soprano y contralto, con Coro
Solistas
Así es hecho preso mi Jesús. La luna y las estrellas se han ocultado a causa del dolor, pues mi Jesús ha sido hecho preso. Ya lo llevan maniatado.
Coro
¡Dejadle, soltadle, no le atéis! ¿Han desaparecido los rayos y truenos de las nubes? ¡Oh, infierno, abre tu abismo de fuego, destroza derriba, devora, aniquila con súbita cólera al pérfido traidor, al monstruo asesino!
Número 34
Evangelista
Y he aquí que uno de los que estaban con Jesús desenvainó su espada e hirió a uno de los criados del sumo sacerdote, cortándole una oreja. Entonces le dijo Jesús:
Jesús
Envaina tu espada, pues quien a espada mata, a espada morirá. ¿No sabes que, si se lo pido, mi Padre puede enviarme más de doce legiones de ángeles? Mas, ¿cómo se cumpliría entonces las Escrituras que dicen que tiene que suceder así?
Evangelista
Entonces, en aquella hora, habló Jesús a las turbas:
Jesús
Habéis venido a prenderme como a un asesino, con espadas y palos; a diario me he sentado con vosotros en el templo, enseñándoos, y no me prendisteis. En verdad todo ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los profetas.
Evangelista
Entonces todos los discípulos huyeron, abandonándole.
Número 35
Coral
Oh, hombre, llora tu gran pecado, por el cual Cristo dejó el seno de su Padre y descendió a este Mundo. De una Virgen dulce y pura nació para nosotros. Él quiso ser Mediador. Ha dado vida a los muertos, y ha curado a los enfermos, hasta que le ha llegado la hora de ser sacrificado por nosotros, de llevar sobre la cruz la pesada carga de nuestros pecados.
*
SEGUNDA PARTE
Falso testimonio (Mt. 26, 57-63)
Número 36
Aria del Contralto con Coro
Solista
¡Ah, mi buen Jesús ya no está aquí! ¿Es posible? ¿Es cierto lo que ven mis ojos? ¡Mi Cordero en las garras del tigre! ¡Ah! ¿dónde se ha ido mi Jesús? ¡Ah! ¿qué debo contestar a mi alma, cuando angustiada me pregunta: ¡Ah! ¿dónde se ha ido mi Jesús?
Coro
¿Dónde se ha ido tu Amado, oh, tú, la más hermosa entre las mujeres? ¿Hacia dónde se ha dirigido tu Amado? Contigo queremos buscarlo.
Número 37
Evangelista
Los que prendieron a Jesús le condujeron ante el sumo sacerdote Caifás, con quien se habían reunido los escribas y los ancianos. Pero Pedro le había seguido de lejos hasta el palacio del sumo sacerdote, y entrando en él, se sentó entre los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes, los ancianos y todo el concilio buscaban falsos testimonios contra Jesús, para condenarle a muerte, pero no los encontraban.
Número 38
Coral
El mundo me ha juzgado cruelmente, con mentiras y engaños, con viles lazos y trampas. Señor, defiéndeme de este peligro, libérame de estas perfidias.
Número 39
Evangelista
A pesar de haberlo intentado con numerosos testigos falsos, no encontraban ninguno. Finalmente, llegaron dos nuevos testigos falsos que dijeron:
Testigos
Este dijo: “Yo pudo destruir el Templo de Dios y reconstruirlo en tres días”.
Evangelista
Entonces, poniéndose en pie el sumo pontífice, le dijo:
Pontífice
¿Nada respondes a lo que éstos testifican contra ti?
Evangelista
Pero Jesús permanecía en silencio.
Número 40
Recitativo de Tenor
Mi Jesús guarda silencio ante las calumnias, mostrándonos así que su misericordosa voluntad se ofrece a sufrir por nosotros, y que, asimismo, en la adversidad, debemos hacer como Él: padecer la persecución en silencio.
Número 41
Aria de Tenor
¡Paciencia, paciencia!, si lenguas mentirosas me zahieren, si sufro injustamente denuestos y escarnios. Oh, mi Dios amado vengará la inocencia de mi corazón.
Jesús ante Caifás y Pilatos (Mt. 26, 63-75 y 27, 1-14)
Número 42
Evangelista
El sumo pontífice le respondió diciendo:
Pontífice
Yo te conjuro de parte del Dios vivo, para que nos digas si tú eres Cristo, el Hijo de Dios.
Evangelista
Jesús le dijo:
Jesús
Tú lo has dicho. Y aún os advierto: desde ahora habréis de ver al Hijo del Hombre, sentado a la diestra del Padre, y viniendo sobres las nubes del cielo.
Evangelista
Entonces el sumo sacerdote se rasgó las vestiduras, diciendo:
Pontífice
Has blasfemado: ¿qué necesidad tenemos ya de testigos? Vosotros mismos acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué os parece?
Evangelista
A lo que ellos respondieron:
Coro
¡Es reo de muerte!
Número 43
Evangelista
Entonces empezaron a escupirle en el rostro y a golpearle con el puño. Y otros, después de vendarle los ojos, le abofeteaban diciendo:
Coro
Profetízanos, Cristo, ¿quién es el que te ha golpeado?
Número 44
Coral
¿Quién te golpea así, mi Salvador, y quién te ultraja con las más crueles afrentas? Tú no eres un pecador como nosotros y nuestros hijos. La maldad te es ajena.
Número 45
Evangelista
Pedro estaba sentado fuera en el atrio, y acercándose una sirvienta, le dijo:
Sirvienta
Tú estabas también con Jesús de Galilea.
Evangelista
Pero él lo negó delante de todos diciendo:
Pedro
No sé lo que dices.
Evangelista
Pero cuando él había salido a la puerta, le vio otra, que dijo a los presentes:
Sirvienta
Este estaba también con Jesús de Nazaret.
Evangelista
Y de nuevo lo negó, y jurando dijo:
Pedro
No conozco a ese hombre.
Evangelista
Y poco después se dirigieron a Pedro los que estaban alrededor, diciéndole:
Coro
Verdaderamente tú eres uno de los suyos, pues tu forma de hablar te delata.
Número 46
Evangelista
Entonces se puso a maldecir y a jurar:
Pedro
¡No conozco a ese hombre!
Evangelista
Y al instante cantó el gallo.
Entonces se acordó de las palabras que Jesús le había dicho: “Pedro, antes de que cante el gallo, me negarás tres veces”. Y saliendo afuera, lloró amargamente.
Número 47
Aria de Contralto
Ten piedad de mí, Dios mío, advierte mi llanto. Mira mi corazón y mis ojos que lloran amargamente ante Ti. ¡Ten piedad de mí!
Número 48
Coral
Aunque me separe de TI, volveré de nuevo a tu lado. Por la angustia y los tormentos de la muerte, tu Hijo nos redimió. Mi culpa fue grave, pero tu gracia y tu benevolencia son mucho mayores que mi pecado, que me acompaña siempre.
Número 49
Evangelista
Por la mañana, todos los príncipes de los sacerdotes y los ancianos del pueblo celebraron un consejo para condenar a muerte a Jesús. Después de haberle atado, le llevaron a presencia del gobernador Poncio Pilatos. Viendo entonces Judas, el que le había traicionado, que iba a ser conducido a muerte, se arrepintió y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y a los ancianos, diciéndoles:
Judas
He pecado entregándoos con traición sangre inocente.
Evangelista
Ellos le replicaron:
Coro
Y a nosotros ¿qué nos importa? ¡Allá tú!
Número 50
Evangelista
Entonces él arrojó las monedas de plata en el templo, se retiró y, alejándose, se ahorcó. Los sumos sacerotes tomaron las monedas de plata y dijeron:
Sacerdotes
No es lícito guardarlas en el tesoro sagrado, puesto que son precio de sangre.
Número 51
Aria de Bajo
¡Devolvedme a mi Jesús! Ved cómo el precio de su sangre es arrojado a vuestros pies por el hijo perdido.
Número 52
Evangelista
Y después de haberlo discutido en un consejo, compraron con las monedas el campo de un alfarero para enterrar en él a los forasteros. De ahí que su nombre sea, hasta el día de hoy, Campo de la Sangre. De este modo se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías. “Y tomaron treinta monedas de plata, precio puesto a Aquél por los hijos de Israel, y las gastaron en el campo de un alfarero, conforme el Señor me lo había ordenado”.
Pilatos
¿Eres Tú el Rey de los judíos?
Evangelista
Entonces Jesús le dijo:
Jesús
Tú lo has dicho.
Evangelista
Y a las acusaciones que le hacían los sumos sacerdotes y los ancianos, nada respondía. Entonces le dijo:
Pilatos
¿No oyes cuán duramente te acusan?
Evangelista
Mas Él no decía ni una sola palabra, hasta el punto de que el gobernador quedó profundamente maravillado.
Número 53
Coral
Dirige tu camino y todos los sufrimientos de tu corazón hacia el más fiel de los guardianes, a Aquél que reina en los cielos, que gobierna las nubes, el aire y los vientos. Siempre será tu mejor guía.
Entrega y flagelación Mt. 27, 15-30)
Número 54
Evangelista
Durante la fiesta era costumbre que el gobernador, para agradar al pueblo, concediese la libertad de un reo, a su elección. Por aquel entonces había un preso muy conocido, de nombre Barrabás. Así, pues, cuando todos estaban reunidos, Pilatos les dijo:
Pilatos
¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, el que hace llamarse Cristo?
Evangelista
Él sabía con certeza que se lo habían entregado por envidia. Cuando se hallaba sentado en el tribunal, su mujer mandó recado para que le dijeran:
Mujer de Pilatos
No haya nada entre ti y ese hombre justo, pues hoy he padecido mucho en sueños por causa de Él.
Evangelista
Pero los sumos sacerdotes y los ancianos exhortaban al pueblo para que reclamase la libertad de Barrabás y para que condenasen a morir a Jesús. Y tomando la palabra el gobernador, les dijo:
Pilatos
¿A cuál de estos dos queréis que os suelte?
Evangelista
Ellos dijeron:
Coro
¡A Barrabás!
Evangelista
Pilatos les dijo:
Pilatos
¿Qué debo hacer, entonces, con Jesús, el que hace llamarse Cristo?
Evangelista
Todos dijeron:
Coro
¡Crucifícalo!
Número 55
Coral
¡Qué incomprensible es este castigo! El buen Pastor sufriendo por su rebaño; el Señor, el Justo, expiando la culpa de sus siervos.
Número 56
Evangelista
El gobernador replicó:
Pilatos
Pero, ¿qué mal ha hecho?
Número 57
Recitativo de Soprano
El nos ha hecho bien a todos: devolvió la vista a los ciegos, hizo caminar a los cojos, nos enseñó la Palabra del Padre. Arrojó a los demonios, consoló a los afligidos, cargó con todas nuestras culpas. Esas fueron las obras de Jesús.
Número 58
Aria de Soprano
Por amor quiere morir mi Salvador. El. que no conoce el pecado, para que la eterna condenación y el castigo de la justicia no caigan sobre mi alma.
Número 59
Evangelista
Pero ellos, elevando la voz, gritaban:
Coro
¡Crucifícalo!
Evangelista
Viendo Pilatos que nada lograba, sino que, al contrario, el tumulto arreciaba, tomó agua y, lavándose las manos a la vista de todo el pueblo, les dijo:
Pilatos
Soy inocente de la sangre de este justo. Allá vosotros.
Evangelista
A lo que todo el pueblo contestó:
Coro
¡Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!
Evangelista
Entonces les soltó a Barrabás, hizo azotar a Jesús y se lo entregó para que le crucificsen.
Número 60
Recitativo de Contralto
¡Piedad, Señor! He aquí al Salvador atado.¡Oh, azotes, golpes, heridas! ¡Verdugos, deteneos! ¿No os conmueve la visión de los sufrimientos de este alma, de mi desolación? Ah, sí, aunque tenéis un corazón, éste es más duro que la columna del tormento. ¡Apiadaos, deteneos!
Número 61
Aria de Contralto
Si las lágrimas de mis mejillas son impotentes, ¡tomad, entonces, mi corazón! Mas permitid que sea como un cáliz que yo le ofrezco para recoger la sangre de sus heridas.
Número 62
Evangelista
Entonces los soldados del gobernador tomaron a Jesús y le condujeron al pretorio, reuniendo a su alrededor a toda la cohorte. Después le desnudaron, le cubrieron con un manto de púrpura entretejieron una corona de espinas y la pusieron sobre su cabeza, así como una caña en su mano derecha e, hincando la rodilla ante Él, se mofaban, diciéndole:
Coro
¡Salve, Rey de los judíos!
Evangelista
Y mientras le escupían, le golpeaban con la caña en la cabeza.
Número 63
Coral
¡Oh, cabeza lacerada y herida, llena de dolor y escarnio! ¡Oh, cabeza rodeada, para burla, de una corona de espinas! ¡Oh, cabeza otrora adornada con elevados honores y agasajos, y ahora grandemente ultrajada! ¡yo te saludo! Tú, noble rostro, ante el que tiembla y teme todo el mundo, ¡de qué forma se escupe sobre Ti! ¡cuán lívido te hallas! ¿quién se ha ensañado de forma tan infame con la luz sin par de tus ojos?
La Crucifixión (Mt. 27, 31-54)
Número 64
Evangelista
Y después de haberle humillado y escarnecido, le quitaron el manto, devolviéndole sus vestiduras y le llevaron a crucificar. Y cuando estaban en camino, encontraron a un hombre de Cirene, de nombre Simón, a quien obligaron a cargar con la cruz.
Número 65
Recitativo de Bajo
Sí, dichosa la hora en que la carne y sangre humana se ve forzada a cargar con la cruz, cuanto más duro es el trance, mayor es el bien del alma.
Número 66
Aria de Bajo
Ven, dulce cruz. ¡Dámela para siempre, Jesús mío! Si mi aflicción se me hace insoportable, ayúdame entonces Tú mismo a llevarla.
Número 67
Evangelista
Y una vez llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa “lugar de la calavera”, le dieron a beber vino mezclado con hiel; pero cuando lo probó, no quiso beberlo. Y una vez que lo hubieron crucificado, se repartieron sus vestiduras, jugándoselas. De este modo se cumplió lo dicho por el profeta: “se repartieron mis vestiduras entre ellos y echaron a suertes mi túnica”. Y sentados al pie de la cruz, montaron la guardia. Luego ecribieron sobre su cabeza el motivo de la condena: “éste es Jesús, el Rey de los judíos”. Al mismo tiempo fueron crucificados dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Todos los que pasaban por allí le injuriaban y blasfemaban, diciendo:
Coro
Tú, que destruías el templo de Dios y lo reconstruías en tres días, ¡ayúdate a Ti mismo! Si eres el Hijo de Dios, ¡baja de la cruz!
Evangelista
Y de este modo los sumos sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, se burlaban de Él diciendo:
Coro
¡A otros ha salvado y no puede salvarse a sí mismo! Si es el Rey de los judíos, que descienda ahora de la cruz, y entonces le creeremos. Puesto que ha confiado en Dios, que Él le libere ahora. Por algo dijo: “Yo soy el Hijo de Dios”.
Número 68
Evangelista
Incluso los mismos bandidos que habían sido crucificados junto a Él le insultaban.
Número 69
Recitativo de Contralto
¡Ah, Gólgota, funesto Gólgota! El Rey de Reyes muere aquí, ultrajado. El que traía la salvación y la paz al mundo, ha sido crucificado como si de un malhechor se tratase. Tierra y aire han de negarse al Creador del cielo y de la tierra. El inocente muere como un culpable. Mi alma se conmueve. ¡Ah, Gólgota, funesto Gólgota!
Número 70
Aria de Contralto con Coro
Solista
Mirad, Jesús extiende su mano para abrazarnos. ¡Venid!
Coro
¿Dónde?
Solista
En los brazos de Jesús; buscad la redención y misericordia. ¡Buscad!
Coro
¿Dónde?
Solista
En los brazos de Jesús. Vivid, pereced, reposad aquí, avecillas abandonadas. ¡Quedaos!
Coro
¿Dónde?
Solista
En los brazos de Jesús.
Numero 71
Evangelista
Y desde la hora sexta hasta la hora nona, grandes tinieblas se extendieron sobre toda la tierra. Y alrededor de la hora nona, Jesús dio un fuerte grito:
Jesús
¡Elí, Elí, lamma sabathani!
Evangelista
Que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Y algunos de los que allí estaban, al oír estas palabras, dijeron:
Coro
Este llama a Elías.
Evangelista
Y al momento, uno de ellos tomó una esponja, y después de empaparla en vinagre, la colocó en la punta de una caña dándosela a beber. Los otros decían:
Coro
Dejadle, veamos si Elías viene a salvarle.
Evangelista
Pero Jesús, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló su espíritu.
Número 72
Coral
Cuando yo haya de partir, ¡no te apartes de mí! Cuando tenga que sufrir las angustias de la muerte, ¡permanece a mi lado! Cuando mi corazón esté oprimido, ¡libérame de mi angustia por tu dolor y pena!
Número 73a
Evangelista
Y he aquí que el velo del Templo se rasgó en dos, de arriba abajo. Y la tierra tembló y se agrietaron las rocas y se abrieron los sepulcros y se alzaron muchos cuerpos de santos que allí dormían, salieron de las tumbas tras su resurrección, fueron a la ciudad santa y fueron vistos por muchos. El centurión y todos los que estaban con él guardando a Jesús, al ver el terremoto y cuanto había sucedido, sobrecogidos por el terror, exclamaron:
Coro
Verdaderamente, Este era el Hijo de Dios.
Número 73b
Evangelista
Estaban también allí, algo apartadas, muchas mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea para asistirle. Entre ellas, María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los hijos de Zebedeo. Al atardecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era asimismo uno de los discípulos de Jesús. Se presentó ante Pilatos y le pidió el cuerpo de Jesús. Pilatos ordenó que le fuese entregado.
Número 74
Recitativo de Bajo
Al atardecer, cuando refrescó, se hizo patente el pecado de Adán. Al atardecer, el Salvador lo redimió. Al atardecer volvió la paloma trayendo una rama de olivo en el pico. ¡Oh, hermosa hora!, ¡oh, atardecer! Ya está hecha la paz con Dios, pues Jesús ha soportado ya su cruz. Su cuerpo descansa al fin. ¡Alma bienamada, ruega, ve y pide que te entreguen a Jesús muerto. ¡Oh provechoso, oh preciado regalo!
Número 75
Aria de Bajo
Purifícate, corazón mío, yo mismo quiero enterrar a Jesús. Pues Él hallará en mí por siempre dulce reposo. ¡Mundo, aparta, deja que Jesús penetre en mí!
Número 76
Evangelista
José tomó el cuerpo y lo envolvió en un lienzo limpio, y tras depositarlo en una tumba nueva que había hecho excavar en una roca para sí mismo, cerró la entrada con una gran piedra y se fue. Estaban allí, sentadas ante el sepulcro, María Magdalena y la otra María. Al día siguiente, que era el que seguía a la Parasceve, los sumos sacerdotes y los fariseos fueron a Pilatos y le dijeron:
Coro
Señor, hemos recordado que este impostor dijo, cuando aún vivía: “después de tres días resucitaré”. Ordena, pues, que se vigile el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: “ha resucitado de entre los muertos”, y fuera este postrer engaño aún peor que el primero.
Evangelista
Pilatos les dijo:
Pilatos
Ahí tenéis la guardia, id y custodiadlo como os parezca.
Evangelista
Ellos fueron, aseguraron el sepulcro con la guardia, y sellaron la sepultura.
Número 77
Solistas con Coro
Bajo
Ahora el Señor descansa.
Coro
Jesús mío, descansa en paz.
Tenor
Se acabaron los padecimientos infligidos por nuestros pecados.
Coro
Jesús mío, descansa en paz.
Contralto
Oh, cuerpo bienamado, ante vos lloro contrito y arrepentido, pues mis pecados han sido causa de vuestros sufrimientos.
Coro
Jesús mío, descansa en paz.
Soprano
Bendito seáis mil veces por vuestros sufrimientos, por habernos encomendado a la salvación de mi alma.
Coro
Jesús mío, descansa en paz.
Número 78
CORO FINAL
Llorando nos postramos ante tu sepulcro para decirte: descansa, descansa dulcemente. Descansad, miembros abatidos, descansad, descansad dulcemente. Vuestra tumba y su lápida serán cómodo lecho para las angustiadas conciencias y lugar de reposo para las almas. Felices son tus ojos que se cierran al fin.
Bien podemos dar por concluida este SéptimoTomo con esta magna obra de Bach. El respeto que merece esta grandeza del genio bachiano así me ha parecido mejor. Máxime tratando el tema de la Pasión de Cristo.
Fin de la Séptimo Tomo
Alfonso Gil González