Desde mi celda doméstica
Buscando...
lunes, 18 de mayo de 2015

TESOROS MUSICALES (Tomo Noveno)


TESOROS EN CINTA MAGNÉTICA


TOMO NOVENO

GRADUAL PARA LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTE CUANDO CAIGA EN DOMINGO.
Obra del 12 de diciembre de 1789.
Está en Fa mayor.
*
J. M. Haydn era a los ojos de sus contemporáneos un compositor fundamentalmente sacro. Con este destino religioso tiene una abrumadora cantidad de obras, más de 360. Entre 1783 y 1790 entrega a los servicios religiosos del orden de cien trabajos. Pero más que la cantidad, era importante la carga religiosa que sus obras portaban. Su eficacia expresiva es incuestionable. Hasta su hermano Joseph reconocía la ventaja de Johann Michael en ese campo. Hasta los Mozart estudiaron y copiaron partituras suyas. Esas obras religiosas nacen en un ambiente bien delimitado, la ciudad de Salzburgo, en la que vive la mayor parte de su vida. Conoció el gobierno de dos príncipes arzobispos. Se vio involucrado en las reformas que conmueven el Imperio. José II se propone crear una Iglesia Nacional Austríaca. Se reducen o simplifican los servicios religiosos con música. Se promulgan edictos contra la música instrumental. También se regula la duración de la música religiosa. Una Misa cantada, por ejemplo, no debería durar más de ¾ de hora. Esto tiene un claro eco en su obra musical. Pero en este marco, precisamente, se da la etapa más fecunda de J. M. Hauydn.
REQUIEM EN DO MENOR
Compuesto para los funerales del primer arzobispo al que sirvió. Funertales en los que estuvo presente el propio Mozart, y que, sin duda, influyó en el suyo.
Coros de la Radio y del Mozarteum de Salzburgo, con la Orquesta de Salzburgo.

MOTETE “TENEBRAE FACTAE SUNT
Escrito para el Viernes Santo, presenta una sutil matización armónica cuyo objeto es la traducción al mundo sonoro del texto. Su polifonía anuncia el romanticismo temprano, para el cual se constituye en modelo. 
Lo interpreta el Philarmonia Vocal Ensemble de Stuttgar.
*

CONCIERTO PARA TROMPETA EN RE MAYOR
Se trata de la sección central concertante de una Serenata. La versión que aquí se ofrece tiene la intención de ser fiel al mundo del sonoro del momento. 
Versión del Concierto Amsterdam.

SEIS MINUETOS
Los componía para contribuir a cubrir las necesidades de la corte salzburguesa. Están fechados el 23 de enero de 1784. 
Los interpreta la Academia Saint Martin in the Fields, dirigida por Neville Marriner.

DIVERTIMENTO EN SOL MAYOR
Nos adentramos en la música de cámara. Escribió multitud de “divertimentos”.  Este contiene las características esenciales del modelo clásico. 
Versión del Octeto de Viena.

EL SUEÑO
Realizó su labor creadora en el marco de una ciudad eminentemente teatral, a la par que musical. El ambiente general, sin embargo, presentaba limitaciones. Baste mencionar la prohibición de José II de la ópera alemana en 1783. Con todo la producción de J. M.  Haydn superó todas las formas imaginables. Se han perdido varias de sus óperas. Son frecuentes, oratorios y cantatas. El alemán va sustituyendo paulatinamente al italiano. En su música, la voz tiene especial importancia y relieve. Esto es evidente en su obra religiosa. Pero hizo muchas canciones no religiosas. 
Esta obra, “el sueño”, es una patomima que sirvió de intermedio en una tragedia musical, en 1767. Sobre la escena se suceden locamente toda suerte de mutaciones. Toma elementos de las procedencias más dispares. 
Acto 1º
Mercurio sobre vuela la escena. Dos personas se transforman en espíritus. Se muestra un viejo castillo en ruinas; la muerte se desliza entre ellas. El castillo se convierte en un cadalso; una reina es ejecutada en el lugar. Vuelve a la vida como princesa y se enamora de su verdugo. Irrumpe en la escena un viejo guerrero turco, basado en el dios azteca de la guerra, acompañado de sus tropas. Sangrienta batalla, derrota y huída de los turcos. Desfile triunfal.
Acto 2º
Arlequín se fabrica una escala con su contrabajo. H hieren en lucha a P y a S. S se enreda en el contrabajo. La casa de Pantalón, transformada en una casa campesina. Se recogen los miembros rotos de Pierrot que, una vez reconstruido, retorna a la vida. Se ensalzan las virtudes de la vida pastoril. La mesa y la habitación de Pantalón pasan a ser, respectivamente, una cabaña y el paisaje rústico que la alberga. Dos tópicos personajes pastoriles aparecen como los representantes de la felicidad de esta vida. Dos magos atormentan a Pantalón. Son transfigurados por un tercero en Arlequín y Hamburg. El tercer mago se descubre como Mercurio. La totalidad de la escena aparece cubierta por un jardín. Mercurio pone de relieve el carácter onírico de todo lo acontecido. Danza que cierra la obra.
Versión de solistas y la Camerana Académica de Salzburgo.

SINFONÍA EN SOL MAYOR
En su origen cumplía funciones teatrales. Se interpretó 1768. 
Interviene la RIAS Sinfonieta de Berlín.

-667-
TERESA BERGANZA
*
Intermedio de SOLEARES del maestro Jiménez, interpretado por la Orquesta de Cámara Inglesa, dirigida por Enrique garcía Asensio.
Hay cantantes muy buenos que interpretan magníficamente bien la zarzuela pero no han sido ni son cantantes de zarzuela. Ejemplo, Teresa Berganza. 
Romanza de EL BARQUILLERO del maestro Chapí.
Entre los aficionados a la zarzuela nunca se dice “soprano”, sino “tiple”. En ese concepto se engloban todas las cuerdas de cantantes femeninas. Teresa Berganza es mezzosoprano, con una voz cálida. Su tesitura le permite abordar obras que se salen de su cuerda específica. 
Romanza de la Tarántula de LA TEMPRANICA del maestro Jiménez.
Canción gitana de LA ALEGRÍA DEL BATALLÓN  del maestro Serrano.
Habanera de EL AÑO PASADO POR AGUA del maestro Chueca.
El Ama es una zarzuela que no se suele cantar, que se estrenó en 1933, en el Teatro Ideal. Tuvo un gran éxito. Se representó muchas veces. 
VIVA SEVILLA, acompañada por el lorquino Narciso Yepes., a la guitarra.
ESTE GALAPAGITO NO TIENE MARE, acompaña, también, por el guitarrista universal Narciso Yepes.
Una de las “cármenes” mejores de la historia es la cantada por Berganza en esta grabación, que se considera insuperable, a pesar de que lo han intentado muchísimas cantantes de máxima categoría. Por su precisión, por su estilo, sin pasarse nunca y sin quedarse corta. Es un modelo de expresividad sólo equiparable a lo que pudiera hacer María Callas. Dirige Claudio Abbado.
Habanera de CARMEN de Bizet.
Canción en la taberna, de la misma obra.
Pasacalle de las Mantillas de EL ÚLTIMO ROMÁNTICO de  Soutullo y Vert.
Romanza de PEPITA JIMÉNEZ de Pablo Sorozábal.
Romanza de ADIÓS A LA BOHEMIA, acompañada de Manuel Ausensi. Obra de Sorozábal.
Intermedio de LA LEYENDA DEL BESO de Soutullo y Vert.
*
Música para arpa, con Claudia Antonelli

-668-
MÚSICA PARA EL CINE
*
“Única civilización real y verdadera, en la que nos encontramos desde que el mundo es mundo, y de la que no se ve el momento de poder escapar. Algunos han logrado zafarse de la maldición paradisíaca, pero siempre a costa de la explotación del hombre por el hombre, del hijo por el padre, y viceversa, o del abuso entre hermanos. Hombre capaz de vivir y de fumarse un puro, sin más actividad laboral que la de las avecillas del cielo o los lirios del valle, no se ha visto jamás. Hasta los predicadores de estas metáforas psicológicas necesitan trabajarse el sermón para alzarse con el diezmo y la primicia. Con todo, hay gente rara y premoderna que asegura disfrutar con el trabajo, que a tal empeño dice estar empujada por irrefrenable llamada genética, y que considera el esfuerzo y el contumaz tesón en la tarea timbre y prez del orgullo satisfactor y relajante. Haya gente p ato, que dijo El Gallo. Y está bien que en el mundo se den estas especies de esforzados felices. Sin ellos no funcionaría el Metro ni la OTAN, ni comeríamos el pan que cuecen los panaderos. Sin estas buenas gentes no tendríamos un espejo en el que avergonzarnos los escépticos en materia de realización laboral. Vaya para estos bravos, desde aquí, nuestra felicitación, que paradójicamente ellos celebrarán no haciendo nada.” Así se expresaba Máximo Sanjuán –MÁXIMO-, dibujante y escritor, en una columnita radiada por Radio Nacional. 
*
Folclore diverso.
*
CÁNTICOS MONÁSTICOS
Hubo una influencia excesiva de Bizancio en Bulgaria. Difíciles tiempos aquellos cinco siglos de ocupación otomana. Se destruía todo lo autóctono. Pero se conservan dos manuscritos musicales de los siglos XIII y XIV. La música litúrgica búlgara desempeñó, a pesar de todo, un destacado papel en el desarrollo de otras culturas de origen bizantino. Durante su relativamente corto período de independencia, lo siglos XIII y XIV, se forma una Escuela de Canto Religioso, que más adelante influirá en la música litúrgica de otros países, en particular de Rusia. En el siglo XVII, cantantes búlgaros eran invitados a aquel país para trasmitir sus conocimientos a sus colegas rusos. Numerosos búlgaros trabajan en diferentes monasterios griegos. A ellos se deben numerosos “neumas” para la anotación musical bizantina. Sus hermosas voces entonaban un canto monódico, que aparece en Rusia en el XVII, y que recibe el nombre de “canto búlgaro”. Tras la liberación del yugo otomano, 1878, Bulgaria adopta para su servicio religioso la música coral a varias voces, sirviéndose de la experiencia y tradición rusa. A partir de entonces, los cantos monódicos son interpretados principalmente en los monasterios. Estos cantos tienen una gran similitud con el canto griego-bizantino por su forma y, a veces, por sus melodías. Los cantos de la Iglesia búlgara presentan complejas y adornadas melodías con intervalos de segundas aumentadas, que tienen sabor oriental. Pero también encontramos amplias y serenas melodía diatónicas, sin cromatismos, que tienen su origen en la música eslava. 
OFICIO DE LOS MAITINES
Interpreta el clero y cantores de monasterios búlgaros, en una grabación directa realizada el 18 de octubre de 1979. La grabación presenta numerosos cortes, pues el Oficio religioso era muy largo. Aquí hay casi 28 minutos. 
*

-669-
MIGUEL FLETA
*
Raconto de LOHENGRIN de Wagner.
Ningún aficionado duda, dentro y fuera de España, que Miguel Fleta ha sido una de las grandes figuras de la lírica de todos los tiempos. Es un genuino milagro de sonoridad, una voz hermosamente timbrada y muy bien emitida y con una personalidad extraordinaria. Su carrera fue meteórica. Se realiza entre 1920-1924. Es difícil admitir como natural el rápido proceso de su transformación: de rústico pastor aragonés a tenor famosísimo. Tenor y actor. En 1918 aún era pastor y labrador. Y en 1921 ya era el gran tenor de moda, que arrebataba a los públicos de Italia y de Austria con sus dramáticas interpretaciones. Estas grabaciones son, pues, históricas. Cantor en su niñez y juventud de jotas, con una jota hace su presentación en el Conservatorio de Música de Barcelona, en el pasillo del mismo. Su profesora de canto, allí, intuye que Fleta es un fuera de serie y lo lanza a la fama. Le cuida, le enseña a comportarse educadamente, le pule y, en septiembre de 1920, ya estaba preparado para poder cantar diversas óperas. Ese esfuerzo de atención y de estudio realizado en tan poco tiempo condicionó la brevedad de su carrera triunfal. Era, además, un cantante apasionado con lo que hacía, cometiendo excesos en el canto ensanchando la voz en el centro y en los graves, y esa propensión a cantar jotas precipitó su decadencia. Pero en tan pocos años  pocos cantantes, si es que hay alguno, llegaron tan alto como él.
JOTAS DE LA CEMATERA Y DE LA VIRGEN
EL GUITARRICO
AY, AY, AY
Fleta estrena la ópera “Francesca da Rimini”. El autor, Sandonai, le braza delante del público y dice estas palabras: “Hoy ha nacido un gran tenor”. Toscanini lo invitó a estrenar “Tosca”. 
Romanza de LA FAVORITA de Donizetti.
Nana de MIGUELÓN del maestro Luna.
Romanza de LOS PÍCAROS ESTUDIANTES del maestro Mediavilla.
Romanza de LA VILLANA del maestro Vives
Romanza de la Flor de la ópera CARMEN de Bizet.
Brindis de MARINA de Arrieta, junto con el barítono Emilio Sagi Barba.
Dúo de la misma obra, con los mismos artistas.
Canción PRINCESITA del maestro Padilla.
*
Música para violín y piano.

-670/671-
AÑO NUEVO 1985
*
Cuando esto paso a papel ya han transcurrido 26 años de4 aquella grabación efectuada a través de Radio Nacional de España. Desde hace mucho tiempo, los primeros de año se celebran con grandes conciertos de música, generalmente de la familia Strauss y piezas similares de otros autores. Lejos de mayores preocupaciones, este año 1985 nos pillaba en Madrid, en la calle Colomer 5, en el barrio de Salamanca. Aún estaríamos allí catorce años más. Este Concierto, en concreto, era el que se transmitía desde Viena.
JOSEPH STRAUSS
EL BARÓN GITANO
(Obertura)
LA SUIZA
(Polca)

ADUARD STRAUSS
CAMINO LIBRE
(Polca rápida)

JOSEPH STRAUSS
AMOR Y ALEGRÍA
Irresistible vals, que fue una de las composiciones de baile que dominaron el Carnaval de Viena de 1869. 
EL VUELO
Polca rápida que se escuchó por primera ve en 1867 con motivo de unos fuegos artificiales, en Viena.
Actuaba en este Concierto la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Lorin MAAZEL

BERLIOZ
CARNAVAL ROMANO
(Obertura)
Se inauguraba en 1985 el AÑO DE LA MÚSICA. Se celebraba, igualmente, el 150 aniversario de Eduard Strauss, el menor de los tres hermanos. Sólo se le tuvo en cuenta como el director de la capilla Strauss. Pero también le cabe el acierto de haber escrito algunas obras maestras, entre las que se encuentra el vals
LOS CABALLEROS GALLARDOS
Ilustra perfectamente el ambiente vienés de la época y es melancólica, elegante y gallarda. Y es que el “bello Edy” era un verdadero Strauss. 

JOHANN STRAUSS
POLCA BALLET
Se interpretaba, mientras los bailarines ejecutaban el ballet.
GALOP GITANO

POLCA RÁPIDA

Desde su infancia, este autor quiso visitar París. Quería volver a repetir allí los triunfos de su padre. Cuando, en 1867, París organizó la Exposición Universal, Strauss consideró su deber estar presente. Él, que era el favorito de las damas, no había escrito aún homenaje a las damas de la sociedad parisina. Para resolver el problema, compuso para el carnaval de 1867 una galante 
POLCA MAZURCA
En el segundo Acto de la opereta EL MURCIÉLAGO, la protagonista, disfrazada de húngara, consigue con un engaño el precioso reloj de su marido.
TIC TAC
El reino del emperador Francisco José duró desde 1848 a 1916. A su muerte, declinó la monarquía. Sin embargo, esta época es una de las más importantes de la historia europea, ya que en todas la regiones de ese Estado, compuesto por múltiples naciones, la arquitectura y demás artes conocieron una gran apogeo. 
MARCHA
Tradicionalmente, ningún Concierto de Año Nuevo, en Viena, acaba con el último número del programa. El público siempre aplaude hasta que se le den las propinas musicales esperadas. En este, de 1985, se añadieron: 
GALOPE DE LOS BANDIDOS
Un exitazo de 1867 que conserva todo su frescor.  Y el 
DANUBIO AZUL
Desde hace mucho tiempo, esta obra es el símbolo musical de Viena y de Austria. La gracia de sus melodía hace de este vals el heraldo de una alegría de vivir que debería salir de Viena para alcanzar todas las regiones del mundo.
Antes, el director, Lorin Maazel, felicita el Año Nuevo a presentes, televidentes y radioyentes.
Para terminar definitivamente,
MARCHA RHADESKY
*
Como los Strauss a Viena es Chueca a la música de zarzuela. Sus valses, mazurcas y polcas tampoco desmerecen. En el año 1889 estrenó Chueca EL AÑO PASADO POR AGUA. El DÚO MAZURCA DE LOS PARAGUAS adquirió inmediatamente popularidad. Aquí hay una selección de esa obra en interpretación orquestal inglesa dirigida por Ros Marbá.
La zarzuela EL CHALECO BLANCO también pega para amenizar estos días de primeros de año. Su argumento gira sobre las vicisitudes de un billete de lotería perdido en el bolsillo de un chaleco. 
*

-673-
MANUEL AUSENSI
*
CHUECA
LA ALEGRÍA DE LA HUERTA
(Preludio)
Orquesta de Cámara Inglesa dirigida por García Asensio.
Manuel Ausensi tiene una voz de barítono ancha, pastosa, con un centro lleno de armónicos muy agradable. Es un gran artista que hizo su carrera en el campo de la ópera y que ha grabado numerosas zarzuelas. Aquí están registradas algunas de sus mejores interpretaciones:
Romanza del sembrador en LA ROSA DEL AZAFRAN del maestro Guerrero.
Como pasaba con el tenor Kraus, a este barítono se le entendía cada una de las palabras que cantaba.
Salida de EL CANTAR DEL ARRIERO de Díaz Giles.
Romanza del Marqués de Caravaca de JUGAR CON FUEGO del maestro Barbieri.
Canto a Murcia de LA PARRANDA del maestro Alonso.
En unión de Ana María Iriarte canta aquí el Dúo de LA REVOLTOSA  del maestro Chapí.
Monólogo de LA TEMPESTAD del maestro Chapí.
Romanza  Calor de Nido de KATIUSKA del maestro Sorozábal.
Romanza de LA FAMA DEL TARTANERO, del maestro Guerrero. 
El tema es una mentira. Tema poco usual.
Romanza de LA PÍCARA MOLINERA del maestro Luna.
Septimino de LOS CADETES DE LA REINA del maestro Luna.
*
Música para piano.

-673-
MAESTRO GIMÉNEZ
*
LA TORRE DEL ORO
(Intermedio)
Vives denominaba a este Maestro Jerónimo “el músico del garbo”, por su extraordinaria inspiración castiza de sus melodías. Nació en Sevilla el 10 de octubre de 1854. Inició sus estudios musicales con su padre. Tras perfeccionar sus conocimientos, pasó a Cádiz. Fue un niño prodigio, puesto que, a los 12 años, ingresa en la Orquesta del Teatro Principal gaditano como primer violín. A los 17 años, dirige una compañía de ópera y zarzuela. Esta precocidad nos parece ahora increíble. Logra, después, una pensión para trasladarse a París y allí obtiene el primer premio de Armonía y de Contrapunto. Vuelve a Madrid en 1885 y es nombrado director de la Orquesta del Teatro Apolo y del Teatro de la Zarzuela. Se le conocía como el “director del guante blanco” por la elegancia que daba a los movimientos de sus brazos. Estrenó numerosas obras con gran éxito. Pero las que han quedado en el repertorio de todas las orquestas sinfónicas son el BAILE DE LUIS ALONSO y la BODA DE LUIS ALONSO. Éxitos casi consecutivos, 1896 y 1897. 
EL BAILE DE LUIS ALONSO
(Intermedio)
En 1889, para lucimiento del gran actor de verso Julián Romea, el escritor Javier de Burgos escribió una obra en un Acto, donde el actor pudiera lucir sus condiciones de comediante y su arrolladora personalidad. Se titulaba la obra “El baile de Luis Alonso o el mundo comedia es” y presentaba el tipo característico de un profesor de baile gaditano. Por necesidades del tema de la obra, se le añadió un número de música, una polca. Cuando, años más tarde, 1896, Julián Romea se pasa a la zarzuela, incorporándose a una compañía lírica, el maestro Jiménez pone música al sainete, estrenándose con gran éxito. Es precisamente este éxito el que induce a los mismos autores a insistir en el tema y escriben “la boda de Luis Alonso o la noche del encierro”. Estrenada también en el mismo Teatro de la Zarzuela, en 1897. Y logra un éxito igual a la anterior. Años más tarde, el gran poeta José María Pemán fundió en una las dos obras, conservando todos sus números musicales, y así se representó varias veces en el mismo escenario en que se habían estrenado. Pero, como ocurre tantas veces, el éxito fue muy fugaz, conservándose solamente la gracia de estos dos Intermedios maravillosos, y algún otro número como 
LA CANCIÓN DE LA GITANA
Cantada por Teresa Berganza.

POLCA DEL BAILE DE LUIS ALONSO

BOLERAS DE LA BODA DE LUIS ALONSO

Para la mayoría de los especialistas, LA TEMPRANICA es la obra completa mejor de toda la producción de Jiménez. Es su obra maestra. No cabe duda que es un modelo de inspiración y de equilibrio en todas sus partes. Aquí está registrado el “coro de los cazadores”. El tema de la caza ha dado origen a numerosos fragmentos musicales en zarzuela y ópera.
Falla tenía una gran admiración por el maestro Jiménez. Tanto es así que, cuando el Ayuntamiento de Cádiz decidió dar el nombre de FALLA simultáneamente a un Teatro y a una Plaza, el propio Falla escribió solicitando que. Al menos, una de las dos cosas llevase el nombre de JERÓNIMO GIMÉNEZ. 
LA TARÁNTALA
Canta Teresita Silva, tiple cómica, hija del maestro Penella.
El maestro Jiménez, después de estar en el candelero, mimado por todos, admirado por muchos y obteniendo grandes éxitos en el teatro, muere abandonado por todos en un final dramático. No logró ni siquiera obtener una cátedra en el Conservatorio, lo que le hubiera ayuda a mejorar su mala situación económica. Murió en la pobreza, en Madrid, el 19 de febrero de 1923. 
DÚO DE LA TEMPRANICA

Hay también registrado un fragmento intrascendente, una gavota, toda elegancia, de la obra ENSEÑANZA LIBRE

INTERMEDIO DE LA BODA DE LUIS ALONSO
*
Música para piano.

-674-
VERSIONES COMPARADAS (1)
*
VIVALDI-BACH
CONCIERTO PARA CUATRO VIOLINES, CHELO, CUERDA Y CONTINUO, OP. 3, N. 10
Y
CONCIERTO PARA CUATRO CLAVES, CUERDA Y CONTINUO
“Versiones comparadas” era un programa radiofónico de Inés Fernández Arias, que emitía RNE por la noche. La transformación de una obra determinada, para un instrumento o destino destinto del que fue previsto originariamente por el compositor, tiene una larguísima tradición a lo largo de la historia de la música. Y, a pesar de ello, siempre late en nosotros una cierta menor consideración hacia los compositores que hacen adaptaciones u orquestan obras de otros autores. No es extraño que cuando uno escucha el arreglo que hizo BACH del concierto de VIVALDI, se nos encoja un poco el corazón. Es de destacar que Bach arregló para clave, nada menos, dieciséis conciertos de violín de Vivaldi. Y otros para órgano, también del mismo autor. Y, realmente, resulta difícil tachar a Bach de falta de inventiva. Bach, que fue un músico genial y profundo, y un compositor enormemente prolífico. Parece evidente que Bach admiraba la obra de Vivaldi, y no es de extrañar, porque el Concierto aquí registrado es como una llamarada magnífica, interrumpida sólo por un reposo central que nos conduce, como por un pasillo, a una zona desde donde vemos cómo explota otra vez el incendio. 
Interpreta I MUSICI.
La sustitución del violín por el clave implica que un nuevo espíritu invade la composición, y este diferente espíritu conlleva, también, otro tipo de interpretación. La versión aquí registrada es la de Leonhard Consort, más reposada que la de I Musici, aunque no exenta de fuerza. De hecho, la sensación de una fortaleza, sin arrebatos, se nos va imponiendo conforme se va escuchando esta obra de Bach.
*
Comentario bíblico sobre el movimiento fariseo.
*
CHOPIN
MARCHA FÚNEBRE
(3er. movimiento de la sonata n. 2 en Si bemol menor)
Versión de Alfred Cortot dicidida, articulada y con escaso incursión del rubato. La grabación es de un concierto en directo.
La versión de Vladimir Horowitz es enérgica, contrastada.
La versión de Arthur Rubinstein es más lenta y ligada.
Y la versión de Wilhen Kempf es más elegante y cantado en la melodía.
Aquí están registradas todas ellas.
*

-675-
ESPECIAL FIN DE AÑO 1984
*
LA GRAN VÍA
(Vals)
EL AÑO PASADO POR AGUA
(Pasacalle)
*
Nocturno de la Puerta del Sol, del poeta Emilio Carrere:
El gran reloj en las sombras parece una ruleta. Bolsín de los bigardos, lonja de las tusonas. Los tigres del sablazo y de la pirueta plantan el campamento de sus vidas busconas. Propicio acechadero del clásico cesante, del corazón del Madrid bullanguero y jovial. Tahúres en Correos, Toreros en Levante. Cupletistas y cómicos del Café Colonial. Si es Madrid la sirena que hechiza y envenena, es la Puerta del Sol la voz de la sirena que llega al mar, remoto rinconcito español. Sonrisa de la Corte que acoge cada día todo soñador lleno de fantasía, que viene a la conquista de la Puerta del Sol.
*
EL NIÑO JUDÍO
(Preludio)
*
Cuando de niño empecé a darme a la poesía, tan en serio lo tomé, que sólo en serio escribía. Romántico exagerado, era lo triste mi fuerte. ¡Válgame Dios!He soltado cada soneto a la muerte, la fatalidad, el sino, el hado, la parca fiera, el arroyo cristalino y la tórtola parlera. Todo junto le servía a mi necia inspiración para hacer una elegía que partía el corazón. No hubo desgracia ni duelo que en verso no describiera. ¡Si estaba pidiendo al Cielo que la gente se muriera! Que, airado, el mar se tragaba la barca de un pescador, pues yo en mi lira lanzaba los lamentos de rigor. Que un amigo se moría viejo, joven, listo, zafio, pues ¡zas! Al siguiente día publicaba su epitafio. Que una madre acongojada tenía el llanto deshecha, que por una granizada se perdía la cosecha, pues yo jugaba aquel llanto en versos de arte mayor y maldecía en un canto al granizo destructor. Escéptico y pesimista, me hacía unas reflexiones. Sirva de ejemplo esta lista de varias composiciones: Ludibrio, Dios iracundo, Profanación y adulterio, Los desengaños del mundo, El ciprés del cementerio. Pues, ¿y una composición en que, imitando a otros vates, con la mejor intención, decía estos disparates? Ay, el mundo en su falsía aumentará mi delito, vertiendo en el alma mía la duda de lo infinito. Triste, errante y moribundo, prosigo el ignoto sendero, sin encontrar en el mundo un amigo verdadero. Todo es falsedad, mentira, en vano busco la calma, son las cuerdas de mi lira sensibles fibras del alma. El mundo en su loco anhelo me empuja hacia el hondo abismo, dudo de Dios y del Cielo, y hasta dudo de mí mismo. Esta existencia me hastía, nada en el mundo es verdad. Y todo esto lo decía a los quince años de edad. Francamente, yo no sé cómo algún lector sensato no me pegó un puntapié por necio y por mentecato. Por fortuna, ya no siento aquellas melancolías, ni doy a nadie tormento con vanas filosofías. Ya no me meto en honduras, ni hablo de llantos ni penas, ni canto mis amarguras ni las desdichas ajenas. He cambiado de tal modo, que soy otro diferente, y me va perfectamente.
Es el poema de Vital Aza “CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS”
*
LA CANCIÓN DEL OLVIDO
(Fantasía)
*
Yo voy soñando caminos de la tarde. Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas. ¿A dónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del  sendero. La tarde cayendo está. En el corazón tenía la espina de una pasión. Logré arrancármela un día. Ya no siento el corazón. Y todo el campo, un momento, se queda mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece, y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir. Aguda espina dorada, ¿quién te pudiera sentir en el corazón clavada?
Es de Antonio Machado, YO VOY SOÑANDO CAMINOS.
*
LA VENTA DE LOS GATOS
(Intermedio)
*
No a conocer la vida, sino a amarla viniste al mundo. Del amor naciste. Si es bella y es mujer, ¿quién a gozarla, varón mozo y poeta se resiste? Goza como los niños y las aves del blando seno y el caliente nido. No te apures jamás, porque no sabes de dónde viene ni por qué has venido. Amor lo es todo. Conocer no es nada. ¿Quién la razón de la razón conoce? Deléitate en los brazos de tu amada, sin descender al fondo de tu goce. Huye del triste. Apártate del sabio, de aquel que estruja la razón y el seso. No se hizo la miel para su labio, ni su labio se hizo para el beso. Nunca la duda el corazón te enfríe. Marchita su ilusión quien la razona. No escudriñes el bien. Goza y sonríe. No te asombres del mal. Ama y perdona. No esquives los suavísimos regazos del amor y la fe. Ponte de hinojos, que aquí está la verdad. Tiende tus brazos, abre tu corazón, cierra los ojos. Huye de ese mortal desasosiego que te roba las horas del destino. La vida es ciega y el amor es ciego, pero nunca equivocan el camino. Ámalo todo, bebe de las rosas como la abeja el zumo y la dulzura. Entrégate a la gracia de las cosas. La vida, como el arte, es la ternura. No deslustres su cándido atavío ni levantes la punta de su velo. ¿Qué logras con pensar que está vacío, que no es cielo ni azul tu hermoso cielo? Renueva el corazón a cada hora, y aprende a renacer cada mañana como el paisaje al despuntar la aurora, como el sol que amanece en tu ventana. Sé artista, sé poeta, sé el espejo del ancho mundo. Aunque después te roben los años su esplendor,  no serás viejo. La poesía es el arte de ser joven. No te atraigan las sombras del abismo. ¿Qué importa adónde vas, de dónde vienes? No busques nada fuera de ti mismo. Todo en tu propio corazón lo tienes. 
De Ricardo León, TODO ESTÁ EN EL CORAZÓN.
*
LA TORRE DEL TORO
(Intermedio)
En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día éramos novios. El paisaje somnoliento dormía sus vagos tonos bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño. Le dije que iba a besarla. Bajó serena los ojos y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro. Caían las hojas muertas en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos. No se atrevía a mirarme. Le dije que éramos novios y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.
Es ADOLESCENCIA de Juan Ramón Jiménez.
*
GOYESCAS
(Intermedio)
Nacía gris la luna y Beethoven lloraba bajo la mano blanca. En el piano, ella. En la estancia sin luz, ella, mientras tocaba, morena de la luna, era tres veces bella. Teníamos los dos desgranadas las flores del corazón, y acaso llorábamos sin vernos. Cada nota encendía una herida de amor. El dulce piano intentaba comprendernos. Por el balcón abierto a brumas estrelladas venía un viento triste de mundos invisibles. Ella me preguntaba de cosas ignoradas, y yo le respondía de cosas imposibles. 
Es DESNUDOS, de Juan Ramón Jiménez.
*
LA BRUJA
(Preludio)
Retrásate un instante, Primavera. Apacigua en anhelo impaciente de tus rosas. Entretén con tu tibio y dulce engaño la flor de tu alelí. Todavía este año, Primavera, es temprano para ti. Todavía es temprano. Todavía la tierra tiene un sollozo humano, junto al cual el arpegio de tu soplo florido será vana armonía. Los hombres todavía tomarán, Primavera, a sacrilegio la desnuda y alegre paganía de tus campos en flor. Y todavía aquel abuelo, que ha perdido el amor de su clavel florido, sentirá un rencor, como una burla de su duelo, tu paso indiferente de cisne sin dolor. No vengas todavía, ven cuando vuelvan los enamorados, cuando se llene, cual de sol el día, de un asombro de gozo recobrados, cuando se canten cosas que llenen de alborozo todo el aire español. Ven cuando sonrían las esposas, y cuando las muchachas, coronadas de rosas, salgan a los caminos floridos de alto sol. Ven cuando aquella dulce madre vieja alce los ojos claros y deje de llorar, y el padre de familia mande matar la oveja y echar el mejor tronco de pino en el hogar. Entonces, cuando todo florezca de alegría, cuando enmudezca el aire, cuando se aclare el día, cuando se llene alegre la blanca carretera de mujeres y niños y soldados detrás, entonces tú, delante, Primavera, con la espiga, la rosa, el laurel y la Paz.
Es un poema de José María Pemán titulado PRIMAVERA.
*
MÚSICA CLÁSICA
(Preludio)
Me gusta cuando callas, porque estás como ausente, y me oyes desde lejos y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas llenas del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma y te pareces a la palabra “melancolía”. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo, y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza. Déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara. Simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gusta cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa, como si hubieras muerto. Una palabra, entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. 
Poema de Pablo Neruda, ME GUSTA CUANDO CALLAS.
*
LA REVOLTOSA
(Preludio)
*
Música para cuerdas.

-676/677/678--
VERSIONES COMPARADAS
(2)
HAENDEL
SONATA PARA FLAUTA DE PICO Y CONTINUO EN LA MENOR, OP. 1, N.4
Intervienen F. Bruggen, Bob van Asperen y Anner Bylsma.
Y
H. Martin Linde y Honrad Ragonnig.
*
Música para violín y orquesta.
*
PUCCINI
TOSCA
(Aria del Acto III para tenor)
El pintor enamorado de Tosca está condenado a muerte injustamente. Antes de su ejecución obtiene permiso para escribir una carta a su amada. Pero, después de algunos renglones, se abandona a sus pensamientos recordando cómo Tosca y él se unían bajo la luz de las estrellas. Y así evoca cómo llegaba ella, caía en sus brazos, los dulces besos, las lánguidas caricias y cómo se desvanece para siempre su sueño de amor. Y “muero desesperado y nunca he amado tanto la vida”. 
Empieza GIUSEPPE DI STEFANO con la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Karajan. 
Después, LUCIANO PAVAROTTI con la Real Orquesta Filarmónica de Londres. Dirige Leone Maggiera.
Seguidamente, la versión de PLÁCIDO DOMINGO y la nueva Orquesta Filarmonía de Londres, dirigida por Zubin Mehta.
El magnífico tenor catalán, JAIME ARAGALL hace esta versión con la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida Jean Franco Rívoli.
Versión de extraordinaria musicalidad la de JOSÉ CARRERAS con la Orquesta de la Royal Opera Haus del Coven Garden, dirigida por Collin Davis.
Por último, ENRICO CARUSO, acompañado de un pianista anónimo, hace una histórica versión.
*
Música para guitarra y música sinfónica.
*
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
MISA PRO VICTORIA
Con The London Oratory Choir, dirigido por HOBAN.

VAUGHAN WILLIAMS
MISA EN SOL MENOR
Con el Coro del King´s Collage de Cambridge. Dirige WILLCOCKS.

BACH
SONATA PARA VIOLÍN Y CLAVE N. 1 EN SI MENOR
Muchas veces, al escuchar una composición en la que oímos violín y clave, nos sorprende que el título de la obra se anuncie como escrita para violín y bajo continuo. El bajo continuo era un acompañamiento que muy frecuentemente se hacía con el clave. Bach no solamente escribió la melodía de bajo, sino las tres voces completas. Es una derivación de los “tríos-sonatas”. El clave solista había alcanzado en la Francia del XVIII un gran desarrollo. Estuvo tan elaborada su música, que el violín frecuentemente podría suprimirse. 
El violín que aquí suena es barroco, con cuerdas de tripa. Se destaca en esta versión los ornamentos escritos por Bach. 
*
Buscador, ya ha llegado la noche. De la luna caen lentamente unas manos sueltas. Vagan palpando levemente del aire, buscan a Dios y se impregnan de noche. Buscador, ¿dónde estás? Te has hecho múltiple en los espejos de la luna plena. Vas ocupando todos los rincones. A las esquinas de los muros miras. Te arrodillas. Te ciñes a los muros. En un ansia tenaz de disolverte. Una aroma de incienso nos ahoga. Hay caricias de antiguas cabelleras que cuelgan de los techos en penumbra y nos dan en los rostros extasiados. Buscador, ¿dónde estás? Ya no te siento. 
*
La noche. La noche, cráneo negro que se extasía en los mundos. Cráneo pulverizado, concreto en el silbido del silencio que aterra. La noche. Cráneo enorme con dos alas abiertas, cuadradas y paradas. Con dos alas abiertas, más fijas que la muerte. Ahora, en este silencio y oscuridad que tiembla, de los mundos borrados hay un alambre fino por los negros espacios. Y tú y yo, buscador, hacemos equilibrios con nuestros pies descalzos. Dame tu mano blanca, buscador, luz de estrella. Los mundos se han borrado. Sólo estos cables finos, buscador, nos sustentan. No fallen nuestros pies, buscador. Equilibrio. Se alarga nuestro grito. Lo devora el silencio. 
*
Buscador, esta noche, sí, esta noche, cuando pasaban paisajes en rafa, árboles desvaídos, mar, llanuras, en el cuarto en penumbra te he sentido. Eras la estatua de sal con el rictus amargo de los pesos ancestrales. ¡Cómo arqueabas tu boca negada en estos pozos secos de las sombras! Firme estatua de sal, allá en el borde, a sol y sueños, que iba destilando mi boca semiabierta frases sueltas. Absorbía sueños y palpabas noche. Cuando vino el día nuevo, sol, reiste y te marchaste errante por la luz, libre, libre..
Era una entrevista a una poetisa en Radio Nacional. De un libro publicado en 1980.
*
VILLALOBOS
BACHIANAS BRASILEIRAS
Tres interpretaciones de sopranos y violonchelos.
Miembros de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, dirigidos por Leonard Bernstein.
Victoria de los Angeles con miembros de la Orquesta Nacional de la  ORTF, dirigidos por el propio Héctor Villalobos. 
Victoria canta con una voz estática y un poco helada. Y eso acentúa el contraste de esa melodía sobrenatural.
*
Música para piano y orquesta.
*
FALLA
CONCIERTO PARA CLAVE Y CINCO INSTRUMENTOS
(2º y 3º movimientos)
Primera versión: Genoveva Gálvez, J. Vayá, L. Antón, Y. López del Cid, A. Menéndez y R. Vivó.
Segunda versión: T. Pinnock y miembros del English Concert. Es grabación de un concierto en directo.
Tercera versión: Manuel de Falla, Bonneau, Darrieux, Moyse, Cordeau y Cruque. Grabación histórica.
El concierto estaba dedicado a la clavecinista polaca Wanda Landoska, a quien se debe el resurgir de un instrumento olvidado durante casi dos siglos. Este concierto fue una de las últimas obras que compuso Falla. El segundo movimiento recrea el ambiente de la Procesión del Corpus. 

-679/680/681/682-
ESPECIAL DE NAVIDAD
*
Fragmentos Musicales y Poemas
GLORIA
Obra de Poulenc. 
Todos los poemas registrados en esta sección navideña se deben al poeta CARLOS MURCIANO.
*
Por la estrella supe que estabas aquí. Por la estrella clara y sutil que enredó a los Magos sus barbas de anís y al rabadancillo borró su redil. Niño como el grano de la jonjolí, pequeño y pulido galán gentil, gallito lanzando su kikirikí en tanto María cantar y gemir. Por la estrella supe tu recién venir, tu estar sobre el heno como el chamariz está sobre el chopo más verde de abril. Trinando de amores, helado y febril. Requesón de almíbar traje para Ti y el vellón más fino que nunca tejí. Porque ya no vivo desde que te vi, diminuto y dulce como el colibrí. Por lo que algún día habrá de venir, por las aceitunas de Getsemaní, por la vieja higuera de tu maldecir, por aquel muchacho dormido en Naín, ¡duérmete, mi Niño, gota de alelí, vedija de lana, flor de jazmín, corderillo tibio balando sin fin. En tanto, María, cantar y gemir.  
*
VILLANCICO
Era “Airecillo de Belén”, cantado por el nuevo Mester de Juglaría.
*
Camina la blanca Niña por los campos de Belén. Camina que te camina, camino de ser mujer. Detrás la sigue el esposo ciego ya de tanto ver. Delante, la leve huella del ángel de Nazaret. En un establo en ruinas se han venido a guarecer. Virgen se estaba la Niña, intacta su doncellez, varón que la mancillase no viera el mundo nacer. En el cristal de sus ojos se copia un breve doncel, en los sus labios un nombre se multiplica por tres, en los sus pechos floridos cantan la leche la miel, y en el su vientre sin mancha comienza el amanecer. 
*
Plácido Domingo y los Niños Cantores de Viena canta el villancico tradicional de Navidad
ADESTE FIDELES
*
Donde José elige la madera con que construir la cuna, de sándalo, carpintero, la madera, que un tiempo arome y acune, carpintera, de manera que aun tiempo acune y arome. Que se tome con un solo dedo, leve, que en sabiéndolo la nieve, ni se asome, que arome y acune bien. ¿Quién podrá quitarme la idea? ¡Ea!, de sándalo.
*
Te diría flor del alba, pétalo cándido, mínima gacela, copo de cielo, copo de nieve, caída estrella, gota de luna, alondra trinando, tibia nieve, candela en el heno, pedestal de la alegría, cascabel de la esperanza, doncel de la maravilla, manso cordero, lucero verdadero. Te diría sol descendido, palabra no pronunciada ni oída, fuente del gozo, rabel que pulsa Dios mismo, limpia nube lloviendo la gracia. Pero, no me atrevo. Mira. 
*
AVE MARIA
Pieza sublime de Schubert en la Orquesta de Franz Pourcell.
*
Ni las migas, Niño, ni las migas bien habadas comiera, Niño. Caí rodando, Niño, en el sueño, ni el ángel, Niño, sentí. Se fueron y me dejaron, Niño, y lo que no consiguió el ángel el alba sí. Despertóme, despertéme, supe la Nueva de día, y aTi gozoso te traigo, Niño, mi sueño, tu sueño, mi sueño, Niño, tan bien te vi, que estoy por decirte, Niño, que antes de verte te ví. 
*
Teresa Berganza canta un VILLANCICO CASTELLANO, acompañada al piano por Félix Lavilla.
*
Entre tantas alegrías y tantas algarabías, yo con las manos vacías. Anda que si yo lo hubiera sabido, yo Panadera, Niño, mi mejor telera para ti hubiera cocido. Bobas, roscas, picos, pan del más rubio para san José y para la Señora, que tan buena paridora jamás los siglos verán. Mas sólo vine a ver quién armaba toda esta bulla, aleluya y aleluya, por los montes de Belén. Curiosidad me trajera, pero yo nada traía. Si pudiera, cerraba cuando volviera, Niño, la panadería. 
*
CONCIERTO DE NAVIDAD
Franz Pourcell interpretando a Corelli.
*
Tan cerca como Le tuve y dejé que se me fuera. Malhaya la posadera. Y eso que le vi la Luz nimbando su sien. Pero, malhaya sea el posadero. Malhaya la posadera que me dijera que no abriera. Malhaya yo, malhaya yo que les vi la luz y no Le retuve, tan cerca como le tuve. Y ahora tan lejos, temblando sobre el heno y la retama. Malhaya mi blanda cama.
*
NOCHE DE PAZ
Intervienen los Niños Cantores de la Catedral de Ratisbona.
*
Mi reata de arriero, carpintero. Mis cuatro borricos tardos y mi mulo caminero. Lo que tengo, carpintero. Mis cuatro borricos pardos y mi mulo jabonero, para el Niño, carpintero. ¿Y tu vara? Aquí la voy a poner, aquí con la tuya, para que la enseñe a florecer.
*
Y a usted, señor carpintero ¿quién le ha dicho que me llame? El agua, buen fontanero, un derrame. Pero, mi esposa estaba de parto y mi Niño en cueros vivos. Ya estoy harto de trabajar en festivos. Es aquí, junto a la cama. Y el Niño, ¿cómo se llama? Jesús. Entonces, tenga más vista y avise un electricista. El agua no se derrama, es la Luz. 
*
EL TAMBORILERO
Por el coro infantil LA TREPA.
*
Por el agua, Niño, mira, por el agua…
Desnudo tú sobre el barro, yo desnudo sobre el agua. A ti te canta tu madre y a mí es el mar quien me canta. Yerto de luna y de frío, conmueves la madrugada. Mañana, cuando amanezca, sabrás andar por el agua. Por el agua, Niño, mira, por el agua. 
*
PANIS ANGELICUS
Canta Jessy Norman esta pieza de Cesar Frank con la Royal Philarmonica Orchestra.
*
José, ¡qué dulce la pena y qué amarga la alegría! Entorno al heno resuena la celeste algarabía. Este saber que mi Niño irá creciendo… Un pastor huella el pellizco de armiño de la nieve. Este dolor gozoso de verle aquí sin pañales, sin cuna, descalzo, quiebra la  luna la rama del alelí. Este saber que un madero será su lecho final… Huele la flor del romero en un rincón del portal. Y que mis brazos, que ahora remecen arrulladores, baila rubia una pastora entre los adoradores… le recogerán un día yerto. Llora sin ruido san José. Calla María. Y el Niño ríe dormido.
*
LARGO
La Orquesta de Franz Pourcell toca esta pieza de la ópera Jerjes de Haendel.
*
Si el tiempo para su noria, que me coja en una esquina del Rincón de la Victoria. Vamos, si el tiempo se para. Porque esto del tiempo, Niño, es una cosa tan rara. La mitad, la otra mitad. Lo entero es lo verdadero? No lo entiendo, de verdad. Plaza Mayor del Olvido y el embarcadero al fondo. Que me quiten lo vivido, que me quiten esta llaga de saber que estar viviendo es una luz que se apaga. Cuando se apague la luz, a mí que no me despierten, Niño, como no seas Tú.
*
CANCIÓN DE CUNA
Villancico de Brahms cantado por la gran Victoria de los Ángeles.
*
Vuelo a Londres, por favor. ¿A Londres? Pero ¿no sabe que a bordo de una aeronave ha nacido el Redentor? ¿Qué hará para que le vea? Con la BEA volará en un santiamén. Pero, ¿hay vuelos a Belén? Yes. ¿Y  hay billete para mí? Oui. ¿Y todos esos pastores? Llevan diez cuatrimotores. ¿Y esos Reyes? Vuelan en tres caravelles, siguiendo la clara huella de la estrella. El vuelo a Lon… Caballero, lo primero es lo primero. Un Niño de oro de ley, entre una mula y un buey, el Hijo vivo de Dios…Ok. ¿Quiere un billete? No, dos.
*
ERA LA VOZ
Canción de cuna siciliana cantada por Victoria de los Ángeles.  
*
Lugar, Belén. Diciembre y luna llena. Buenas noches, José, cantaba el frío. Triste José junto al Portal umbrío, carpinteaba el vino de su pena. Este portal… Mi Niña nazarena yerta de soledad. ¿Por qué, Dios mío? Y, de pronto, la luz, como un rocío que la tierra embelese y embelena. Ahora José con mano enamorada cepilla el taller de la alegría la madera por Dios milagreada. Con qué ternura no acepillaría, que Dios se hizo viruta delicada del tronco inmaculado de  María.
*
VILLANCICO ALEMÁN
Con acompañamiento de órgano, cantado por niños. 
*
Sobre el suelo la rosa. Sobre el heno. Sobre el invierno el sol. Sobre la nieve el sol. ¡Qué gran milagro blanco y breve sacó la carpintera de su seno. Si es Nochebuena y a la noche, bueno será panderear, porque hace nueve campanadas las que en una nube leve hizo Gabriel muchacho nazareno. Bueno será que rompan los violines este claro silencio y con su danza nos alegren el Portal los Serafines. Hoy nos nació la Bienaventuranza. Que esta menuda lluvia de jazmines no es más que Dios nevando la esperanza.
*
EL PASTORCITO
Cantado por el Orfeón Catalán.
*
Tiempo feliz. La gloria del invierno se inicia. Delicada caricia la viene a la memoria. Nace un Niño. La historia se repite. Dios, Haz que el corazón torcaz dentro del gozo anide. Un hombre, Dios, te pide tiempo feliz, la paz.
*
El “va pensiero” con sola orquesta.
*
VERBUM CARO FACTUM EST
Del Cancionero de Upsala. Anónimo de 1556. Canta el Cuarteto Vocal “Tomás Luis de Victoria”. Lo cantaron en 1977. de dicha agrupación es también esta
MELODÍA INGLESA
*
EL ANGEL, SAN JOSE Y NUESTRA SEÑORA
Lo interpreta la Camerana de Madrid, dirigida por Luis Reig Martínez. Grabación que se hizo con motivo del 250 aniversario del Padre Antonio Soler, insigne músico. Era el 17 de diciembre de 1979. 
*
El “villancico” es una forma que se desarrolla entre los siglos XV y XVI en España, en parte como oposición al “madrigal” italiano, y que tiene como punto de partida la composición poética popular con estribillo del mismo nombre. Juan del Encina fue uno de sus principales continuadores. Aquí hay registrados tres
VILLANCICOS
suyos, que se interpretaron el 29 de octubre de 1973.
*
Surge el Villancico como fruto de una ósmosis entre antiguos cantos de Navidad y Bailes populares. Sirve de conclusión al “romance”.
Un conjunto polaco, la Orquesta de Cámara de Varsovia, interpreta la
SINFONIA DE LA NATIVIDAD
Composición polaca de autor desconocido. Y tampoco puede precisarse el año de su creación. Pero sabemos que es de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII.
*
El concierto anterior se celebró el 15 de julio de 1974, en el salón de actos de la Caja de Ahorros de San Sebastián. 
De nuevo el Cuarteto Tomás Luis de Victoria interpreta cinco pequeñas piezas francesas. Encontramos en ellas un eco de la música antigua y popular:
HENOS AQUÍ EN LA CIUDAD, del siglo XV.

VAMOS, VAMOS, ALEGRÍA, PASTORES.
Composición de siglo XVI.

DEJAD PACER VUESTRAS BESTIAS
Siglo XVII.

NOEL, NOEL

QUITEZ PASTEURS
Canción tradicional.
*
Nacido de la tradición vocal de la Edad Media, no es raro que en su orientación musical tenga un papel de primera importancia el género religioso. En particular, la historia de la música española. Se puede hablar, en el siglo XVI, de una escuela de polifonistas sevillanos, valencianos, castellanos… Dentro de esa pluralidad de escuelas, la polifonía catalana es una de las que siguen una evolución histórica más amplia. Los orígenes conocidos están en el Libre Vermell de Monserrat, que data del siglo XIV. 
La coral Sant Jordi, el 18 de marzo de 1974, dio un recital del que aquí hay cuatro muestras de temática mariana
LAUDEMUS VIRGINEM
*
Pedro Rabassa vive entre 1680 y 1760 es un representante destacado de la floreciente escuela valenciana. Se trata de música vocal de cámara. 
VILLANCICO DE NADAL
Canta Monserrat Alabedra acompañada de chelo y continuo.
*
De Joaquín Nin y Castellanos, pianista, compositor y musicólogo, nacido en Cuba, en 1879, fallecido en 1949, ahí aquí 
VILLANCICO CATALÁN
Cantado por Josefina Cubeiro acompañada al piano por Angel Soler, el 5 de mayo de 1975, en la Sala Fénix.
*
EN BELÉN ESTÁN MIS AMORES
Villancico del siglo XVII, cantado por el Cuarteto Tomás Luis de Victoria.
NIÑO DIOS DE AMOR HERIDO
De Francisco Guerrero, siglo XVI. Natural de Sevilla. Nació en 1528 y murió en 1599. Es el máximo representante de la escuela sevillana y uno de los más grandes polifonistas de todos los tiempos.
El 12 de abril de 1976 se interpretaron estas composiciones suyas
LOS REYES SIGUEN LA ESTRELLA
y
UN NIÑO LLAMADO AL HIELO
Canta el Coro de Radiotelevisión Española dirigido por Alberto Blancafort.
*
Música polifónica inglesa del siglo XVI. Canciones editadas en 1582. 
PIAE CANTIONES
*
Ahora, una melodía del siglo XIV armonizada por el gran Juan Sebastián Bach
IN DULCE IUBILO
*
Alfonso Gil González
Compartir en :
 
Back to top!